Entrevistas

LITOST (ESP)

Entrevista

AUTOR: Juan Angel Martos

Tras su debut en 2019 con su álbum debut “Ethos”, LITOST vuelven a la carga dando un paso más adelante en su carrera musical con “Pathos”, editado por Blood Fire Death y con el que se están abriendo nuevos caminos con una propuesta musical extrema y novedosa. Desde Necromance Magazine, nos pusimos en contacto con ellos para conocer un poco más los entresijos de este álbum y sus planes de futuro.

Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista, y para quienes aún no os conozcan, ¿Qué se esconde tras el nombre de LITOST?
Gracias a ti por darnos esta oportunidad. Si coges un cúter y rascas el nombre de Litost, verás que debajo se encuentra un grupo de cuatro tíos con gustos musicales diferentes que por suerte o por destino han acabado tocando metal extremo.

Este “Pathos” es vuestro segundo álbum, uno editado antes de pandemia “Ethos” centrado en la filosofía clásica y este nuevo en otro concepto filosófico más moderno acuñado por Milan Kundera sobre la miseria propia y ajena ¿buscáis llegar más allá con vuestra música? ¿Qué mensaje encierra este trabajo? ¿Podría ser el zenit de una trilogía filosófica? ¿Cómo trabajais los conceptos musicales, es decir, elegid la temática del álbum?
Nos inspira el concepto de la palabra checa “lítost”, que es un estado de padecimiento producido por la visión de la propia miseria puesta repentinamente en evidencia. En nuestros trabajos estamos fusionando lítost como base con los 3 pilares de la persuasión de la retórica de Aristóteles, así que como preguntabais tan acertadamente, nos falta el tercer pilar para completar la trilogía. Por el momento solo nos hemos centrado en plasmar la introspección, la condición humana y las emociones, usando para ello diferentes recursos como historias, descripciones o metáforas. Más adelante seguiremos la temática con nuevos horizontes, siempre con “lítost” como base conceptual. Buscamos llegar más allá, tanto en la parte musical como lírica, creando una unión con mensajes abiertos, para que el oyente se sienta reflejado como mejor lo sienta y lo experimente, ya que es a libre interpretación.

Vuestro artwork ha sido realizado por Pablo Ruiz Valls, minimalista, desértico y enigmático a la vez con un diseño de logotipo brutal ¿Habladnos un poco del significado de vuestro artwork, que símbolos oculta?
El artista detrás de este artwork es Pablo Ruíz, quien también fue el encargado de remodelar el logotipo de la banda… Cuando le dijimos lo que queríamos expresar con nuestra música, tardó poco tiempo en crear un primer boceto que consiguiera mandar un mensaje en esa misma línea. En esta portada se presenta un eclipse que expresa una dualidad, un doble filo, o un estado alterado en la personalidad. Debajo de él se encuentra un desierto formado por varios barjanes o dunas de arena en concreto, que son conformadas y mecidas por el céfiro, un viento suave y cálido. De este modo la portada conecta directamente con el sexto corte del álbum «Barján de Céfiro».

Grabadas las baterías BlackStage Studios por Luis Varo y el resto por Manri (fundador, guitarra y voz de la banda), contando para la masterización con Javi Felez en Moontower Studios (BALMOG, FOSCOR, ALTARAGE…) Con la casi totalidad de la grabación por vosotros mismos ¿es una forma de grabar mucho más milimétrica que en un estudio normal, profundizando y dejando cada corte a vuestro gusto sin límites de tiempo? ¿Por qué elegisteis a Javi Felez para la masterización, aparte de ser un estudio que trabaja muchos géneros afines al vustro?  ¿alguna anécdota que nos puedas contar del proceso de grabación, ya que siempre hay alguna?
La grabación propia es una manera más económica de afrontar, además de tener el tiempo necesario que necesitas sin ir con prisas. De momento seguiremos así, ya que ahora también por lejanía, seguiremos contando con Javi Felez para los siguientes trabajos. Descubrimos Moontower Studios gracias a Pau de Blood Fire Death, y fue un acierto total. Quedamos muy contentos con los resultados y entendió a la perfección lo que estábamos buscando. Dentro de la seriedad de nuestro trabajo, nos gusta disfrutar de proceso y pasarlo bien. Cuando tenemos toda la instrumental grabada y nos ponemos con las voces, hacemos el tonto por el camino, diciendo tonterias y reímos entre nosotros.

Elegir un tema es complicado, pero “Tromba” y “Galerna”, son dos maravillas ¿Qué historia guarda cada uno de ellos? ¿presentáis dos, bueno tres, instrumentales que parecen dividir el álbum, ¿¿no?? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer?
Todo el disco en general trata sobre la lucha personal por escapar de la miseria y salir adelante, de modo que «Tromba», como primer corte, parte de una miseria absoluta, con una personalidad que viene rota desde el disco anterior «Ethos». Por el contrario, «Galerna» se encuentra al final del disco y habla sobre una visión renovada de la vida, con el ánimo de no ser pisoteado nunca más. Como bien indicas, se encuentran dos interludios instrumentales que separan el álbum en tres tramos, como los actos de una obra de teatro. Si bien, «Vendaval» también es instrumental, su estructura y finalidad es la misma que los temas con letra. El tema más difícil de componer ha sido “Espectro” ya que tiene bastante cambio estructural y de instrumentos, y necesitaba estar bien pensado y pulido para que quedase bien.

Primera vez que os presentáis al band contest del Resurrection Fest y allá que vais a tocar. Primero, enhorabuena, ¿Cómo habéis encajado la noticia? ¿ganas de Resurrection?
Pues para nosotros ha sido toda una sorpresa, en un principio nos inscribimos por probar y de repente vamos a estar ahí tocando. Es como una especie de sueño para nosotros, aún no estamos del todo seguros de que sea real, así que vamos a dar el máximo y disfrutar de la oportunidad lo máximo posible.

Y ya de vuelta, ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo? ¿Alguna gira en mente? (en la que espero que bajéis por el Sur).
Durante lo que queda de año, tenemos pensado empezar por fin a hacer gira para presentar el nuevo disco, ya había ganas e iremos anunciando fechas. Posteriormente llevamos idea de regrabar el primer disco «Ethos», ya que al oír el sonido de Javi en este trabajo, supimos que era necesario. Adicionalmente, en algún momento habrá que cerrar la trilogía sobre la retórica de Aristóteles con «Logos».

Me encanta descubrir bandas nuevas y a nuestros lectores a buen seguro que también, ¿Recomendadnos tres bandas nacionales o internacionales que creéis que merecen la pena ser conocidas, de estilo libre ¿Y de vuestro estilo?
Tres nacionales: Insaniam, Perennial Isolation, Perpetual Night.
Tres internacionales: Igorrr, Dark Funeral, Inferi.
Tres de nuestro estilo: Der weg einer freiheit, Groza, Gaerea.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras.
Muchas gracias por esta entrevista, el placer ha sido nuestro. Nos gustaría irnos diciendo a los lectores que nunca dejen de apoyar la música más cercana, los artistas emergentes necesitan enormemente la constancia de su público para poder hacer lo que aman. No dudéis en acudir a sus conciertos, adquirir algo de merchan y, sencillamente, no dejar que su obra muera. Un saludo a todos y mucho metal sobre vuestros rostros!!

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba