La banda vasca SONG OF ANHUBIS lanzaron su segundo álbum «Reversed Reflection» vía Rockshots Records en el 2020. El sonido de la banda ha evolucionado desde el metal gótico de su álbum debut al introducir nuevos elementos que los acercan más al metal sinfónico. La banda, fundada por la cantante Raquel Reych y el guitarrista Polvareda Johnson, se completa con Jon Goitia a la batería y el bajista Mario Martín que también se encarga de los sintetizadores.
Antes de nada, enhorabuena por el álbum «Reversed Reflection» y muchas gracias por atendernos en esta entrevista. Me gustaría, para comenzar, que nos contarais algo más sobre vosotros. ¿Cómo surge la banda?
¡Hola! Gracias a vosotros por concedernos este espacio. La banda es creada sobre el 2012, cuando el guitarrista Polvareda me ofrece comenzar un proyecto de tintes góticos basado en las primeras bandas europeas que salieron a finales de los 90/principios de los 2000. Es un estilo que nos gusta bastante y que no podíamos recrear en nuestros grupos anteriores por lo que tras componer entre ambos un puñado de temas, decidimos completar la formación para poder tocar en directo con Jon a la batería, Juarmia al bajo y Esther a los teclados. Tras unos pocos bolos, decidimos grabar el primer álbum pero poco antes de entrar a grabar algunos miembros deciden dejar la banda debido a la paternidad y problemas personales por lo que la grabación se pospone durante mucho tiempo dejando parado el proyecto durante más de un año. Tras ese año y pico de parón, Jon, Polvareda y yo decidimos retomarlo y en 2016 grabamos el álbum que teníamos pensado cambiando el nombre de la banda por el actual.
¿Tenéis otros proyectos musicales o estáis centrados 100% en SONG OF ANHUBIS?
Song Of Anhubis nos roba todo el tiempo libre del que disponemos para la música. Además, aglutinamos mucha variedad estilística en nuestra música por lo que no echamos en falta estar en más bandas.
¿Qué bandas os sirven de inspiración para vuestra música?
Decenas de ellas. Enumerarlas a todas sería muy largo. Depende mucho del tema que afrontemos o lo que nos apetezca componer, a lo que hay que sumar que cada miembro de la banda tiene sus filias musicales y se notan. Revenge as Redemption estaba muy enfocado al sonido decadente y ambiental de bandas europeas de gótico y canto lírico como los primeros Theatre of Tragedy, The Gathering, To/Die/For, Tiamat… etc.
Para este segundo álbum hemos tirado más por los sonidos modernos y se pueden encontrar referencias a Deftones, Orgy, Soilwork, Breaking Benjamin, Devin Townsend o Evanescence por citar algunos e incluso un poco de la Dark Wave alemana. Si sirve de referencia, nos comparan con Amaranthe y Lacuna Coil. Y es curioso porque la primera es una banda que casi no hemos escuchado y no creemos que las coincidencias vayan más allá de mezclar electrónica con metal y rock. Con los Lacuna son más por el hecho de introducir elementos de un metal americano en nuestra música, cosa esta que Lacuna Coil lleva haciendo desde el Karmacode.
Es curioso que las bandas con vocalista femenina se comparen entre si solo por el hecho de tener vocalista femenina.
Han pasado ya cuatro años desde que vio la luz «Revenge As Redemption». ¿Qué habéis estado haciendo todo este tiempo?
Una vez finalizado el álbum nos pusimos a buscar músicos para poder presentarlo en directo. Esto nos llevó un tiempo hasta la entrada de Mario (Bajo/Teclados) a la banda. Una vez cerrada la formación, nos tomamos con calma la composición del álbum terminando cuatro temas en el estudio casero de Mario ya que por temas de presupuesto, el nivel de detalle en arreglos y producción que queríamos darle a este segundo álbum nos iba a ser imposible de realizar en un estudio profesional. Tampoco queríamos meter temas de relleno por lo que hasta que no tuvimos canciones que nos gustasen de verdad no decidimos grabar el álbum.
¿Cómo afectó el cambio de formación a la hora de componer el nuevo LP?
Muchos de los temas del álbum estaban ya en fase de construcción antes de la entrada del nuevo miembro. Sin embargo, Mario ha aportado dos temas al disco y ha realizado arreglos de teclado en otros dos, además de encargarse de la producción de los cuatro primeros temas del álbum. Sin duda un gran aporte.
El sonido de vuestro álbum debut es muy diferente al actual. ¿Las nuevas incorporaciones a la banda son las responsables de este cambio o simplemente era el sonido buscabais desde el principio?
Tras finalizar esa grabación decidimos que ese camino ya estaba andado y repetir otro álbum tocando lo mismo no tenia sentido para nosotros. Mientras buscábamos nuevos miembros comenzamos a experimentar con la música electrónica componiendo algunos temas a partir de los sintetizadores y no desde la guitarra como solemos hacer habitualmente. El cambio estaba ya asumido desde el mismo día que terminamos el primer álbum. Trabajar con Mario nos ha facilitado las cosas ya que pensamos lo mismo en el aspecto de cómo deberían de ser los temas.
Contáis con el apoyo de Rockshots Records. ¿Cómo surge esta colaboración?
El anterior álbum no lo movimos lo suficiente, optamos en su momento por la autoedición sacando muy pocas copias en físico y prácticamente no hicimos promo del mismo. En este nuevo álbum la inversión ha sido mayor tanto en tiempo como en producción por lo que quisimos darle más visibilidad. Con esa idea en mente movimos la demo por diferentes sellos y entre los que contestaron afirmativamente, la oferta de Rockshots fue la que más nos convenció. Tienen un catálogo con grandes bandas y pensamos que encajamos bien con ellos debido a los géneros musicales con los que trabajan.
¿Cómo fue la grabación de «Reversed Reflection»?
Un poco accidentada. A pesar de que llevamos mucho trabajo avanzado desde casa en materia de arreglos y líneas pregrabadas en cuatro de los temas, nos llevo casi un año tener el álbum en nuestras manos. Problemas de agenda y tener que grabar tres temas más en otro estudio con la remasterización del álbum completo que eso conlleva, nos alargó la grabación más de lo previsto.
La portada de «Reversed Reflection» resulta muy llamativa, parece que representa la relación entre la vida y la muerte, lo bueno y lo malo. ¿Qué nos podéis contar acerca de ella?
La portada está realizada por Francisco Plazas que es el diseñador de nuestro anterior álbum. Como quedamos muy contentos con su trabajo anterior decidimos repetir con él y no nos arrepentimos en absoluto. Un trabajo genial. Creemos que en todo existe una dualidad. Esa dualidad conlleva un “reflejo reverso” que muchas veces es difícil de detectar. Una cara/aspecto amable que esconde algo oscuro detrás o incluso se puede pensar que a la inversa también puede suceder. Esto lo podemos encontrar en nuestro día a día, tanto en el trabajo, la vecindad, la religión, la política, etc.
Se puede apreciar la serpiente acercándose al oído del esqueleto como si estuviera susurrándole mentiras, promesas, incitaciones al mal… Por otro lado, esa serpiente se convierte en el cordón umbilical de un niño aun gestándose que a su vez está sosteniendo el esqueleto, lo que simboliza la elección de quién quieres ser o el papel que quieres interpretar dentro de esa dualidad intrínseca que todos tenemos. Al fin y al cabo, las decisiones que tomamos a cada momento nos acaban definiendo. Por lo tanto, sí, yo creo que de alguna manera la vida que acabamos teniendo es un reflejo de lo que somos, con sus excepciones por supuesto, esto es una generalización enorme.
La vela derretida en la calavera simboliza el paso de tiempo, las decisiones tomadas o la irreversibilidad, mientras que el cuervo es un ser que suele interpretarse como el animal que cruza la barrera de la vida y la muerte o incluso el mensajero de la muerte. En este caso, depende la cultura consultada su simbología va desde la encarnación del mal hasta un aspecto más amable como el que tiene en la mitología nórdica o celta, lo que es un símbolo que de por sí también representa en cierto modo la dualidad.
¿Cómo veis la situación actual de la música?
Obviando el tema del virus… Las nuevas generaciones no escuchan prácticamente rock y metal más allá de lo meramente mainstream. Es raro ver gente joven en los bolos y aunque ahora las bandas estén a un golpe de click de ser escuchadas por cualquiera, en cualquier parte del mundo, el consumo actual de música es inmediato y apenas se conceden unos pocos segundos para su escucha con lo cual si la banda no entra por el oído a la primera, es rápidamente desechada. Antes era más difícil tener visibilidad pero quien compraba la maqueta o el disco, lo exprimía hasta la última gota. ¿Cuantos álbumes hemos comprado que no nos convencieron en unas pocas escuchas y nos encantaron después?
En cuanto a lo acontecido por el Covid, muchas bandas se están separando, se están cerrando salas, la gente que vive de la música lo está pasando realmente mal y lo peor es que no se ve una fecha concreta para el fin de esto.
¿Cómo lleva la banda, a nivel personal, la situación en la que estamos viviendo?
No nos reunimos desde marzo ya que no hay bolos ni presentación del álbum. Tenemos completamente descartado el apartado de la música en directo y lamentarse no vale para nada así que estamos inmersos en la composición del tercer álbum. Supongo que a este paso presentaremos el segundo álbum cuando salga el tercero. Es lo que hay y poco podemos hacer. No podemos pagar un local de ensayo, desplazamientos e hipotecar nuestro tiempo libre para ensayar un repertorio que no puedes tocar en directo. Y sin saber cuando llegará una nueva restricción en la que no podamos reunirnos o salir del municipio y tengamos que parar de nuevo durante meses.
¿Qué planes de futuro tenéis?
Terminar de componer el tercer álbum, que estilísticamente será diferente a los dos anteriores, y entrar a grabarlo para mediados de este año, si es posible, para que salga a principios del 2022. Dependemos de la evolución de la pandemia así no podemos hacer planes a corto/ medio plazo más allá de esto.
Ahora que lo más normal es que los conciertos se vayan cancelando conforme se acercan las fechas… ¿habéis valorado el hacer algún concierto en streaming?
Parece que se ha puesto de moda esta forma de tocar “en vivo” y no es mala idea pero lo vemos más enfocado para grandes bandas con una base consistente de espectadores. En nuestro caso tenemos el problema de que llevamos muchos meses parados como para poder hacer algo a corto plazo. Además organizar un bolo de esas características lleva consigo una mínima infraestructura. Algunos de nosotros vivimos en zonas rurales con conexiones de red realmente pésimas y no todos tenemos el equipamiento necesario para hacerlo desde casa con un mínimo de calidad. Se puede hacer pero seguramente el esfuerzo y la inversión requerida no nos merecerá la pena.
A mí me resulta imposible escoger un único tema como favorito y supongo que a vosotros os ocurrirá lo mismo, pero… ¿hay algún tema del álbum que represente algo especial para vosotros o con el que os sintáis más identificados?
Cada miembro de la banda tiene sus temas favoritos más que nada porque son canciones que se tocan cientos de veces y aunque escuchándolas funcionen y nos sea difícil escoger entre ellas, siempre hay algunas que se disfrutan más al tocarlas, aunque a veces esas preferencias puedan variar dependiendo del estado de animo en el que nos encontremos.
«Hypersomnia» es una canción para mí (Rei) de las más personales y que más me tocan la fibra. Para esta canción me inspiré en varios temas. Por un lado, en la futilidad del tiempo, las circunstancias continuamente cambiantes y en que hay veces que la superficialidad lo empaña todo y te puede hacer sentir sensación de vacío. Por otro lado, la letra del estribillo dice “siento el vértigo de caer en un círculo sin fin” pero no se dice con carácter negativo sino como forma de dejarse fluir o dejarse ser, porque mientras todo cambia a tu alrededor, las amistades vienen y van y las circunstancias o el paisaje cambia, tú eres el único que sigue ahí.
¿Cuál fue vuestro mayor obstáculo como banda?
Buf, buena pregunta. Mantener una banda requiere un esfuerzo económico importante además es difícil encontrar la gente idónea para crearla y sobre todo tenerla estable. Así que si hablamos en pasado, los comienzos siempre son complicados. Si hablamos en presente, el tiempo que se requiere para ello es un hándicap difícil de evitar. El trabajo, la familia, los quehaceres diarios, tienen más prioridad que llevar una banda y por ello muchas veces nos quedamos sin hacer las cosas que nos gustaría en la música. También existe uno muy importante que es la globalización estilística de banda con frontwoman femenina. Con esto quiero decir que por regla general se tiende a aunar cualquier banda de metal con vocalista femenina como un único estilo y creo que eso es un grave error. A ello hay que sumar que vemos el entorno del metal como algo demasiado hermético y reticente al cambio. Sigue habiendo público y medios periodísticos que critican negativamente cualquier estilo que se salga del metal canónico y/o no contengan los parámetros de lo que ellos consideran como “metal”. Esto ya lo esperábamos en mayor o menor medida, viendo lo que pasó en su día con bandas como Theatre of Tragedy, Bring Me The Horizon, Nightwish con Anette Olzon… No seguir claramente un estilo concreto ya predeterminado nos crea también algunos inconvenientes puesto que rápidamente tildan a una banda de nuestras características como algo “sin personalidad”
Y nos preguntamos… ¿La enésima banda de death metal melódico no es similar a At The Gates/ In Flames? ¿Las bandas que tocan Djent no es lo mismo que Meshuggah con alguna variación? ¿Grupos de power metal famosisimos similares a Helloween? ¿Y las miles de bandas iguales a Black Sabbath? ¿Eso es tener “personalidad”? Lo dudamos muchísimo. Existe un poco de hipocresía en todo ello.
Son escollos importantes pero hemos hecho el álbum que queríamos y estamos contentos con ello. Al final la música y el arte en general se basa en gustos personales así que aceptamos todo lo que nos venga encima.
Y ya para terminar me gustaría felicitaros nuevamente y daros las gracias por atender a Necromance Magazine. ¿Hay algo que os gustaría decir a nuestros lectores?
De nuevo agradecerte esta oportunidad. Hoy por hoy el acceso a nueva música está más fácil que nunca así que invitaría a vuestros lectores a que se pasasen por nuestro Spotify o Youtube del sello y den una escucha al disco. Creo que si les gusta este estilo, no les va a defraudar.