
Para muchas formaciones, el 2020 ha supuesto un frenazo en seco a su progresión, a casi todas a nivel económico, y a las que presentaban disco después de duros años de trabajo especialmente. Caso de Back To R´lyeh con su fantástico “Chosen”, una banda que no necesita presentación, pero sí un pequeño empujón y merecido reconocimiento a la calidad e innovación que siempre han rezumado, evitando en lo posible que su segundo trabajo pase desapercibido inmerecidamente. Hablamos con Jesús Lanzarote, teclas y voz de los madrileños Back to R´lyeh y charlamos sobre progresivo y el universo de Lovecraft.
Buenas Jesús, bienvenido a Necromance. Actualízanos brevemente qué pasa en Back To R´lyeh en esos seis años entre vuestro debut “The Awakening/Last Fight of the Primordial”, con el que parecía que os ibais a comer el mundo, y este “Chosen”. Cambios en la formación y demás. ¿En algún momento perdisteis la ilusión?
Lo primero de todo: muchas gracias por la entrevista. La verdad es que es un placer y un honor. ¡Perder la ilusión en ningún momento! Pero sí que es cierto que desde el disco anterior a este han pasado muchísimas cosas. De hecho, la banda se disolvió tras sacar el disco, después Adri y Manu decidieron volver y ahí es cuando entré yo, después volvió el cantante original y fuimos dos cantando durante una temporada. La verdad es que ha pasado de todo, se marcharon dos bajistas, el cantante original otra vez e incluso se marchó el batería. Ah, y se me olvidaba, hasta Adrián el guitarrista ¡estuvo unos meses en Londres! Eso explica que hayamos tardado tanto en sacar Chosen, pero creemos que la espera ha merecido la pena. Ahora somos 6 de nuevo y estamos muy contentos con la actual formación.
”Chosen” es producto de casi 3 años de trabajo si no me equivoco. Háblanos de cómo se desarrolla la composición de un trabajo como este. No creo que me vayas a decir lo típico de llegar con un riff al local.
Bueno, en realidad para componer Chosen no hemos tenido un método fijo, salvo quizá una regla sencilla y es que estemos contentos con el resultado de las canciones. Así las canciones se han compuesto de varias formas, por ejemplo, había canciones que estaban compuestas antes de que entrase yo como son Kadisthu Brotherhood y The McMurdo’s Statement. El resto íbamos trayendo ideas y las desarrollábamos en el local hasta que creíamos que no podíamos exprimir ya la idea. Había partes de piano que trabajaba yo en casa y por ejemplo dieron luz a la canción Unknown Horror o como la parte central de A crack in the wall. En otras ocasiones Adri traía un riff y a partir de ahí empezábamos a añadir o a quitar cosas. Siempre intentamos probar las ideas de los demás e intentamos tener una mente abierta para que todos tengamos cabida y estemos a gusto con el resultado final.
A finales de Febrero adelantabais “He´s Hiding Something” para publicar posteriormente «Chosen» el 20 de Marzo del 20, sin tiempo de reacción ante la que se venía encima con la importancia de un segundo trabajo en el otro lado de la balanza. ¿Qué sensación teníais tras el lanzamiento del single?¿Pensasteis en congelar el lanzamiento? ¿Encajó la banda esta situación con deportividad?¿Como afectó a la moral de la banda?
Pues la verdad es que estábamos muy ilusionados al sacar el single, es nuestro mejor trabajo hasta la fecha y había muchas ganas, pero luego llegó el confinamiento y bueno, las cosas cambiaron, efectivamente pensamos en congelar el lanzamiento, pero al final decidimos que no, porque vimos que efectivamente esto iba a durar y tampoco sabíamos muy bien qué hacer. Respecto a la situación, pues la verdad es que ha sido un año duro para todos, cada uno de los miembros ha pasado por su calvario particular, pero en líneas generales yo creo que ha sido un buen año moralmente para la banda, tenemos miembros nuevos con los que estamos encantadísimos y sonamos mejor que nunca.
Leí algunas reseñas del disco tras su publicación, casi más del extranjero por cierto. ¿En algún momento habéis tenido la sensación que el disco pasaba desapercibido o que no recibía el apoyo merecido? ¿Creéis que vuestra riqueza sonora es víctima de los hábitos de consumo musical actual, esa inmediatez?
Desapercibido creo que sí, pero es normal, se publicó una semana después de que se declarase el estado de alarma en España. Respecto a no recibir el apoyo merecido, bueno, qué disco se merece apoyo y cuál no es muy subjetivo, evidentemente, nosotros estamos contentos con el disco que grabamos y creemos que es una gran obra, luego ya que cada uno juzgue. Respecto a que los hábitos de consumo de la música actual nos «perjudican», en cierto modo sí, pero eso es algo que le pasa a prácticamente toda la música, no es algo contra nosotros. Prefiero no ser victimista y simplemente pensar que el gusto musical de la mayoría es uno y el nuestro otro, y nos sentimos bastante recompensados haciendo la música que nos gusta.
Entremos en “Chosen”, disco en el que vuelven a estar presentes vuestras señas de identidad, sonido a metal progresivo y dramaturgia lovecraftiana. ¿Qué diferencias/mejoras hay con el anterior?¿Como valoras la evolución entre los dos trabajos? ¿Habéis querido potenciar alguno de los subgéneros que tratáis? Yo desde luego veo menos avantgarde, menos groove, más heavy y teatral, más Maiden/Queensryche y menos Faith No More en definitiva.
Hay bastantes diferencias del primer al segundo disco, por ejemplo, hay un cambio de batería y de cantante y eso se nota muchísimo. También diría que respecto a mejoras, en mi opinión principalmente es el sonido, este disco suena mucho más compacto y potente, principalmente gracias a Andy C de Cadillac studios que es el artífice del sonido del disco y le estamos muy agradecidos por ello. Respecto a potenciar los subgéneros, no es algo que nos planteemos como tal, simplemente surge, tenemos muchas influencias variadas en el grupo y van aflorando durante el proceso compositivo, de repente a alguien se le ocurre: «Pues podíamos meter aquí una parte black», y la magia sucede, jajajaja. Desde luego es menos avant-garde que el anterior y diría que efectivamente en este hay más metal progresivo. No sé si eso es mejor o peor, simplemente salió así. Lo siguiente que saquemos, que de hecho ya tenemos un par de canciones terminadas, será diferente, creo que es inevitable por cómo somos y cómo componemos.
En cuanto a la grabación y producción del disco, buenísima calidad y riquísimos planos sonoros ¿Hay mucho trabajo de postproducción detrás?¿Teníais todo calculado o hubo lugar a la improvisación?
Las baterías por ejemplo se grabaron en el estudio y se trataron con mucho cariño, como no podía ser de otra manera con Andy, le dedicó muchas horas hasta que le quedó perfecta. Las guitarras se grabaron en el local y se reampearon en el estudio. El bajo y las voces se grabaron en Cadillac Studios. Lo cierto es que teníamos el disco bastante pensado e hicimos un pequeño amago de preproducción ya que no tuvimos tiempo para hacer en todas las canciones. En mi caso los teclados los grabé en casa y mandé ya todo preparado para la mezcla, mientras que las voces fui al estudio y las grabamos en un fin de semana bastante exigente, la verdad. Algunas cosas se dejaron para la improvisación, por ejemplo hubo líneas de voz en las que fui al estudio con dos o tres ideas y al grabarlas y escucharlas decidí en ese momento. Pero en general una obra de estas características no deja mucho hueco a improvisación.
Reconozco que la conceptualidad y ese uso a modo de desconexión con los sonidos que consumo a diario es lo que más disfruto del metal progresivo. En vuestro caso, habéis conseguido un nivel de descripción sonora bestial, consiguiendo eso tan difícil que los temas largos no lo parezcan, y ya metiendo a Lovecraft en la fórmula la cosa se pone inmejorable. Cuéntanos como surge la historia de «Chosen» y su desarrollo. Aparecen algunos personajes y lugares del universo real de Lovecraft como el monte Voormithadreth, Tsathoggua, N’kai, Ghatanothoa ¿No es todo inventado?
La cosa viene de largo, ya el primer disco era conceptual contando la historia de Basil Abscond, tema que abría el disco. Este segundo se encaró con la misma idea en mente, hacer un disco conceptual. Alberto Rebollo, uno de los bajistas que hemos tenido estos años, escribió una historia lovecraftiana para que luego la usáramos en el disco. Y eso hicimos, hay unas cien páginas escritas que luego resumimos en este disco. Efectivamente, se describen cosas del mundo de Lovecraft, pero la historia es original de Alberto con algún cambio que hicimos para adaptarla al álbum.
Tratáis ese lado más popular del autor, la famosa llamada de Cthulhu, ese universo plagado de seres poliformes, apostrofes, haches intercaladas y el terror de las expediciones. ¿Habéis pensado tratar ese lado más terrenal de los relatos más rurales que tiene el autor?
Pues la verdad es que no nos lo planteamos en plan hacer un reflejo de toda la obra del autor. Simplemente cogemos ideas que tenemos y las vamos poniendo. Quizá en el siguiente álbum hagamos algo así.
Ya no queda libre ni un solo concepto/término/personaje de Lovecraft como nombre de banda. ¿Pensáis que existe saturación de esta temática?
Pues no te digo que no. Al final Lovecraft ha tenido tanta repercusión en nuestra cultura y hoy en día existen tantas bandas que sí que es cierto que puedes encontrar muchísimas bandas con esas referencias. Por otro lado no creo que haya saturación en el sentido de que lo que importa es la calidad de la obra. Si la obra es buena se perdona todo, jajaja.
Volviendo a la conceptualidad ¿Qué discos conceptuales te han marcado?
Podríamos hablar de esto durante días, jajaja, pero voy a decir los tres primeros que me vengan a la cabeza. The dream sequencer de Ayreon, es el primer disco que escuché de ellos cuando salió, en aquella época en que te comprabas discos sin saber de qué iban, sólo por la portada; me fascinó desde el primer momento, la historia me encantó y además estaban cuidados tantos detalles…
Otro disco conceptual que me ha marcado mucho es The eye de King Diamond, en general me gusta casi todo de él, pero a este disco le tengo especial cariño. Cómo cuenta historias y cómo mete el terror tanto en la letra como en la música.
Por último voy a decir el Mëkanïk Dëstruktïẁ Kömmandöh de Magma, no te exagero si te digo que hubo una temporada a principios del 2000 en la que estuve enganchado a este disco, es como si efectivamente te transportase a un mundo alienígena.
La historia de “Chosen” me ha cautivado hasta el punto de incluirlo en mi top10 anual a pesar de considerarme un noob del progresivo, género que llevo 25 años intentando entender un poco. Los últimos 20 minutos me parecen un ejercicio de dinamismo e integración progresiva maestra. ¿Qué os hace sentir especialmente orgullosos de este disco?¿Cómo valoráis veros en un top rodeados de bandas del OSDM más cafre?¿Os está llegando más gente de más allá del muro progresivo?
Muchas gracias por el piropo. Hay muchas cosas que me gustan del disco, por ejemplo, me encanta el Artwork que hizo Tena, el libreto tiene una ilustración original para cada canción, también en mi opinión personal creo que debo sentirme orgulloso de haber sacado el mejor disco que he sacado nunca. Al final uno se siente recompensado del trabajo bien hecho y oye, pese a tener todos otro trabajo creo que hemos sacado un disco más que decente.
La verdad es que me sorprendió verlo en tu top 10, a estas alturas del año en R’Lyeh ya estamos con la composición del próximo álbum, es como si Chosen estuviese en un paréntesis temporal, así que fue agradable y gratificante ver que a alguien le habíamos gustado tanto.
La verdad es que es un disco muy para amantes de esta locura musical que nos caracteriza, en cierto modo es nuestra virtud y defecto, es difícil que al mezclar tantas cosas la gente se acostumbre a su escucha, para los metaleros somos muy locos y extraños, para los progresivos clásicos nunca entenderán las partes death metaleras y para el resto del público para qué te voy a contar, jajaja. Al final, lo que hacemos es principalmente como exploración y gusto musical particular y eso tiene su contrapartida. Pero lo hacemos precisamente porque es lo que queremos hacer.
Hablando de metal progresivo. ¿Qué significa para vosotros el estilo? ¿Qué opinas de esa fama de género que mira por encima del hombro y un tanto sectario?
Para mí el estilo no tiene un significado claro más allá de la experimentación y la energía musical, que es lo que intento transmitir siempre en mi música. Pues bueno, como casi todas las famas, hay algo de verdad en eso. Pero también te digo que pasa en todos los estilos. El ser sectario es algo inherente al ser humano, una vez que hemos aferrado algo con lo que nos identificamos lo defendemos a capa y espada.
Considero que, en los últimos años, ha sido un género un tanto maltratado y lo asemejo a modas como por ejemplo la de los gintonics, con tendencia a la sobrecarga. ¿Qué opinas? ¿Hasta qué punto consideras necesario tener una buena formación musical? ¿Dónde residen sus mayores errores y cuáles son los más comunes? ¿Algún instrumento o elemento incompatible, hay límites?
Sí que es cierto que de repente se experimentó una especie de boom del progresivo. En este país ha habido festivales como el Be prog my friend fueron posibles, lo cual es de agradecer, e incluso algunos más modestos como Progstureo que hicieron las delicias de gente como yo. En ese sentido ha sido algo muy bueno, yo que era seguidor del género de siempre vi con buenos ojos que hubiese gente nueva en el mundillo. Evidentemente, esto ha generado una especie de burbuja que bueno, también tiene efectos nocivos.
Respecto a tener buena formación musical: cuanta más mejor. Siempre es mejor cuanto más sepas de un tema, te da materia y técnica con la que trabajar. Pero en las cuestiones artísticas, más allá de la técnica lo importante está en otro lugar. Por supuesto, si quieres tocar progresivo, vas a tener que aprenderte bien los compases porque si no las pasarás canutas, jajajaja.
Personalmente no creo que haya instrumentos o elementos incompatibles, gente como King Crimson han demostrado que la música admite lo que tu creatividad sea capaz de admitir. No creo que haya límites como tal. Veremos cosas nuevas en el futuro, seguro.
Teclista y vocalista, elementos clave para teatralización y generación de sensaciones y atmósferas. Varios registros vocales y multitud de sonidos de teclado/sinte/piano en este disco. Háblanos de tu formación musical y tu llegada a la banda. ¿Cómo fue ese casting?
Bueno, yo empecé a tocar la guitarra de manera autodidacta a los 16 principalmente porque me encantaba el heavy y el trash, Iron Maiden y Megadeth entre otros. En seguida me di cuenta de que tenía talento natural para cantar más que nada de hacer coros con un amigo en mis primeras composiciones. Cuando llegó la hora de escoger carrera y tras algún descalabro decidí hacer Magisterio Musical lo que me dio la base que tengo a día de hoy. Por lo demás, principalmente soy autodidacta y he estado una temporada tocando la batería por ejemplo y respecto al teclado, pues comencé a tocar poco antes de entrar a R’Lyeh, y la verdad es que a día de hoy me siento muy cómodo tocando.
Pues la verdad es que fue un poco raro, yo conocía a Back To R’Lyeh de cuando sacaron el Last fight que fue un disco que me encantó y que compré directamente a la banda antes de conocerlos. Por otra parte, Adri me vio en directo en una homenaje a Mike Patton que montó Nooirax. Justo la banda estaba volviendo a formarse en ese momento y gracias a Álex nos pusimos en contacto. En aquel momento estaba dudando si entrar en otro banda (mi anterior proyecto acababa de terminar) y al final me quedé en R’Lyeh que los primigenios mandan, jajaja.
Nooirax, esa discográfica cuyo rooster asemejo a la filmografía de Lynch. ¿Cómo nace la relación? ¿Podríais estar en mejor sitio? ¿Qué tal con Álex, el jefazo?
Pues difícilmente podríamos estar en mejor sitio, Álex es un tío genial y monta los bolos como nadie. Pues la verdad es que bien, yo le conocía de antes de cuando montó el homenaje a Mike Patton en el cuál tuve la suerte de participar. Pues la relación es buena, aunque la verdad es que este año no nos hemos visto por la situación así que tenemos pendiente hablar en persona para montar algún bolo y otras cosillas.
¿Cómo acabó la cosa con Noma Recs?
Pues a Noma le encantó el disco y lo sacó, pero al poco tiempo tuvo que dejar la cuestión y la verdad es que no hay más historia ahí (he tenido que preguntar a mis compañeros que por aquél entonces no estaba yo).
Este año celebráis vuestro décimo aniversario. ¿Cómo valoráis esta cifra?¿Os gustaría hacer algo especial?
Pues la verdad es que no lo hemos decidido, pero sí, nos gustaría hacer algo especial si se pudiese. Por ejemplo, nos gustaría interpretar Chosen entero y en orden que era lo que queríamos haber hecho.
A priori “Chosen” parece más disfrutable en el sofá de casa. ¿Cómo lo enfocáis en directo?
Pues la verdad es que lo enfocamos de manera natural, intentamos defenderlo como se merece y creo que no lo hacemos mal, de hecho, tenemos ahora un nuevo cantante (principalmente los guturales aunque también hace melódicos), batería y bajista con los que hemos ganado bastante en directo. De hecho mucha gente nos ha dicho que hay canciones que en directo suenan mucho mejor que en el disco entre otras cosas por los juegos a dos voces que estamos realizando.
Habéis sido de los pocos que habéis dado algún concierto este verano. ¿Qué tal fue?¿Que opinas de los streamings?
Hemos dado dos conciertos durante 2020. Uno fue un concierto privado sólo para conocidos en nuestro local y el otro fue en Málaga con Glasswork, teníamos otro reservado para Madrid pero al final la sala nos dejó tirados esa misma semana cuando decidió no abrir. Respecto al concierto en Málaga fue raro, teníamos prohibido animar al público a levantarse, botar, saltar o lo que fuese, y el público debía estar sentado, sin embargo a pesar de ello fue una experiencia genial. Glasswork son gente cojonuda y nos hicieron sentirnos como en casa.
Respecto a los streamings me parecen geniales, todo aquello que sea música y que encima permita a los artistas ganarse la vida con su trabajo ¡bienvenido sea!
Acaba de terminar el año. ¿Cuál es tu disco del año?¿Cual es tu disco de temática Lovecraftiana del año?
Pues mira voy a decir Metabolé de Glasswork. Respecto a la temática lovecraftiana, creo que no he escuchado ningún disco del estilo este año.
Se me quedan algunas preguntas en el tintero. Despídete de los lectores de Necromance y dales un titular ¿Porque deberían escuchar a Back To R´lyeh?
Porque sí, jajaja, ahora en serio. Creo que un buen argumento sería porque no nos parecemos a nadie y porque merece la pena escuchar cosas nuevas.
Un saludo para todos los que nos estáis leyendo muchas gracias por vuestro tiempo, lo agradecemos de todo corazón. Y también para ti un agradecimiento enorme por todo el cariño y dedicación que nos has otorgado.
Muchas gracias y buena suerte