Entrevistas

[ENTREVISTAS] FAUSTTOPHEL (UKR)

fausttophel

A continuación podrás leer la entrevista que les hicimos a los ucranianos FAUSTTOPHEL, en relación a la salida de su más reciente trabajo «Sancta Simplicitas», editado a través de Another Side Records (subsello de Metal Scrap Records) y donde encontraremos a una gran banda de Black / Death de corte melódico.
Por David Déniz Plaza

Bienvenidos a Necromance Digital Magazine, ¿puedes contarnos como se formó FAUSTTOPHEL?
Adams: Hola! La historia de la banda se remonta al año 1999 en la ciudad de Poltava (Ucrania) y éramos 3 miembros: Alexander Chumak (R.I.P.), Vyacheslav Vyrvihvost (R.I.P.) y Alexander «Adams» Savinykh, y fue una iniciativa mía. Los chicos mostraban gran entusiasmo en apoyar mis ideas, tanto conceptuales como musicales y desafortunadamente, en esa época era complicado conseguir conciertos en la ciudad para presentarnos en directo así que tocamos más bien poco. La banda participó en un festival nacional llamado Chervona Ruta, que era un festival que presentaba música de todos los estilos (por lo menos antes era así, ahora mismo lo desconozco), y que tenía grupos desde Pop a metal, y que puedo decir de nuestra participación… fue ridícula a la par que graciosa. 2 años después, toda la comunidad del metal de Poltava quedaba marcada por la muerte del mejor batería que había dado la comunidad, Alexander Chumak (1980-2001)… había tocado en bandas como Lunar Onlooker, Killofucka, Kollaps, No Where, Zoofagus… fue una noticia devastadora para todos los músicos que habían tocado con él  y perdieron su inspiración por mucho tiempo. El 2001 fue un punto de salida, y es que empezó a emerger una nueva generación de músicos y bandas en la zona; Acutalmente puedo decir que el proyecto Fausttophel fue enterrado entre el 2003 – 2004 y algunos años después, en Rusia, me junté con Valentin (MAU) y Samokhin y decidimos volver a activar esta banda. Como resultado, en el 2013 grabamos el álbum «Thirst of Oblivion».

¿Como surgió FAUSTTOPHEL, el nombre de la banda, y que significado tiene?
Adams: El nombre surgió de forma espontánea. Nuestra visión del nombre de la banda viene del Fausto de Goethe. Un Doctor, científico y filósofo fue apostado por dios y el diablo. En 1949, John Myers Myers escribió la novela fantástica Silverlock en la que Mephistopheles aparecía caracterizado como Fausttophel y ese nombre nos llamó mucho la atención para la banda y que refleja el concepto del grupo: el equilibrio; la luz y la oscuridad que cada uno puede escoger según le convenga…

¿Qué bandas os han influenciado durante todos estos años?
Mau: Han pasado muchos años y por supuesto hay muchas bandas y músicos que nos han influenciado así que me llevaría mucho tiempo nombrarlos a todos, pero si te diré que hay bandas de estilos muy diferentes, culturas y géneros, desde la música clásica al jazz, el avantgarde, progresivo, rock… y por supuesto, varios estilos de música extrema.

¿Como surgió el título del nuevo trabajo «Sancta simplicitas» y que significa?
Adams: Las letras del libreto están impresas en tres idiomas: ruso, ucraniano e inglés y honestamente te diré que no tratan del odio a la humanidad!; quizás lo contrario, nos gusta mucho la paz, la sociedad… pero lo que está claro es que la humanidad no aprende y continua cometiendo los mismos errores año tras año, destruyendo lo que crean y creando destrucción… realmente están haciendo el trabajo de dios y se puede resumir en «Sancta simplicitas». Se puede decir que el álbum refleja la estupidez de la humanidad.. es lo que significa este álbum para nosotros.
Mau: Sancta simplicitas significa ingenuidad, estupidez, irreflexión,… el ser humano puede cometer terribles acciones que llevan a resultados devastadores y estas cosas están a la orden del día.

¿Cual fue el tema más difícil de grabar para la banda y por qué?
Mau: No puedo escoger un tema en concreto como el más complicado. Trabajamos en cada tema, y fue un trabajo muy interesante, y quedamos muy contentos con el resultado final de cada uno. Durante la fase de mezclas hubo algunos cambios, , por ejemplo, intentamos evitar tiempos muertos entre un instrumento y otro, pero era un proceso totalmente natural y al final creo que las decisiones fueron las correctas.
Adam: De forma global, todos los temas fueron compuestos por flashes de inspiración y esto no significa que por ejemplo, el tema «The lot of emptiness» fuese escrito de forma relacionada con el título. Cada tema del álbum tiene su tiempo de creación y algunos de ellos tienen más de 10 años. La parte más complicada fue trabajar en los temas más largos, preferimos riffs largos y mucha gente se habrá dado cuenta de ello. Como he mencionado antes, no somos profesionales, pero cuando un riff suena bien y se acopla a las letras, trabajamos en él todo el tiempo necesario. Es nuestra manera de ver las composiciones.

¿Qué nos puedes contar acerca del proceso de grabación de «Sancta simplicitas»?
Es básicamente un proceso muy íntimo… me refiero, muy complejo, así que no hay mucho que contar sobre él.

¿Como dirías que es este trabajo si lo comparamos con vuestro debut del 2013, «Thirst of oblivion»?
Mau: El sonido de nuestra primera edición era más crudo y con menos balance, pero esto siempre se puede decir de toda primera edición, y para muchos puede ser un mérito. En términos de arreglos, «Sancta simplicitas» es más complejo, elaborado e interesante que su predecesor. Aparecen muchas cosas nuevas, que primero se crearon en plan pruebas, como muchas otras pero que al final muchas están presentes en el resultado final. Además debo decir que estoy muy satisfecho con mi aportación vocal en este 2º trabajo y espero que no sea el límite y creo que puedo decir lo mismo del resto de miembros.

¿Como es normalmente el proceso de composición de los temas en FAUSTTOPHEL?
Mau: Normalmente, mi teléfono suena y Adam me dice: «Hey chaval, mira tu email, he grabado algo de material, ¿qué te parece?»; me encargo de escuchar esos riffs e imaginarlos de forma completa en un tema y como sonarían.  El resto de  miembros hacen lo mismo. Luego comenzamos a trabajar en ellos desde casa y ha arreglarlos y complementarlos para luego verlos y comentarlos con Domovoy, que normalmente dice: «¿Qué mierda has escrito?»… poco a poco el tema va cogiendo forma e intentamos reproducirlo en el estudio, no es un proceso muy peculiar.
Adams: Es un proceso estandard, lo primero que llega es  la música para luego complementarla con las letras, que siempre aparecen una vez esté la música compuesta. La música crea la atmósfera que es como un dibujo para mi y yo me encargo de describirla. En cuanto a las letras, nuestros amigos Max Rudenko y Sergei Nikolaichuk comparten sus ideas con nosotros. Los arreglos son tarea de Valentin, y el resto de detalles los tratamos todos juntos en el estudio.

¿Qué más podemos esperar de FAUSTTOPHEL en este 2016?
Adams: En lo que concierne a la parte creativa, hemos hecho todo lo que podíamos hacer este año; este nuevo trabajo debe ser testeado y probado en directo; Las actuaciones no nos dan dinero y nuestra actividad en este campo es floja, pero intentamos buscar cosillas. Este año estaremos en el festival ucraniano Black Sea Metal Fest y por ahora es lo único que tenemos en agenda.

En términos de directo, ¿Qué puede esperar de vosotros la gente que no os haya visto?
Adams: ya sabes, Fausttophel no es una banda que se presente con un directo lleno de efectos, pinturas o cosas asi… pero para serte sincero no creo que seamos una banda de  mucha parafernalia en directo; nos puedes llamar comerciales o lo que quieras, nuestra arma es un sonido pesado en directo que guste a nuestros seguidores.
Mau: pueden esperar por supuesto un material de alta calidad, pesado e interesante!

¿Cuánto habéis girado hasta ahora?
Adams: Hemos hecho unos cuantos conciertos en ciudades grandes, pero poco más; han sido Kaluga (Rusia), Minsk (Bielorusia) y Poltava (Ucrania), muy simbólico ¿no?; esperamos poder visitar Europa en el 2017, pero por ahora son solo pensamientos e ideas.

¿Algo que queráis añadir?
<#9&%$!28)8$3#@>///)))…  no nos preguntes que significa…

Mostrar más

David Déniz

Director / Responsable de Necromance

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba