ELBERETH están de vuelta con su nuevo trabajo “Omen”, y su sonido ha evolucionado desde que comenzaran sus andanzas allá por 2007 con “Gaueko Ilagaria”. Y vaya si ha cambiado desde hacer heavy metal, a ir endureciendo su discurso para adentrarse en el groove/death moderno y de calidad, del que ya nos dejaron destellos en su anterior trabajo de 2017 “Azken Bidaia”, para confirmarlo con su nuevo lanzamiento. Desde Necromance Magazine, quisimos hablar con ellos para que nos contaran y destriparan los entresijos de este nuevo trabajo.
Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista, ya ha llovido desde aquel trabajo debut de 2007 “Gaueko Ilagaria”, donde el heavy metal era seña de identidad tras el que año tras año habéis ido moldeando vuestro sonido hasta llegar a ser lo que hoy en día sois con “Omen ¿Una evolución natural? ¿por causas mayores? ¿Cómo os habéis ido convirtiendo en lo que hoy es ELBERETH?
Para nosotros ha sido algo natural, es como hemos madurado nosotros mismos. Cuando éramos jóvenes escuchábamos más power y heavy clásico. Luego hemos ido escuchando otras cosas, aunque es verdad que ya entonces escuchábamos mucho death sueco, black, etc, ahora seguimos también escuchando power y heavy, pero mezclado con metal más moderno.
Los cambios de componentes han traído frescura, gente joven con tendencias más jóvenes que nosotros 🙂, esto también ha sido clave en nuestra evolución.
Este nuevo trabajo es el culmen de vuestra carrera, tan ambiciosos como trabajado, un libro disco conceptual basado en un proverbio vasco, “Izena duen guztia omen da” (Todo lo que tiene nombre existe), ¿Cómo se procesa un trabajo de tal envergadura?
Con paciencia, tesón y mucho trabajo en equipo. Para una banda como nosotros, el ponernos manos a la obra para un disco es ya una tarea que nos quita mucho tiempo. Si le añadimos el libro la tarea se multiplica exponencialmente. Solemos repartirnos tareas y en este caso, el peso del libro sobre todo lo ha llevado Ruben, el guitarra, quien junto a muchos amigos y amigas ha llevado a cabo el libro. Para el disco el trabajo ha sido mas habitual para nosotros, mucha labor de local y horas componiendo. A veces no nos es sencillo sacar tiempo.
Además de ser un homenaje para que no caiga en el olvido, vuestro libro cuenta con multitud de colaboraciones y de formatos, desde el comic, la narrativa, los memes, caricaturas… ¿Habladnos un poco de este y de lo que aporta al trabajo musical?
El libro se crea tras el fallecimiento de Andoni e Igor en un accidente en marzo de 2023, debido a su estrecha relación de amistad con el grupo, (con el que ya habían colaborado alguna vez elaborando letras para alguna canción), y también como reconocimiento de tantos años de trabajo en favor del pueblo desde la gazte asanblada y beti gazte, colaborando durante todos esos años con numerosas asociaciones y entidades de la localidad en todo tipo de actos y eventos, por lo que también eran muy conocidos y queridos en legazpi. No hay más que ver como fue el homenaje que se les hizo por parte de estas asociaciones y grupos en el frontón para darse cuenta de ello.
La idea del libro surge del grupo y casi todas las ilustraciones son creadas por Rufo, guitarrista del grupo, y además de él colaboran muchísimas personas en el libro aportando textos y letras de algunos temas. Entre otras, colaboran Lander Zabaleta, Javier Gordillo, Joxe Arizkorreta, Asier Iriondo, Nekane Gonzalez, Mikel Balerdi, Nerea Elustondo, Julen Agirreburualde, Ane Beloki, Jone Narbaiza, Lierni Ugarte, Aitor Telleria, Oier Sagastume, Octavio Cires, David Guerreiro, Alain Narbona, Eneko Altzelai,Iker Azpeitia, Izar Larrañaga, Sergio Vallekas, Miriam Sánchez y Belen Cancho.. A quienes damos las gracias de corazón.
Se podría decir que el libro es una radiografía de la sociedad y el tiempo en que les tocó vivir a Andoni e Igor, para que quede constancia de ello y entender un poco el contexto social, cultural, político e incluso geopólitico que les influyó en su forma de ser y de entender la vida. Si el libro consigue reflejar un poco eso, sería un buen homenaje a su vida y todo su trabajo voluntario y desinteresado por la sociedad.
Vuestro artwork creado por un excomponente de la banda si no tengo mal entendido, Eneko Maiz, representa un cuervo, un ave tan mitológica y especial que la vemos en multitud de representaciones, eligiendo vosotros ese fondo blanco, para transmitir el poder del negro sobre él ¿Habladnos un poco del significado de vuestro artwork?
La idea inicial partió de Ruben, quien ya tenía en la cabeza el tema del libro más disco. Con esa idea inicial Eneko trabajó tanto la portada como las ilustraciones del interior. Buscábamos algo sencillo pero que tuviera peso y significado.
Grabado en los estudios ESnSE de Bergara, ¿Es el mismo en el que habéis masterizado? ¿alguna anécdota que nos puedas contar del proceso de grabación, ya que siempre hay alguna?
Si todo el proceso se ha llevado a cabo en Esnse. La verdad que ha sido bastante sencillo y como está a 15 minutos de nuestro pueblo, ha sido un punto muy positivo para nosotros. Nuestra mayor anécdota durante la grabación es la presencia de Aitor Gorosabel. Sobre el proceso, ha ido todo genial. Ha sido una gozada trabajar con 3 personas con tanto conocimiento en su ámbito.
Este trabajo llegará editado por Basque Metal Country, sello que apoya a multitud de bandas del País Vasco, una de las cosas que no se debería de perder nunca ¿es cada vez más difícil editar un álbum en un mundo donde sobresale el soporte digital? (Aunque personalmente soy más de formato físico)
Nosotros seguimos siendo bastante analógicos, será la edad 🙂. Pero es verdad que ahora mismo sacar un disco físico no es lo prioritario, es más importante estar en las plataformas online. Aunque en nuestro caso y particularmente con Omen, el hecho de tener un libro anexado, está haciendo que se venda muy bien. Muchas veces decimos que el disco es para nosotros, para tenerlo en nuestra balda de discos. Pero en este caso, por suerte, más de uno ha pensado lo mismo.
Por cierto, en el álbum contáis con la colaboración de lujo de Aitor Gorosabel de SU TA GAR ¿Cómo se fraguo esta participación? ¿os conocíais o surgió?
Con Su ta gar ya habíamos coincidido varias veces, les habíamos organizado conciertos en nuestro pueblo y nos conocíamos desde hace tiempo. Cuando ya teníamos casi el disco cerrado, Iker vino con un riff que empezó a tocarlo en el local. Era ya casi el final del ensayo, pero le dimos varias veces e Iker incluso metió alguna melodía vocal. Una vez acabado dijimos: “este tema es muy Su ta gar!”. Al llegar a casa le escribí un email a Aitor y nos respondió en seguida. Para nosotros es un lujo tenerle en un tema, es un referente para todos nosotros. Ha sido muy fácil y el resultado nos ha gustado mucho.
Si tuviera que elegir algunas canciones para darle significado al álbum, personalmente me quedaría “Sorginak”, “Apostasia”, “Begi Izkutua” y “Argia Itzali Da”, ¿Qué historia guarda cada una de ellas? ¿Cuál ha sido el tema más difícil de componer?
Sorginak habla sobre las brujas, cuenta un poco desde el lado feminista como desde tiempos pasados el machismo a intentado aplastar a todas aquellas mujeres que han salido del camino marcado por lo hombres. Las brujas no fueron excepción, la persecución que vivieron tenía mucho del dominio machista. Es un tema muy Gojira que nos gusta mucho. Cuando estamos componiendo y no tenemos letra ni nombre, solemos poner el nombre del grupo que más nos identifica. En este caso, claramente era “Gojira” 🙂 .
Apostasía es uno de los temas más diferentes que hemos compuesto nunca, se nota la entrada de Julen en la banda. Es un tema con un riff principal cañero que tiene partes melódicas tanto al inicio como en el medio. Una vez más, crítica las imposiciones de la iglesia. Para la letra nos ayudó Eneko de Anker.
Begi izkutua, tema que surgió en el último momento, con un riff que trajo Iker y desde el primer momento nos cautivó. Visto como evolucionaba, decidimos contactar con Aitor, quien desde el primer momento nos dijo que si. Habla sobre el control social, como poco a poco estamos asumiendo ser controlados “por nuestra seguridad”.
Argia itzali da, tema que sacamos antes de grabar el disco. Habla sobre el vacío que dejaron Andonie Igor. Ellos no eran heavys, pero nis unía la misma pasión hacia la musica. Coincidíamos en gustos musicales con bandas como SA y Koma, por lo que el tema tiene un riff muy del estilo. Es un tema muy personal con la que hemos derramado muchas lágrimas al tocarla.
Ahora os tocará presentarlo en directo, ¿tenéis pensado bajar por el Sur? ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo? ¿Alguna fecha que tengáis especial ganas de tocar?
Estamos ya dando bolos con el disco. Por ahora la acogida está siendo muy buena. Bajamos a Madrid en Febrero, con Leize. Luego en Mayo estaremos en Donosti y por ahora eso es lo que tenemos. Veremos que mas sale…
Me encanta descubrir bandas nuevas y a nuestros lectores a buen seguro que también, ¿Recomendadnos tres bandas nacionales o internacionales que creéis que merecen la pena ser conocidas, de estilo libre ¿Y de vuestro estilo?
Para empezar nuestros vecinos Anker, banda muy de nuestro rollo que tienen ya dos discos y avanzan con paso firme. Por otro lado, también tenemos a Txatar, banda que surge de varios componentes de Legen Beltza y practican un thrash old schoold en euskera muy bien ejecutado.
Como opción más internacional, ahora mismo estoy escuchando bastante a Inner Sanctum, el disco “The great odd ones” de este 2024, me tiene enganchado.
Por cierto, y como siempre, cantáis en euskera, y aunque cada vez más escuchamos bandas en alemán, finés, francés, rumano…, tales como RAMMSTEIN, THY CATAFALQUE, SETH, BABYMETAL…, por mencionar algunas que continúan con su idioma de nacimiento. Creo que, en cuanto a lenguas como el vasco o el catalán, incluso el gallego, siempre hay más prejuicios al escucharlo, ¿Pensáis lo mismo? ¿Os habéis planteado alguna vez cantar en castellano? ¿es el idioma una barrera para vosotros en el aspecto musical?
Elbereth comenzó en castellano y luego cambiamos al euskera. En el primer disco tenemos un tema en castellano y en Karma uno el ingles, el outro. Si que hay prejuicios, pero nuestra experiencia en general es muy positiva. Cuando salimos de Euskadi, al principio la gente no sabe como reaccionar, pero luego según avanza el bolo, la gente se olvida del idioma y se mete en el bolo. Siempre hemos dicho que hemos tenido casi más repercusión fuera de Euskadi que dentro. Donde han predominado otros estilos en los últimos años.
Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras…
Agradeceros esta oportunidad, siempre os habéis portado genial! Un abrazo a todos y nos vemos en los directos, tanto nuestro como de otras bandas! Sigamos apoyando la música en vivo! Un abrazo!.