Entrevistas

DAWN OF TEARS (ESP) – Entrevista

Seguimos dentro del territorio nacional ahora para presentar a los DAWN OF TEARS, que recientemente han visto editado a través del sello Inverse Records su nuevo trabajo titulado «Act III: the dying eve», trabajo con el cual esperamos obtengan el reconocimiento que se merecen y es que si eres de los que les gusta el sonido de los Dark Tranquillity, DAWN OF TEARS no tienen nada que envidiar y su sonido se mueve por dicho estilo… Os dejo con las respuestas de J. Alonso, vocalusta de esta excelente y prometedora banda.

Saludos Dawn of Tears y bienvenidos a las páginas de Necromance, ¿Como van las cosas actualmente en la banda?
Saludos a todos. Bueno, pues estamos contentos de estar de vuelta, que como están las cosas, estar en activo es ya un triunfo. Eso sí, tenemos mucha hambre de escenario…

«Descent», vuestro primer trabajo funcionó bastante bien tanto a nivel nacional como internacional y os hizo entrar en algunas listas ¿Puedes contarnos un poco como funcionó este trabajo tanto a nivel de críticas  como acogida de los fans?
Descent se llevó un reconocimiento entre la prensa y los fans muy bueno a nivel internacional. Creo que fue un acierto entregar este trabajo en descarga gratuita, hoy siguen pidiéndonos discos, a pesar de estar agotado. Recientemente hemos vendido una licencia con el sello ruso GS productions para una edición limitada, que pronto anunciaremos en nuestra web. Estamos muy orgullosos de nuestro primer álbum.

«Act III: The dying eve» es el segundo trabajo completo de la banda y primero para el sello Inverse Music ¿Qué tal es el trabajo con esta compañía? ¿Como surgió la oportunidad de fichar con  ellos?
Cuando decidimos buscar un sello para editarlo, Inverse records fue nuestra mejor apuesta, a pesar de ser un sello independiente. El hecho de ser finlandeses puede que haya sido un detonante para abrir ciertas puertas que hasta ahora teníamos cerradas con la autoedición en nuestros dos anteriores trabajos. De todas las ofertas que tuvimos ellos fueron los más transparentes y los menos restrictivos a la hora de negociar el contrato. Un acierto, sin duda.

Vuestro anterior trabajo «Descent» salió en el año 2007 y ahora «Act III…» salió en el 2013 y entre todo ese espacio de tiempo sacásteis un EP, ¿ha cambiado mucho la manera de componer en la banda entre ambos trabajos? ¿A qué es debido que hayáis tardado tanto tiempo en sacar un CD completo desde el 2007?
Este trabajo ha sido más maduro y hemos tenido más tiempo para elaborarlo. Grabamos primero una demo y llevamos el trabajo al estudio más preparado que en los discos anteriores. Creo que hay una evolución natural. Dark Chamber Litanies fue un EP que concebimos como una transición para nuestro siguiente LP. Desgraciadamente las cosas no funcionan como nos gustaría y creo que una banda nacional que hace nuestro estilo lo tiene muy difícil a la hora de abrirse camino. La grabación de The Dying Eve comenzó en 2011 y poco después recibimos noticias terribles que le habían sucedido a nuestro anterior manager. Decidimos esperar a que se recuperarse por nuestro compromiso con él; confió en nosotros y no queríamos dejarle en la estacada. Tras un año de espera, comprendimos que la recuperación iba a llevarle mucho más tiempo y que el grupo debería continuar su camino sin él, al menos de momento, para que la banda no cayese en el olvido. Empezamos a buscar sello y compañías de Booking y Management, con la idea de centrarnos más en la escena europea que en la nacional.

¿Cuales son las diferencias, musicalmente hablando, entre «Descent» y «Act III»?
The Dying Eve era algo muy serio para nosotros. Viendo la respuesta tan positiva que habíamos conseguido con Descent y Dark Chamber Litanies, el listón estaba alto y queríamos estar a la altura. Quizás es una mezcla entre los dos discos anteriores y viendo las crónicas que estamos obteniendo con él y la buena acogida entre los fans, creo que lo hemos logrado y podemos respirar tranquilos. Diferencias…, bueno, no creo que podamos ser objetivos en valorarlo, pero creo que suena a Dawn of Tears y conseguir nuestro propio sonido e identidad es algo positivo.

¿Como fue el proceso de creación y grabación de los temas que componen «Act III»? ¿Quién fue el productor y en que estudios fue grabado?
Como en nuestros anteriores trabajos, la mayor parte de la composición musical y orquestaciones ha corrido de parte de J. L. Trébol y luego cada uno ha hecho sus aportaciones en su campo y en todos los demás aspectos. Hemos contado de nuevo con Isabel García para los arreglos orquestales, con Mar Cabello para coros femeninos y con Alberto Seara a la batuta de la producción musical, de nuevo en los estudios Cube de Madrid. Allí la verdad es que nos sentimos como en casa.

El nuevo trabajo es muy variado, con una base death metal de corté melódico y muy en la línea de los grupos de la escena sueca, se incluyen también pinceladas gothic y una técnica bastante buena… ¿Cuales han sido las principales influencias de la banda en este trabajo?
Nuestras principales influencias abarcan muchos estilos de metal: Black, Gothic, Power, Doom, Melodeath…, pero siempre estamos abiertos a otros estilos como la música orquestal, bandas sonoras… Siempre nos definimos como una banda ecléctica; hay partes que te pueden sonar a Blind Guardian, Dark Tranquillity, Sentenced, Cradle Of Filth, In Flames…, aunque quizá lo más parecido es la escena de metal sueco. Que juzgue el público, porque para nosotros lo importante es ver que nuestra música «le llega» a la gente, más allá de las etiquetas.

¿Qué tipo de sonido buscaba la banda para «Act III»? ¿crees que la banda ha encontrado ya un estilo y sonido donde asentarse para futuros trabajos o pensáis que es bueno seguir experimentando y buscando nuevos caminos?
Creo que todo el metal que hemos mamado lo hemos aportado a nuestra música, pero sin intentar imitar a nadie en particular y, fruto de eso, creo que hemos conseguido nuestro propio sonido en nuestros discos y poder llegar a un público más amplio. Lo que esté por venir se verá a su debido tiempo, pero si dejo claro que no estamos cerrados a explorar nuevos sonidos, pero sin renunciar a nuestra esencia.

La portada del CD me ha gustado mucho? ¿quién se encargó de hacerla y que relación guarda con el título del CD?
Arantxa de la Hera (Narxa), una gran amiga y fan del grupo, se ha encargado de hacer el trabajo de todo el concepto artístico. La portada es una tumba de un músico que se encuentra en el cementerio de Highgate, en Londres. Todas las canciones de este disco tienen a la muerte como hilo conductor, entendido de diferentes formas, no siempre explícitas. A la vez, este disco representa una «muerte» para la banda; la muerte de una etapa anterior y el principio de otra que desconocemos. Creo que una imagen como esta define perfectamente el vínculo entre la música y la muerte que nosotros buscábamos con la idea de este álbum.

¿Habéis empezado ya a pensar en nuevos temas para un próximo trabajo o todavía es muy pronto para ello?
Ahora estamos más centrados en presentar nuestro nuevo álbum y en dar todos los conciertos que podamos; esa es nuestra mayor prioridad. A pesar de ello, ya hemos visto en el local un par de ideas para nuevos temas que nos llaman… y es que el «Metal» fluye por nuestras venas y quiere salir!

En relación a los conciertos, la banda ha tenido una gran actividad a lo largo de estos años tocando con bandas como Dimmu Borgir, Amon Amarth, Dark Tranquillity, Moonsorrow, Destruction, Grave Digger, Napalm Death, Charon, At Vance, Onslaught, Cynic, Angelus Apatrida entre otros… ¿Algún concierto que recordéis de forma especial? ¿Como tenéis la agenda de cara a los próximos meses en relación a esto y la presentación del nuevo CD?
Todos los conciertos tienen sus anécdotas, ¡la mayoría buenas! Recordamos con especial cariño el concierto del Vagos Open Air en Portugal: 4000 melenudos dándolo todo en nuestro concierto…, nunca habíamos vivido algo tan grande…, con el guitarra de Dark Tranquillity mirándonos desde el back stage y luego compartiendo birras con ellos en el camerino. Fue un sueño hecho realidad. Con Thurisaz en Bélgica también fue increíble, no esperábamos ver una respuesta del público tan «groupie» hacia nosotros y el tour que nos hicieron por allí degustando cervezas y chocolate fue una locura…, (¡este año lo hemos repetido!).

¿Como es un directo de DAWN OF TEARS para alguien que no os haya visto nunca?
¡Como el de Dethklok pero sin muertes! (risas) La respuesta desde el principio siempre ha sido acojonante, la gente lo da todo con nosotros y no nos queda otra que corresponderles. Hay una comunión entre el público y nosotros que es puta magia, no lo puedo explicar porque no lo entiendo, me limito a disfrutarlo. No os lo perdáis, no os arrepentiréis…

Bueno, hemos llegado al final de la entrevista. ¿Algún mensaje a los lectores para finalizarla?
Necromance, organizar un festi en la isla y llevadnos para darlo todo. Un saludo muy fuerte para todos los lectores y para todos nuestros fans, ¡vosotros sois Dawn Of Tears! Gracias por la entrevista y esperamos vernos pronto.

(David Déniz Plaza)

Mostrar más

David Déniz

Director / Responsable de Necromance

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba