EVADNE (ESP) – Entrevista
¿Quieres disfrutar con un trabajo de death / doom de corte melódico?, pues no busques fuera lo que tenemos dentro de nuestras fronteras, y es que «A mother named death», lo nuevo de los valencianos EVADNE te transportará a los momentos más gloriosos de este estilo musical… Ponte este trabajo y disfruta con esta entrevista de Santi Gzlez.
Por Santi Gzlez
Ni por parte de Necromance, ni por mi propia necesidad, no puedo por menos que charlar un rato con vosotros para que me contéis todo lo que conlleva vuestro trabajo a lo largo de todo este tiempo. Muchos años y grandes trabajos como para que la peña no os conozca aun, pero… para los despistados, por favor, haznos una presentación histórica de la banda.
La banda se formó en el año 2003 después de la disolución de Hexenprozesse, tras el abandono de un estilo que no llegaba a llenarnos a todos por igual. En el año 2004 publicamos nuestro primer trabajo en forma de demo autoproducido llamado “In The Bitterness Of Our Souls”. Una demo con tres canciones que obtuvo grandes críticas a nivel nacional e internacional. En el año 2007 nos lanzamos de lleno a grabar “The 13th Condition” la primera larga duración de la banda, con el cual, nos dimos a conocer. 2012 fue un gran año para nosotros ya que con la salida “The Shortest Way” bajo el sello Solitude Productions entramos de lleno en la escena musical de un género, que nos abrió las puertas de festivales importantes e incluso de una gira por el norte de Europa. A finales del 2014 vió la luz “Dethroned Of Light” un EP que grabamos para conmemorar los 10 años de la salida de nuestra primera demo “In The Bitterness Of Our Souls”. Y por último “A Mother Named Death” en 2017 repitiendo con el sello ruso Solitude Productions, nuestro tercer full álbum con el cual tenemos grandes expectativas para el futuro.
Aunque alrededor de quince años de historia os avalan, trabajos completos solamente tenéis tres editados, junto a una Demo y un EP. ¿Cuál es la causa de ello? ¿Es algo elegido por vosotros o hay ciertas vicisitudes que han llevado a esta situación?
No vivimos de la música, a veces es muy difícil compaginar nuestras vidas con la música que es una de las cosas que más nos gusta y nos llena de este mundo. Tratamos de superarnos en cada trabajo y preferimos hacer las cosas despacio.
Me gusta conocer las motivaciones de los componentes de las bandas, sus gustos y su forma de trabajar, y para ello nada mejor que saber si algunos de vosotros estáis metidos en otros proyectos musicales. ¿Es EVADNE la única motivación musical de vuestros componentes?
Solo Joan, nuestro batería está ligado a otras bandas el resto dedicamos toda nuestra inspiración musical a Evadne. Para alguno de nosotros ya es bastante complicado pertenecer a una sola banda.
Sin duda la portada es muy del gusto de las covers del estilo que practicáis. La veo y no dudo ni un momento de la estructura musical que me voy a encontrar dentro del CD. Hablemos del ArtWork. Realizada por Xavi Forné, diseñador con una estética y forma de trabajar muy definida ¿Fue precisamente esto lo que os llevo a trabajar con el? ¿Ha sido idea vuestra o totalmente libre por parte del artista? ¿Qué quiere expresar exactamente?
Decidimos trabajar con él porque nos gustan mucho sus trabajos. Sabíamos que sería una apuesta segura y no dudamos en ningún momento que el resultado final sería espectacular. Le dimos algunos detalles que nos gustaría que resaltara pero se puede decir que fue su instinto el que acabó dando forma al resultado final. La portada expresa la crueldad de la vida que día a día nos puede llegar a sumergir en una desesperación de la que nos es muy difícil volver a salir, expresa formas de desesperación humana como la angustia, la depresión, la soledad, el dolor, el aislamiento de uno mismo…LA MUERTE!
El logo suele ser otro aspecto visual importante, aunque no sé si para vosotros también lo es, puesto que en todas vuestras ediciones ha tenido un tratamiento diferente. Algunas veces con cierto retoques y otras con un logo totalmente nuevo, pero el caso es que nunca habéis usado un logo, digamos… repetidamente. ¿no tenéis logo oficial? ¿Seguiréis variándolo en próximos trabajos?
No le damos a lo mejor toda la importancia que puede llegar a tener un logo, no nos inquieta para nada cambiar de logo en cada diseño nuevo o portada sabemos que lo que importa de verdad es el mensaje musical pero no sabemos si para próximos trabajos cambiaremos de logo o nos quedaremos con este último. Poco a poco vamos incorporando elementos estéticos en los shows i en general en la estética de la banda, todo lo que sea mejorar el conjunto y hacer que nuestra música y nuestra imagen sea homogénea es algo positivo para nosotros y por ende para nuestros seguidores, sería algo como una sumersión total en nuestro mundo y trabajos.
Y el nombre de la banda!!!! Eso sí que es representativo. Ahí sí que no habéis cambiado desde 2003, aunque no hablo de la época anterior, eh? Tomaré Hexenprozesse como otra banda anterior ¿Qué significa EVADNE y qué significado tiene para vosotros?
Evadne fue una semidiosa de la mitología griega. Ella se suicidó por amor arrojándose a la pira funeraria de su marido que fue fulminado por un rayo de Zeus. Ella representa el suicidio como forma de reencontrarse con su gran amor en el mundo de los muertos. Su historia es una gran inspiración para nosotros ya que es una exaltación desesperada de pasión y desesperación humana, de ahí que decidimos escoger su nombre para nuestra banda.
El sonido de “A Mother Named Death” es orgánico y no demasiado apretado, de manera que el aire del master deja que el sonido fluya bien, se disfrute y no canse. Grabado en Sp Estudios con Sergio Peiró a los mandos. Masterizado por Caco Refojo en Pko Studios ¿Puedes hablarnos un poco del proceso de grabación? ¿hasta qué punto el responsable de este sonido es Sergio y hast que punto EVADNE? ¿Por qué masterizar en otro estudio?
Este trabajo decidimos apretarlo menos para que todos los elementos sonasen más claros sin perder el sonido compacto y la esencia del estilo. En cada álbum intentamos variar nuestro sonido para ofrecer siempre algo más, de ahí que la master la realizamos en lugares diferentes mientras el bolsillo lo permita. Sergio ya es un componente más de la banda para nosotros a la hora de rematar las canciones, siempre nos ofrece cosas que nosotros no vemos o llegamos a alcanzar (al igual que otra gente que ha participado en el disco, ya sea de arreglistas o músicos de sesión, la idea es hacerlo sonar diferente sin perder nuestra esencia.)
Pasemos al aspecto lírico… ¿Quién es el encargado de este tema? ¿Cuál es la temática utilizada para “A Mother Named Death”? ¿Son cada uno de las canciones de temática independiente o están ligados entre sí?
Este trabajo ha sido escrito y arreglado entre todos, la temática esta vez ha sido independiente en cada canción pero con una idea común, la desesperación humana. De ahí que decidimos hacer temáticas como la vejez, el paso del tiempo, la desesperación, el amor, la carencia de humanidad, la frialdad de la vida, la depresión y todo lo que tenga que ver con los temores que nos produce la vida en sí.
Parece evidente el catalogar una banda como EVADNE como Doom, pero… eso resulta muy genérico. Sé que no es fácil para el propio autor el etiquetar lo que compone, pero para no hacerlo tan “simple” como doom, ¿Qué estilo definirías tú el de EVADNE?
Como dices es difícil para nosotros ponerle una etiqueta a nuestro estilo, pero nosotros diríamos o nos definiríamos como una banda de Death/Doom Melódico.
Aunque muy puntualmente, en el tema “Morningstar Song” posee voces femeninas. Esta vez habéis contado para ello con la colaboración de Ana Carolina de MOURNING SUN. ¿Qué os llevo a usar su voz solo para un tema? ¿Nunca habéis pensado hacer de las voces femeninas y las masculinas limpias un instrumento más?
Ya, la conocíamos de antes y después de coincidir con ella en «Autumn Souls Of Sofia Festival» fue casi un proceso natural. Tenemos muy buena relación y nos encantó compartir cartel con su gran banda «Mourning Sun». Así que para nosotros es un placer siempre incorporar participaciones artísticas de músicos a los que respetamos y hay buena relación y más cuando hay este nivel. Las voces limpias son un matiz más en nuestra música, depende del proceso artístico de cada tema pueden aparecer en mayor o menor medida durante cada álbum.
Habéis tocado y girado por media Europa, tocando con bandas como NOVEMBERS DOOM, SWALLOW THE SUN, MOONSPELL, EVOKEN, OFFICIUM TRISTE, OPHIS, FOSCOR, HELEVORN, AUTUMNAL. Tocando además en festivales como Madrid Is The Dark II, Dutch Doom Days IX, The Malta Doom Festival 2012 y Hard Rock Laager XII. ¿Qué diferencias veis entre los metal heads de los diferentes países? ¿Cómo es compartir escenario con semejantes bandazas? Por otra parte, ¿Cómo es un show de EVADNE? Siempre es curioso el intentar imaginar cómo serán los músicos en un escenario cuando la música no es tan “frontal” como lo que estamos acostumbrados a ver en los directos.
La escena europea es muchísimo más compacta, hay mucho más interés en todas las escenas, y hay un gusto más amplio en cuanto a géneros en la mayoría de personas. Aquí en España el proceso es lento pero los seguidores son muy acérrimos y eso es algo a valorar también muy positivo. Compartir cartel con todas estas bandas siempre es un gran placer, ya que somos buenos seguidores de todas ellas. En nuestros shows tratamos de transportar toda la esencia de los temas tal cual los encuentras en los discos con algunas variaciones, pero nos gusta ofrecer en nuestros conciertos lo mismo que ofrecemos en nuestros trabajos físicos. También nos gustan los directos donde hay cercanía con el público. Todo lo que haga posible un espacio cálido y donde todos respiren la misma esencia.
Aunque el trabajo esta aun calentito, ya se pueden leer reseñas por aquí y por allí, y mucha publicidad. ¿Cómo os está llegando el feedback de estas? ¿Estáis contentos con la aceptación? Quizás el tercer trabajo completo, y después de tanto tiempo tenía las expectativas, y las ganas, muy altas. ¿Cómo están siendo las críticas? ¿Hay mucha diferencia entre las nacionales y las internacionales?
Todo esto nos llega por parte de la discográfica y otras tantas por interés propio en la banda. Aunque aún faltan muchas por llegar, estamos muy contentos con lo que leemos en la red y lo que nos está llegando, tanto lo bueno como lo no tan bueno, todo es una experiencia de sensaciones para ofrecer una mejoría a nosotros mismos y a nuestros seguidores. En cuanto a las críticas nacionales como internacionales no hay gran diferencia salvo que en España jugamos en casa y siempre nos tratan muy bien, hay muy buenos zines poco conocidos en este país que tiene muy buen personal con grandes nociones para su trabajo y grandes conocimientos musicales pero como siempre es una pena que otros medios más famosos lo monopolizan todo, es la ley del dinero.
Editar el trabajo a través de uno de los sellos de más relevancia en este estilo a nivel internacional, si no el que más, debe ser un gustazo. Vuestro trabajo va a estar al alcance de cualquier loco del estilo en cualquier parte del mundo, algo fascinante. ¿Cómo surgió la oportunidad de fichar por el sello? ¿contentos con cómo se ha movido el CD? No es la primera vez, así que ¿Seguiréis trabajando con él en el futuro?
El contacto ya estaba hecho del anterior disco, a partir de ahí, nos pusimos en contacto con ellos para valorar todas las opciones y acabamos conforme las dos partes. Es una buena discográfica y a nuestro parecer con un gran trato personal hacia las bandas que es muy de agradecer. Para nosotros siempre es un placer mientras las condiciones sean buenas para las dos partes. En cuanto al futuro es algo que ni nosotros mismos sabemos lo que pasará.
Todos tenemos en mente unas cuantas bandas de la zona de Valencia, unas más conocidas que otras, lo que denota una escena, cuanto menos, movidita por allí. ¿Cómo se ve la escena cuando se pertenece a ella? ¿Qué bandas emergentes valencianas puedes recomendarnos?
Hay muy buena escena en Valencia y de todos los estilos como In Mute, Noctem, Killus, Cementerio, Obscure, Devotion, y muchos más que seguro que nos dejamos entre estas líneas.
Por otro lado, la escena Doom nacional siempre ha tenido unos cuantos buenos referentes. Sin ponerme a pensar mucho se me vienen a la cabeza IN LOVING MEMORY, HELEVORN, FAMISHGOD, AUTUMNAL… me jode, porque sé que me dejo unos cuantos, pero bueno, la pregunta esta para eso, para que tu rellenes con todos los demás que seguro que estas más al tanto.
Hay buenísimas bandas de Doom en España, están por supuesto las que has mencionado y aparte otras como Hela, Golgotha, Orthodox, Ataraxy, El Altar del Holocausto, etc…
Creo que ya… después de esto… si alguien no os conoce en profundidad es que no ha prestado atención, ni a Necromance ni a la escena en su puta vida. Aquí tenéis un sitio para despediros y saludar.
Pues muchísimas gracias a ti y a todo el equipo de Necromance por darnos una nueva oportunidad de dar a conocer nuestro trabajo, es de agradecer que medios como el vuestro preste atención a bandas como nosotros. Aprovechamos también para mandar un saludo a nuestros seguidores y darles las gracias por el buen recibimiento que está teniendo “A Mother Named Death”. Stay doomed!