Entrevistas

WE EXIST EVEN DEAD (ESP) – Entrevista

Tras la reseña a su espectacular “Eventide”, hemos aprovechado también para poder realizarles una entrevista a los chicos de WE EXIST EVEN DEAD en la que nos hablan de este trabajo más a fondo.
Por Rudy Pertu

Encantado chicos, y gracias por dedicarnos un poco de vuestro tiempo para esta entrevista. Para los que no os conozcan, ¿Quiénes sois? ¿Qué podéis contarnos de vosotros?
A nivel personal podemos resumir WEED como cinco currelas apasionados por la música que intentan introducirse en el mercado musical internacional para hacer de este su proyecto de vida y, a largo plazo, tratar de ganarse el pan con lo que más les apasiona, con diferentes puntos de vista sobre el panorama musical, pero dejando de lado nuestras diferencias para centrarnos en nuestro objetivo y en disfrutar el camino. Cada uno de nosotros se deja la piel y el salario (de buena gana) en lo que puede por tal de prosperar.

¿Cuál fue el detonante para formar WE EXIST EVEN DEAD?
Oscar y Arthur llevaban ya unos años trabajando juntos en Decrowned (proyecto antecesor a WEED y que da título a uno de los temas de Eventide) junto a Keru y Vives (antiguos batería y guitarra, respectivamente). Decidieron profesionalizar el proyecto, darle un enfoque artístico más propio a la vez que expansivo, y tras sacar el single Self-Reflected e incorporar a Guille al bajo y las segundas voces pocos meses después, We Exist Even Dead eclosionó, tomando forma en su primer EP Meet No End (Sebastian Sendon, 2016) y consolidándose en Eventide (PLYGRND Studio, 2018). Actualmente, tras añadir a Alejandro y Moshmann a nuestras filas, creemos haber dado con la formación idónea y haber consolidado nuestro directo y presencia creciente en la escena.

¿Cómo os repartís el trabajo a la hora de componer?
 Muchos de los integrantes tenemos esa necesidad imperiosa de crear, de traducir parte de lo que nos recorre el alma en música. Así que, básicamente, componemos de todas las formas posibles, cada uno como mejor se expresa: desde cero en el local, juntando trozos de cada uno, escribiendo partituras, probando con programas de audio, grabándonos con el móvil, improvisando, partiendo de conceptos… si nos damos plenas libertades a la hora de componer, siempre se puede exprimir el máximo de cada uno. Eventide terminó saliendo de composiciones de Guille y Oscar instrumentalmente, pasadas por el filtro de toda la banda, y Arturo encargándose de la mayoría de la parte vocal (hay que entender que Alejandro y sobre todo Moshmann se incorporaron poco tiempo antes de entrar al estudio, aunque sí que hay algunas aportaciones suyas en los temas).

¿Cuál o cuáles fueron los temas de trabajo más complicado/s de grabar en el estudio?
Ninguno supuso un dolor de cabeza, pero quizá destacaríamos Bones and Flesh y Decrowned. El primero, porque fue una composición que fue de la partitura al estudio directamente, no la habíamos tocado nunca (pasó con algunos otros riffs y estrofas también, pero de este tema no habíamos tocado ni una nota en el local). El segundo, porque tuvimos que desmontarlo por completo al no convencernos en varios aspectos; por suerte, y con la ayuda de Marco a la producción, conseguimos finalmente un tema mucho más sólido, con riffs mejor pensados, un estribillo pegadizo  y una estructura más lógica que el “caos” anterior.

Fichar por un sello como Art Gates Records que tiene bandas punteras como IN MUTE o EMBRYO, ambas bandas ya mencionadas en nuestra revista por cierto, ¿Supone una presión adicional?
La verdad es que no mucha; es más, incluso es “aliviante” el hecho de saber que una discográfica confía en tu producto artístico: te quitas de la espalda parte del “qué dirán” y supone un añadido motivacional. Quizás, la única presión que sentimos fue la de entregar todo el material a tiempo para que el CD y los singles salieran al mercado en la fechas programadas.

Y ¿qué tal es trabajar con ellos?
La verdad es que, al llevar todo el management con Atlas, nuestra relación a nivel de booking, producción o difusión es escasa; principalmente se encargan de la distribución a nivel nacional e internacional, tanto física como digital, así como de la gestión de derechos y de hacernos llegar informaciones u ofertas interesantes (como esta entrevista jejeje).

¿Cuál es vuestra visión acerca de la música? ¿Qué metas tenéis como banda?
La respuesta fácil sería “acabar viviendo de la música, de este proyecto”, pero va mucho más allá. Podría ser que acabáramos quemados de hacer algo que no nos guste demasiado por tener más salida comercial, o nunca tener independencia económica y ser los más felices del mundo tocando y componiendo en We Exist Even Dead. Algunas metas a corto plazo son simples pero claves para avanzar como banda: seguir componiendo cada vez con más autocrítica, técnica y mimo en los detalles, tocar todo lo que podamos (especialmente fuera de casa), llegar a más oídos vía redes, magazines, shows, etc. A medio plazo, algunos objetivos serían tocar cada vez en más festivales de Metal y Hardcore (desde Otero hasta Hellfest, pasando por Download, Resurrection y demás), grabar un nuevo LP, terminar de preparar al detalle todo nuestro show de luces y hacer efectiva su ejecución, tocar con bandas referentes de géneros hermanos a nivel internacional, etc. Y ya a largo plazo, terminar siendo un grupo autogestionado y autosuficiente en todos los aspectos (los diferentes “talentos” y potencialidades dentro del grupo, aparte de lo musical, nos permiten plantear ese tipo de funcionamiento), conciliar la vida laboral con poder ofrecer el máximo número de conciertos posible en todas las partes del mundo donde podamos llegar y, cómo no, llegar a hacer de este proyecto un proyecto no sólo artístico, sino de vida, para poder llegar a dedicar todo nuestro tiempo, esfuerzo y pasión en él (sin morirnos de hambre jajajaja).

¿Cuáles son vuestras inspiraciones a la hora de componer? ¿Qué bandas son las que os inspiran?
Tenemos mil influencias, la verdad, y creo que el carácter multiestilístico del álbum lo deja patente. Simplificando mucho, y poniendo un par de bandas por tema, en Unlimited se podrían intuir As I Lay Dying y The Amity Affliction, en Chasing the Sun Darkest Hour y After the Burial, en White Lotus The Black Dahlia Murder y Devildriver, en The Swarm Gojira y Wage War, en Beast Mode The Ghost Inside y Machine Head, en Skyline Sylosis y Wage War… y así podríamos seguir con Chimaira, Pantera, Parkway Drive, Killswitch Engage, etc., bañado de vez en cuando con un matiz sureño y alguna pincelada de progresivo. Aún así, cabría destacar que los estilos musicales y los gustos de cada uno crean una mezcla de influencias enorme, algo, al menos a nuestro parecer, tremendamente positivo para idear un producto tan heterogéneo como el que creemos haber creado.

¿Cómo describirías un concierto vuestro?
Dejamos que nos invada la pasión, el éxtasis, la adrenalina que recorre nuestro cuerpo al compartir nuestra música, y vamos un paso más allá. Transmitimos todo eso con explosividad para hacer que el público se acerque al máximo a lo que nosotros sentimos, que su experiencia no sea sólo artístico-musical, sino también un espacio donde se invite a todo el mundo en todo momento a expresar lo que su cuerpo y alma requiera. No hay vetos, no hay pasos incorrectos ni límite convencional. Venid, sentid y explotad con nosotros.

¿Qué significa  para vosotros el artwork de la portada? ¿Qué simboliza con el título del álbum?
Tanto la portada como el título dejan mucha libertad al consumidor para interpretarlos como quiera y darle más vueltas una vez se haya escuchado el álbum y leído las letras. “Eventide” es un sinónimo más poético de “evening”, una especie de crepúsculo o paso hacia este, y en la portada vemos esto no sólo como un concepto literal en la puesta de Sol, sino también, y ya más relacionado con bastantes letras, del paso hacia el crepúsculo, hacia el mañana, de varias ideas: de la humanidad, de los sentimientos más enraizados en cada uno, de nuestros propios objetivos… que cada unx se vea reflejado en la vertiente que más signifique para ella o él y le dé su propio significado al artwork.

¿Preferiríais pasar un día grabando en el estudio o actuando en vivo? ¿Por qué?
Ambos son bonitos, y dependiendo a quién preguntes del grupo responderemos cosas distintas. La experiencia que tuvimos con Marco en PLYGRND Studio fue maravillosa, con todo el equipo del que dispone, el amor de persona que es y las cantidad de horas que pudimos estar probando, hablando y produciendo. La mayoría, eso sí, preferimos el directo. Es donde exponemos toda nuestra potencialidad y donde podemos darle un valor artístico añadido a la música gracias a nuestro show (miraos la respuesta sobre los directos para completar esta jejeje). Además, del directo también nos encanta estar en contacto tanto con las bandas con las que compartimos escenario como con la gente que se acerca a vernos y a hablar con nosotros.

¿Cuál ha sido vuestro mayor obstáculo como banda? ¿Y vuestro mayor logro?
Posiblemente la primera mitad de 2017. Fue la época donde Sergi (nuestro antiguo guitarra) anunció que dejaba el grupo, poco después Keru (nuestro antiguo batería) tuvo la muñeca rota durante meses y, ya en junio y tras algunas tensiones, también dejó el grupo. Todo ello en plena composición de Eventide, por lo que hubo temas que ni pudimos tocar en el ensayo antes de grabarlos, ni hacer una preproducción. No obstante, ahora que damos pasos cada vez más grandes, el problema principal lo vamos sufriendo más y más a flor de piel: compaginar la vida laboral con los conciertos. Es algo realmente difícil de salvar por la concepción de la dedicación musical de la sociedad en que vivimos, puesto que hay mil permisos para bodas, maternidad, asuntos familiares, etc. (lo cual nos parece estupendo) pero algo tan lógico como que un profesor de música pueda requerir días puntuales para conciertos es una guerra prácticamente perdida contra la Administración (como le pasa a Guille). Así que, aunque esa primera mitad de 2017 de momento se lleva la palma, ya empiezan a llegar las incompatibilidades de trabajo y bolos.
Como logro, podríamos destacar tres: formar parte de Atlas (el trato, el compañerismo, las condiciones, la profesionalidad, Meltdown y Bellako… todo es maravilloso), haber conseguido sacar un álbum con tanta variedad de recursos y multiestilismo como Eventide y, por supuesto, haber realizado un tour por Europa: diez días girando por seis países, con poco más de un año de vida como grupo, es una locura. La mejor de las locuras, eso sí. Pero si nos tuviéramos que quedar con un solo logro más “personal”, creo que sería el haber consolidado una formación estable con ganas de tirar adelante este proyecto, con la ambición y dedicación necesarias, una de las cosas más difíciles de conseguir a nivel de grupo de música.

Ahora una pregunta de esas algo más incómodas, ¿Que opinión tenéis del panorama nacional actual? ¿Qué creéis que está fallando? Y por el contrario ¿Que creéis que se está haciendo bien?
Como es un apasionado de la sociología y el papel de la cultura en ella, dejaremos que Guille se explaye aquí. Creo que lo que se da en el panorama nacional es un problema cultural de falta de público y consumidores; ni me gusta ni se da porque sí, pero esto es una realidad objetiva que ningún grupo novel debería perder nunca de vista. Para mí existen dos raíces de las que brota este problema:
Vivimos en una sociedad canónica. Es decir, la inmensa mayoría del mundo, de forma más explícita o menos y en mayor o menor medida, sigue ciegamente unos cánones (moda, el “bien” y el “mal”, actitudes socialmente eficaces, buscar el “éxito” sin cuestionarse qué coño es eso, etc.). Pues en el mercado musical sucede lo mismo: abarrotamos discotecas, shows de superestrellas, conciertos de Txarango o sucedáneos… y condenamos a la cultura underground, muchas veces atada a la música más elaborada u original, a un público de cuentagotas. Siempre tendrá más público una música fácil de entender para el oído, con sonidos limpios y pensada para la comodidad mental de las masas, pero que la diferencia entre unos y otros sea tan abismal es producto de este imperante seguimiento incuestionado de cánones, también en la música (incluso también dentro de la propia escena de metal alternativo o underground).
No existe una educación artística real. Y no me refiero a saber solfear, clasificar los instrumentos clásicos o conocer algo de historia de la música (también daría para largo), sino a aquello que ata a la música con la cultura. No se nos enseña a apreciar la música, a darle un valor añadido al arte elaborado. No se nos inculca una responsabilidad como consumidores, como ciudadanos activos con poder para inclinar la balanza simplemente con decidir qué consumimos y qué no (o en qué medida). Se tiende a infantilizar la música, premiando la sobresimplificación y la reiteración de recursos idénticos, a cerrarnos desde niñxs el campo de visión del panorama musical, a invisibilizar la música alternativa.
Por estas dos causas se da el principal síntoma nocivo para nuestro panorama: no hay público. Puedes crear una música excepcional, tener un directo aplastante o estrategias de difusión espectaculares, pero el techo de cristal en la música underground siempre está allí. De vez en cuando, alguien consigue romperlo (el azar juega muchas veces un papel protagonista aquí), pero es la excepción que confirma la regla. Además, la actual saturación de bandas (algo bueno si nuestra presencia no estuviese en el “rincón de pensar” de la escena musical) redistribuye este escaso público y, por tanto, el apoyo que recibes en la práctica como grupo suele ser ínfimo y muy poco proporcional a la calidad artística que ofreces. Existen otros factores que perjudican este mundillo, como la no comprensión de que el arte no es explícitamente útil y en este país sólo hay apoyo a lo socialmente entendido como “útil”, la toxicidad en las relaciones humanas y nuestra repugnante competitividad extrema, la figura del “ídolo” independientemente de su calidad o evolución, etc.
A largo plazo está claro que habría que cambiar las raíces A y B, pero a corto y medio plazo lo que veo más plausible y “bonito” es empezar a ser fraternos con nuestros compañeros de viaje. Si somos capaces de empatizar realmente con el otro, de tratarnos, los grupos, como hermanos, de enterrar egos y competiciones absurdas, quizá podamos empezar a empujarnos los unos a los otros y hacer de esta escena no sólo algo precioso de cara al público, sino también de puertas para adentro (podemos aprender mucho, en este campo, de la escena punk). Todxs seríamos más felices y haríamos más felices al resto.
Algo que se nos ocurre que está funcionando son algunas agencias de management, por el trato a sus grupos, su humildad y su profesionalidad (como Atlas o Factory Rock, por ejemplo), algunas creaciones artísticas de tremendo nivel (usualmente acompañadas por directos excelentes), patentes en grupos como Face the Maybe, Cannibal Grandpa o Meltdown, entre otros, que pegan una patada en la mesa para gritar “el underground está más vivo que nunca”. Creando calidad y fraternidad, todo funciona mejor. ¡Tendamos a ello!

¿Qué canción recomendarían a aquellos que os acaban de conocer?
Sin soporte audiovisual, The Swarm, que de hecho fue nuestra opción de single hasta semanas antes de cambiarlo por Unlimited (el cual era más “comercial” y más plausible de hacer un videoclip de calidad sobre la canción). Es un tema que define muy bien el estilo del grupo, ese groove/metalcore con riffs y breakdowns pesados, estrofas y puentes muy variados, escalas menores armónicas y estribillos muy pegadizos y melódicos. Pero bueno, nos ha llegado feedback de temas favoritos en el que ninguno se salva, así que, por 36 minutos y pico, recomendamos una escucha al álbum entero.

Si pudieran actuar en cualquier parte del mundo ¿Dónde lo harían?
Discutiríamos mucho, seguramente jajajaja. Nos enamoramos de Suiza y Alemania en el tour europeo, pero está claro que la prioridad es pisar más y más países. Sabemos que la escena por Argentina es potente, que EEUU es una meta fija, que de UK salen grandes bandas (y tenemos a nuestros colegas de Death Remains como anfitriones) y que la cultura del metal en Japón es muy interesante. Pero si la elección es 100% libre… enmedio del Vaticano, en lo alto de algún rascacielos impresionante de Dubai, en el fondo del mar, en alguna estación espacial… ¡por pedir que no falte!

¿Habrá en fechas venideras una gira a nivel estatal? ¿Y por el extranjero tenéis algo planteado?
Ya tenemos bastantes fechas cerradas por la península durante los próximos meses, aunque no nos gusta llamarlo “gira” si no se trata de días consecutivos o algo similar; pero sí, las iremos anunciando a medida que se vayan acercando. Respecto a tocar en el extranjero, tuvimos la suerte de hacer muy buenos contactos y amistades durante la gira europea, con muchos de los cuales seguimos en constante contacto y a la mínima que podamos intentaremos proponerles algo o hacer algún intercambio de fechas. Le tenemos especiales ganas a Reino Unido por el cariño que cogimos con los cracks de Death Remains (unos hachas del metalcore, pegadles una escucha). ¡A ver si podemos organizar algo pronto!

¿Cómo definiríais vuestro camino en la música hasta ahora?
Como músicos, la mochila de cada uno está bien cargada (más si tenemos en cuenta lo jovenzuelos que somos), y tras varios años de muchos proyectos fallidos por diferentes causas, parece que hemos dado con uno que funciona logística, musical y relacionalmente. Algo bonito es que venimos distintas escenas, estilos y formaciones (autodidactas, clases formales, particulares, universitarias, etc.), por lo que la riqueza aportada a la banda es mucho mayor. Así que, como hasta ahora, esperamos seguir creciendo como artistas y superando los baches, grandes y pequeños, que encontremos por el camino, que por muchos sorteados que llevemos nunca se acaban.

¿Con qué bandas os gustaría tocar? Ya sean internacionales o nacionales.
Guille: A nivel nacional, y aunque sean estilos algo dispares, me encantaría compartir escenario con Jardín de la Croix, Face the Maybe y Accidente (math-post rock, metal progresivo y punk, respectivamente) por lo increíbles que me parecen como artistas, en algún hipotético festival llamado “Abre tu puta cabeza a otros estilos”, “Ser true es de idiotas” o algún otro título del estilo (con hermanos como Meltdown o Bellako ya tengo la suerte de coincidir a menudo). A nivel internacional, aunque haya cientos, pondré tres bandas 10/10: Veil of Maya, Protest the Hero y Dreamshade.
Alejandro: A nivel nacional me gustaría girar con Against The Inspiration, Bellako, Cannibal Grandpa, Crisix, Far From Oniria, Fears Away, Hyde Abbey, Meltdown o Teksuo. Ordenadas por orden alfabético porque no tengo absolutamente ninguna prioridad; conozco personalmente a la mayoría de los integrantes de todas ellas y, a parte de ser personas extraordinarias, son unas bandas con un directazo aplastante. A nivel internacional creo que WEED está cualificado para tocar con bandas de alto nivel. Girar con bandas como Wage War, While she Sleeps o Beartooth nos ayudaría a ganar mucho público afín, aunque para mí el objetivo siempre será girar con Architects, posiblemente la banda más grande en el metalcore actualmente.
Arthur: A mí, personalmente, a nivel nacional me gustaría girar junto a bandas como Brothers Till We Die, Cannibal Grandpa, Crisix, cualquier banda hermana de Atlas o alguna que otra de nuestra zona como Far From Oniria, Against The Inspiration o Wastelands. Y ya pensando en bandas de fuera y en qué objetivos cumplir, siempre he soñado con girar con Architects, While She Sleeps, Wage War o bandas del estilo. Al fin y al cabo, cualquier grupo del roster de discográficas gordas como Sumerian, Nuclear Blast, Metal Blade o Fearless Records. El objetivo mayor es acabar por ahí, así que girar con cualquier banda de su roster sería brutal.
Moshmann: Nacionales, Far From Oniria, Bolu2 Death, V3ctors o Teksuo. Internacionales, Trivium, Wage War, Architects, Volumes, Protest the Hero, Veil of Maya, Periphery, Polaris, Novelists o The Afterimage.
Oscar: Nacionales, Crisix, Far From Oniria y Bolu2 Death. Internacionales, Wage War, The Word Alive, Fit For a King y Trivium.

Y si pudiesen hacer una colaboración ¿cuál sería aquella banda con las que os gustaría realizarla?
Creemos que pocos vocalistas mejores que Diego Teksuo existen para hacer una colaboración. Es un puto genio en todos los sentidos. Con otros vocalistas con los que sería increíble colaborar serían Adam Warren (Oceano), Lukas Magyar (Veil of Maya), Devin Townsend, Barry (Death Remains), Tatiana Shmailyuk (Jinjer) o Sam Carter (Architects), entro otros. Y con Luciano Pavarotti o Cascada ya te cagas con el feat. Si nos centramos en la oferta a nivel nacional, nos encantaría hacer un tema conjunto con nuestras dos bandas hermanas Meltdown y Bellako por todos los momentazos que hemos compartido, a cual mejor que el anterior (hay alguna locura pensada que, esperemos, pueda hacerse realidad algún día).

Y hablando de directos…¿Qué tema tenéis más ganas de tocar en directo?
Durante la gira europea descubrimos que Skyline es una auténtica bomba en directo: riffs pesados para no parar de subir y bajar espaldas y melenas, un estribillo tremendamente coreable y un breakdown aplastante (nos dimos cuenta desde el primer bolo, donde vimos que la gente se mataba como nunca en esta parte y el tema en general era el que mejor sonaba). Después de este vendrían sin lugar a dudas The Swarm y Unlimited, ambos con riffs rompesuelos y estribillos para cantar con el público.

Pues yo me despido ya, no sin antes deciros que vuestro trabajo ha sido impresionante. Os dejo un espacio en blanco por si queréis añadir algo más para todos los lectores, algo que sintáis que ha faltado poder decirles.
Pues nada más que darles las infinitas gracias por leer hasta esta parte de la entrevista, que esperamos verles pronto en alguno de nuestros bolos, que le den una oportunidad a los 9 temas del álbum y que si están interesados en saber algo más de nosotros o de cómo funcionamos, nos pueden seguir en redes. ¡Un beso en la frente pa to’s!

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba