Entrevistas

AEOLIAN (ESP)

Entrevista con Raúl Morán Zafra

Cuento un detalle antes de empezar la entrevista. Hace alguna semana tuve el placer de entrevistar a AEOLIAN para Rock entre amigos podcast. Así que en esta entrevista, voy a darle mucha más cancha a su último trabajo y hacerla menos general como la hice para REA. Y ahora que el último vástago de esta banda titulado “Echoes of the future”  lo tengo mucho más escuchado, me veo capaz de ahondar en el. Así que vamos con una de las bandas que han sacado uno de los mejores discos del año en el metal.

Primero de todo, gracias por pasar por estas páginas de Necromance. Tercer trabajo de Aeolian en cinco años y la última vez que pasasteis por estas páginas fue para hablar de vuestro debut “Silent Witness”. Muchas cosas han pasado desde entonces. Así que, tras la salida del debut y la edición de vuestro segundo trabajo “The Negationist «, hubo un cambio por completo de la base rítmica. ¿A qué se debieron estos cambios? ¿Resultó difícil encontrar los músicos que encajaran en Aeolian?
Después de lanzar The Negationist, nuestro batería, Alberto Barrientos, dejó la banda por motivos personales. Aún no habíamos presentado el disco y tuvimos que buscar un sustituto lo antes posible. Tuvimos la suerte de encontrar a Pedro Martínez, con quién pudimos trabajar en esos temas para presentarlos en directo. Más adelante empezamos a trabajar los temas del nuevo disco. La historia del bajo comienza ya en nuestro álbum debut. El bajo de Silent Witness fue grabado por Santi Gil “Kalifa”, quien hizo un excelente trabajo como músico de sesión. Después fue Toni Mainez quien se hizo cargo del bajo en nuestros primeros conciertos. A Toni le conocemos desde hace mucho tiempo y ha tocado en bandas como Decomposed Torso o Helevorn. Finalmente Toni dejó la banda justo antes de grabar The Negationist por falta de tiempo. Entonces hablamos con Leoben, quién había estado implicado en la banda desde el principio haciendo la letra de un tema del primer disco y en la creación del logo. A partir de ahí, empezamos a trabajar en los bajos y las letras de nuestro segundo disco.

No sé hasta qué punto puede afectar la entrada de nuevos músicos en una banda a la hora de variar su sonido, pero vosotros sí tenéis un viraje bastante visible entre vuestro debut y el segundo trabajo. ¿En qué medida afecto ese cambio? O ese viraje a un Black/Death más melódico entraba dentro de los planes de vuestra evolución?
En principio esa evolución de la banda no ha sido premeditada. La incorporación de nuevos miembros a la banda ha afectado en algunos aspectos, por ejemplo en la composición de las baterías y las partes de bajo. También afecta a las letras ya que, después de decidir de qué queremos hablar en cada disco, Leoben es el encargado de escribirlas. Respecto a la parte musical de las canciones, es algo que hacemos entre Dani y yo a través de las guitarras. Así que yo diría que la evolución de la banda, más que ser por un tema de cambio de componentes, es algo más que pasa de forma natural. A Dani y a mí siempre nos han encantado las bandas de blackened death y black metal melódico de los noventa, así que era muy difícil no plasmarlo en nuestras canciones.

«The Negationist» fue un disco muy bien aceptado, con grandes críticas y que era un gran paso para la banda. ¿Hasta qué punto se vio eso luego recompensado para la banda en su difusión y el feedback con la gente? Realmente visteis que ese esfuerzo se os devolvió de alguna forma en actividad en directos, descargas o escuchas, el producto físico y sus ventas…
La verdad es que nos sentimos afortunados porque los discos que hemos lanzado han tenido, en general, buenas críticas por parte de los medios especializados y nuestros seguidores. Es verdad que con «The Negationist» notamos un aumento de seguidores, escuchas y compras de merchandising. Creemos que se debió al cambio de discográfica.
Aun así, tenemos muy clara nuestra situación en la escena. No nos conoce la suficiente gente como para llamarnos para tocar en ningún festival, ni siquiera en nuestro país. Y es que el panorama musical está tan saturado de bandas que es muy difícil destacar. Personalmente, creo que esta saturación ha hecho que la gente se haya vuelto más perezosa a la hora de buscar nuevos grupos, como hacíamos hace unos 20 o 30 años. Aún recuerdo yendo con Dani a la tienda de discos y comprarnos 2 o 3 CDs cada uno eligiéndolos por la portada o la foto de la banda.

Lo que está claro es que la aparición de «The Negationist» es el paso necesario para llegar al actual «Echoes of the future». Un disco más trabajado, con mucha influencia del Black/Death nórdico más oscuro y melódico de bandas como Insomnium, Omnium Gatherum, Amorphis…pero sin olvidarse de las influencias de vuestro primer trabajo más basado en el Heavy, Thrash, Death e incluso folk. ¿Cómo preparasteis la composición y posterior grabación de «Echoes of the future» para intentar dar un salto en calidad aun mayor del que hubo entre el primer y el segundo trabajo? ¿Intentasteis cambiar métodos, algún hábito, costumbre, innovar en algo…?
La verdad es que el sistema de composición fue bastante parecido al del disco anterior. Dani y yo nos pusimos con la parte musical a partir de las guitarras. Gabi se puso a trabajar en los solos. Pedro y Leoben en las partes de Batería y bajo respectivamente. Quizás, esta vez le dedicamos más tiempo a cada canción hasta quedar totalmente convencidos del resultado final. Después de tener acabada la parte musical, Leoben se puso a trabajar en las letras de los temas. Durante la grabación fuimos adaptando las letras a la voz para conseguir el resultado que buscábamos. No sé si le podemos llamar innovar a esto último, pero desde luego lo hicimos diferente que en los discos anteriores. Para nosotros, la voz, aparte de contar una historia, es un instrumento más de la banda, así que esta vez lo tratamos como tal buscando que encajara perfectamente en cada parte.

Un hecho importante es que repetís formación. ¿Cuál es la situación actual de la banda en vuestra relación para de momento que parezca que sois una formación estable y con sensación de tener mucha compenetración entre vosotros?
En la formación actual existe un equilibrio perfecto. Cada uno de nosotros sabe cuál es su sitio y hace bien su trabajo. Además hay que decir que, siendo cada uno de nosotros muy diferentes, nos entendemos y nos llevamos genial. Por poner un ejemplo, cuando salimos a tocar a Valencia el año pasado, pasamos un fin de semana brutal. Dani y yo nos fuimos a comprar vinilos… y después nos fuimos de paellita con Carlos Greses los Trallery. Me gustaría aclarar que, aunque lleva con nosotros desde hace más de 2 años, nuestro batería, Pedro Martínez, se ha estrenado en el estudio con éste último disco.

¿Y cuál es vuestra forma de trabajar? ¿Cada cuanto ensayáis, tenéis contacto habitual, cómo os pasáis las composiciones que vais creando y termináis creando el tema completo, preparación de conciertos…?
Si no hay conciertos a la vista, solemos hacer ensayos quincenales. Podríamos llamarlos ensayos de mantenimiento. Otra cosa es el trabajo individual de cada uno de nosotros en casa. Dependiendo de las necesidades hacemos ensayos en casa por secciones, por ejemplo a veces nos vemos solo las guitarras. Si hay conciertos a la vista nos vemos más a menudo para trabajar el repertorio y los cambios entre temas.
Cuando estamos componiendo, yo me encargo de grabar las ideas con la guitarra y añadirle las baterías programadas. Luego lo paso a los demás para que opinen y den ideas. Una vez que la canción nos convence, queda guardada a la espera de la grabación final. Solemos tener esos temas a mano para ir escuchando, nunca se sabe cuándo se te puede ocurrir una buena idea. Además, tengo la teoría de que si una canción que has creado hace varios meses, aun te emociona, es que es realmente buena.

Entremos con más profundidad en «Echoes of the future». Desde el principio con los temas «Hominis Obscura», «Dreams or Reality», «The miracle» y «Her grief» se aprecia una búsqueda en la variedad de las composiciones, resultando un trabajo que sin inventar nada resulta muy dinámico. ¿Cuál creéis que ha sido la clave para que el resultado sea el obtenido? ¿Dista mucho del objetivo que teníais marcado antes de empezar la grabación?
¿La clave? Nuestros gustos musicales y el querer plasmar en el disco la música que nos gustaría escuchar. Tenemos influencias musicales diferentes, aunque todas ellas se sustentan en un black death melódico de mediados de los años noventa. Esto hace, como muy bien dices, que sin necesidad de inventar nada nuevo las canciones sean dinámicas. Y es que nos gusta la música que sorprenda y que te haga viajar por diferentes paisajes. Aun así, queremos que la gente pueda reconocer una canción nuestra al oírla. Se trata de crear nuestro propio sonido a partir de la música que se hacía en esa época.

Como hemos dicho, “Echoes of the future” es muy ecléctico dentro de los estilos del metal que metéis en los temas, y queda perfectamente reflejado en el último tema «Chronicles of the falling». Once minutos donde metéis casi como un menú degustación de todo lo que habéis hecho en los tres trabajos. ¿Que os lleva a hacer este tipo de composición por primera vez y no convertirlo en dos o tres temas que podrían salir sin problema de este tema?
Esta canción empezó como un reto entre Dani y yo de hacer un tema de unos 20 minutos, solo que al final pensamos que con la mitad era suficiente. Nos encanta el Crimson de Edge of Sanity y el Morningrise de Opeth y queríamos hacer algo de ese rollo. Cada canción que hacemos es un viaje que pasa por diferentes paisajes y situaciones. Chronicles of the Fall es el viaje más largo que hemos hecho hasta ahora y nos ha gustado, tanto el resultado como el proceso de creación. Así que quien sabe si habrá otro tema así más adelante. Lo más difícil fue que tantas partes diferentes tuvieran sentido entre sí y no parecieran partes pegadas. Para ello tuvimos que pensar muy bien la estructura de la canción y hacer varios cambios hasta que nos convenció en resultado.

En el aspecto conceptual, sois gente que le dais una importancia capital al tema de la naturaleza y el comportamiento del hombre con ella. ¿Cuál es el concepto de “Echoes of the future“ y en que creéis que ha podido influir a la hora de componer la instrucción de los temas? ¿O por el contrario el concepto o temática no afecta en este aspecto?
En Echoes of the Future se habla de la posibilidad de 2 futuros diferentes. Uno de ellos es el futuro oscuro al que llegaremos si la humanidad no cambia su forma de interactuar con el planeta, los recursos naturales, etc… e incluso entre nosotros mismos. Y el otro sería un futuro sostenible en el que hemos aprendido a vivir en un equilibrio con el medio ambiente. Todo esto nos llega en forma de sueños enviados por un personaje de esos futuros (la chica de la portada). La temática del disco no afecta directamente a la composición de la música, ya que escribimos las letras después de tener los temas. Yo diría que es más bien lo contrario. Sabiendo la temática general del disco de antemano, la música nos inspiró a la hora de escribir la letra de cada canción. Por ejemplo Hominis Obscura es un tema más oscuro y la letra habla de la evolución del ser humano a un ser malvado, egoísta, codicioso, etc… al que ese futuro oscuro, del que hablamos, le ha llevado.

En el tema conceptual ¿Qué diferencias hay entre los trabajos anteriores y “Echoes of the future”? ¿Supongo que habrá detalles que en las portadas estarán también explicados de alguna forma?
Los 3 discos forman una trilogía. El primero, Silent Witness, habla desde el punto de vista de la naturaleza y del pasado. The Negationist habla del presente y de cómo, aun habiendo evidencias científicas de lo que está pasando, mucha gente niega que ocurra nada. Y Echoes of the Future es del punto de vista de 2 posibles futuros. Al final los 3 discos hablan sobre una misma caso desde diferentes puntos de vista. Se trata de intentar concienciar a la gente de la necesidad de proteger nuestro planeta y todo lo que hay en él, nosotros incluidos.
Las portadas están bastante ligadas a la temática. Por ejemplo, la mensajera del futuro del último disco, donde se puede ver al fondo ciudades flotantes cayendo. O el fondo del mar con ciudades sumergidas por la subida del nivel del mar de The Negationist.

Y las portadas. ¿Cómo trabajáis el tema de las ilustraciones? Son portadas bonitas y que llaman mucho la atención, sobre todo el color de cada una de ellas. Explicadnos cómo trabajáis este apartado del grupo.
Las portadas de nuestros 2 últimos discos son encargos a artistas. De la del primer disco, Silent Witness, se encargó la discográfica, que usó una obra del artista Kilian Eng. El arte de The Negationist se encargó a Juanjo Castellano, un artista increíble que hace las portadas de un montón de bandas. Él suele hacer un estilo más oscuro para bandas de Death Metal old school pero le encantó la idea que le propusimos. Para el último disco buscábamos algo un poco diferente pero que tuviera sentido con el resto de portadas. La temática de Echoes of the Future requería de algo un poco más espacial. Buscando por las redes encontré a Ryan T. Hancock, un artista inglés que trabaja pintando sobre lienzo y hacía exactamente lo que estábamos buscando. Nos pusimos en contacto con él y nos pusimos manos a la obra con los bocetos.
Aparte de que cada portada es de un artista diferente, en cada una de ellas también predomina un color diferente. En Silent Witness se representa un bosque. En The Negationist, el fondo del mar con ciudades sumergidas. Y en Echoes of the Future, una mensajera del futuro oscuro al que estamos yendo.

Hablemos de la producción. “Echoes of the future” suena perfecto. ¿Habéis utilizado el mismo sistema de grabación y producción que antes y solo ha cambiado la masterización que se ha encargado Dawn Swano?
¡Muchas gracias! Prácticamente todo menos la batería lo grabamos nosotros mismos. Las baterías se grabaron en los Psychosomatic estudios de Miquel A. Riutort (Mega), lo que es siempre una garantía para nosotros, y todo lo demás se grabó en mi estudio. Hasta aquí todo igual a lo que hicimos en los anteriores discos. Dan Swanö ya masterizó nuestro anterior disco y nos apetecía mucho que en este nuevo trabajo también hiciera la mezcla, así que contactamos con él para ponernos manos a la obra. Tengo que decir que Dan fue muy atento y cordial con nosotros durante todo el proceso, enviándonos muestras de cada canción y atendiendo todas nuestras peticiones.

Y una vez ya vuestro trabajo está hecho, falta ver cómo funciona “Echoes of the future”.¿Que expectativas tenéis? ¿Que sería para vosotros importante o motivador de cara a un futuro cercano y seguir creciendo como banda?
Nuestra principal expectativa es poder seguir haciendo música. Motivador sería ver que se nos tenga en cuenta para tocar en algunos festivales nacionales o internacionales. Estoy seguro de que eso nos haría crecer como banda y como músicos. Ahora mismo no estamos trabajando con ninguna agencia de conciertos por las malas experiencias que tuvimos el pasado año. Después de un año, hicimos un único concierto abriendo para bandas como Trallery o Six Burning Knives. Cuando me pasaron la factura del siguiente pago anual, me di cuenta de lo que estaba pasando… Así que una empresa seria de booking o management nos vendría genial para seguir creciendo.

Para que ese trabajo tenga repercusión y en parte la banda crezca es necesario el apoyo de un sello. “Echoes of the future” lo habéis vuelto a sacar con el sello sueco Black Lion Records, y en el debut con el sello finlandés Snow Wave Records. ¿Cómo está siendo la relación con Black Lion Records? En alguna entrevista hablasteis de que estabais contentos con el primer sello. ¿Qué circunstancias se dieron para el cambio de sello y el editar con Black Lion Records?
Nuestra partida de Snow Wave Records se debió a que en ese momento, y el tiempo nos ha dado la razón, dejaron de lanzar discos. Estábamos muy contentos con el trato que recibimos, pero al ver que la cosa estaba un poco parada decidimos enviar el nuevo trabajo a varias discográficas para ver qué pasaba. Es curioso que nos volvió a contestar un sello escandinavo. Black Lion Records es un sello sueco con una base de seguidores más grande y con roster con bandas muy interesantes. Después de negociar las condiciones con ellos, nos pareció que estábamos donde teníamos que estar. Hasta ahora nos han tratado muy bien y no tenemos ninguna queja.

Antes de despedirnos una pregunta más social o de ámbito familiar. Llegamos a edades en las cuales las responsabilidades familiares son cada vez mayores y puedes tener la «suerte» de que el grupo crezca y te pida más. ¿Como es hoy en día la conciliación familiar de los miembros de la banda? ¿Está siendo duro o a veces os impide desarrollar la actividad de la banda sin problemas?
Como muy bien dices, hay responsabilidades familiares y laborales que podrían dificultar la evolución de la banda. Hasta ahora lo llevamos bien ya que cada uno aporta lo que puede dependiendo de su situación personal y de sus habilidades. Pero bueno, si más adelante la banda nos pide más, habrá que organizarse para que nos afecte lo menos posible a la vida de cada uno. Siempre hay gente con más o menos tiempo, yo por ejemplo tengo la suerte de poder dedicarle bastante tiempo a la banda, así que aprovecho y tiro del carro todo lo que puedo. En otro momento a lo mejor será otro el que lo haga. Lo importante es que la rueda no deje de girar.

Pues poco más, ha sido un placer y mucha suerte con “Echoes of the future”, que de verdad creo que se lo merece.
¡Muchas gracias! Ha sido un placer charlar con vosotros. Un abrazo.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba