SURU (ESP) – Entrevista con Álvaro
«Purgatory» es el título del nuevo trabajo de los chicos de SURU, una buena dósis de Melodic Death metal que nos traen en este trabajo del que nos habla su vocalista Álvaro en esta entrevista.
Por Nuel González
¡Muy buenas a todos! Os doy las gracias por atender a nuestras preguntas, siempre es placentero entrevistar a un grupo español. ¡Rápido! ¿Cómo os definiríais en solo 5 palabras?
Melodía, oscuridad, brutalidad, honestidad y constancia.
Suru es un nombre peculiar, una de esas palabras que la repites y hay un algo que no sabes muy bien cómo explicar, ¿de dónde proviene? Casi me recuerda al nombre de un demonio.
Cuando pensamos en ponerle nombre a la banda, teníamos muy claro que debía de tener relación con Finlandia, ya que nuestra música está totalmente influenciada por los sonidos metaleros de aquel país. Entre varias opciones dispares, algunas provenientes del Kalevala, el libro que recoge la mitología finlandesa, nos decantamos, por el contrario, por una palabra, SURU, que se traduce como “tristeza”, y que define perfectamente el sentido de nuestras letras. La decisión fue rápida y unánime.
En vuestra discografía el título de cada trabajo suele ser muy contundente. “Catharsis”, “Into the Grave” y, ahora, “Purgatory”. ¿Por qué purgatory y no otra cosa? Leyendo los títulos de seguido caso parece que hay una continuidad conceptual.
La conceptualidad sí puede encontrarse en el sentimiento de nuestras canciones, pero no en la forma de construir los discos. Si en el primer álbum, Catharsis, las letras surgieron como un proceso que sirviera para eliminar o transformar pensamientos y situaciones complicadas, realizar una autentica catarsis, el nuevo, Purgatory, refleja perfectamente el trayecto difícil que hemos recorrido hasta llegar aquí, estando, incluso, a punto de abandonar. Ha sido un duro y largo paseo por el purgatorio.
Por lo que he podido leer se produjeron ciertas variaciones en la formación del grupo, ¿podríais explicarnos cómo se vive, desde dentro de la banda, las idas y venidas de diversos artistas? ¿Se implican mucho los sentimientos o se mantiene la firmeza con una postura profesional?
No es nada fácil que cinco personas, con sus pensamientos e inquietudes individuales, estén siempre de acuerdo en todo, y es normal que se produzcan roces o se busquen otros proyectos diferentes. De ahí que haya cambios en la formación. Y Suru ha sufrido unos cuantos. Lo que intentamos es que la baja del músico no desvirtue el camino trazado por la banda y que la nueva incorporación se adapte lo antes posible, aportando sus cualidades al conjunto. Y, por ahora, lo hemos conseguido. Suru ha mantenido su esencia.
Lo bueno de las RRSS es que permite a la comunidad compartir todo tipo de situaciones, y en vuestro caso hay escenas un “poco” peculiares. Están las fotos de los conciertos, pero también los memes y las… ¡hachas! Esto último ha de explicarse, y ya de paso lo de los memes también jajaja.
Es una forma de jugar con nuestros seguidores en redes sociales, ya que no todo es música, discos, conciertos, etc. El tema de las hachas es un entrenamiento que estamos llevando a cabo para un posible enfrentamiento contra medios o particulares que hablen mal de nuestro disco Purgatory o digan que no somos unos tipos amables y simpáticos (es broma).
Para vuestro temazo “Into the Grave” existe un videoclip oficial bañado en tonalidad lumínica escarlata. ¿Qué tal es la experiencia de este tipo de montajes y grabaciones? Cuanto mayor especificación en los detalles mucho mejor.
Para el vídeo de “Into the grave” quisimos contar con gente profesional, acorde con lo que habiamos hecho con la música: grabamos y mezclamos en Sadman Studios (Hamlet, Vita Imana) y masterizamos en Fascination Street (Dark Tranquillity, Arch Enemy, Paradise Lost). Mostrar un sonido europeo con una imagen cutre dejaría una sensación incomoda, ganando lo malo a lo bueno. Por este motivo, hablamos con el director Israel González, que ahora se encuentra grabando su segunda película y ha ejercido como cámara en series españolas punteras, utilizando cámaras de última tecnología. La tonalidad del vídeo fue idea única y exclusiva de Israel, y nosotros estamos encantados con el resultado.
La concepción artística es algo intrínseco en toda banda formalizada, ¿cuáles diríais que son vuestros símbolos o lo que esperáis que se convierta en cómo tal? Por ejemplo, en vuestro logo se pueden percibir dos calaveras.
Más que visualmente, lo que hemos tratado de convertir en un símbolo de la banda, desde nuestros comienzos, es el concepto musical que nos define, y que hemos bautizado como “Brutal goth”: la introducción de elementos góticos en un estilo tan diferente como el Death melódico. Quizá, este concepto se adapte más a nuestras primeras canciones, ya que Purgatory deja un poco de lado los sonidos góticos para acercarse al Death. Digamos que Purgatory no es tan “Brutal goth” sino “Spaindinavian metal”.
En la cuestión de las giras y conciertos neurálgicos en los que os veis implicados parece que cada vez os rodeáis de grupos más importantes de la escena, por ejemplo, en el próximo que daréis en Finlandia estarán Whispered, todo un peso pesado. ¿Cómo os sentís al reflexionar sobre estos logros?
Durante estos diez años de existencia de Suru, hemos tenido la suerte de acompañar sobre el escenario a bandas extranjeras del nivel de Dark Tranquillity, Insomnium, Sinister, Nothgard o los italianos Temperance. Estos logros suponen solo un 0,00001% de todo lo que hemos luchado por tocar con bandas importantes, aunque tenemos que reconocer que somos afortunados. Nuestro próximo viaje a Finlandia es un sueño para nosotros, independientemente de las bandas con las que compartamos cartel, algo que también nos ilusiona, por supuesto.
Respecto a la pregunta anterior quisiera también conocer cómo es, desde vuestra propia experiencia, el juntarse en el backstage con grupos de lugares tan dispares. ¿Son habituales las anécdotas inolvidables o hay “demasiada” sobriedad?
Es muy difícil tener una interacción en el backstage con este tipo de bandas. Ellos llevan una forma de trabajar que, aunque no estén dentro de una burbuja, se mantienen alejados de lo que no es su intervención directa (prueba de sonido). Quizá esto les ayude a evadirse un poco de algo que están haciendo cada día durante meses. De lo que sí me he dado cuenta es de que se acercan a escucharte en la prueba de sonido y en el concierto.
Para la producción de vuestro segundo álbum llevasteis a cabo un crowfunding a partir de la plataforma Beloud, ¿cómo fue el ver que la gente se implicaba tanto en que consiguieseis vuestro objetivo? He podido ver a varios mecenas invirtiendo cantidades bastante elevadas.
Que alguien sea capaz de poner su dinero para que publiques tu disco, nos produce una sensación gigante de agradecimiento. Solo podemos darles las gracias a través de todos los medios posibles y ofrecer lo mejor de nosotros en los conciertos para que lo pasen como nunca y salgan content@s.
Sé que sonará un poco optimista e impaciente la siguiente pregunta, pero… ¿tenéis ya algo pensado para un futuro tercer trabajo?
Aún no tenemos material completo para el siguiente disco, ni el enfoque que queremos darle. Seguramente, incluiremos una canción en finés que ha quedado fuera de Purgatory por diferentes motivos.
Pues por mi parte nada más, muchas gracias por vuestras cuidadas respuestas y por calmar la curiosidad de nuestros lectores, ¿queréis dedicarnos unas últimas palabras?
Solo daros las gracias a vosotros por ofrecernos vuestro medio para que nos conozcan un poco más y todo nuestro agradecimiento a la gente que nos sigue. Sin vosotros no somos nada.