Entrevistas

HASSWUT (ESP)

Entrevista con Zufo

Desde las entrañas más combativas del metal industrial nacional, HASSWUT regresan con «Sauerstoff», un álbum preciso, afilado y sin concesiones que consolida su identidad sonora. En esta entrevista con Juan Ángel Martos, Zufo nos habla del proceso creativo, del papel del arte visual en su propuesta, y de cómo es mantener viva la chispa tras más de una década de trayectoria. Sin filtros, sin rodeos, solo contundencia industrial.


Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista, desde que os formasteis en 2013, ya ha pasado casi sin darnos cuenta 12 años ¿de dónde sacáis tiempo para componer tanto, girar, grabar, compaginar bandas…jajaj?
Y tanto… pasan los años y no nos damos cuenta, lo cual ayuda bastante a seguir con la misma ilusión del primer día. Lo del tiempo ya es otro asunto sobre todo para Javi que debe compaginar las dos bandas ya que el lleva el mayor peso de la composición. En HASSWUT no hay ningún tipo de presión a la hora de componer, podemos hacerlo al ritmo que queramos y como queramos así que realmente es sencillo, solo tenemos que tener ganas y ponernos a ello.

Vuestro nuevo trabajo se llama “Sauertstoff” ¿Qué podemos encontrar de nuevo en HASSWUT? ¿Cómo ha evolucionado vuestro sonido desde “Mund Zu!”?
Mund Zu! supuso un salto bastante grande para nosotros. Fue el momento en el que empezamos a alejarnos más de los estereotipos del estilo y a mezclar con mayor libertad distintas variantes del electro e industrial. Pero, sobre todo, a raíz de Mund Zu! aprendimos —gracias a la ayuda de Raúl, de The Mixxtery— a componer de otra manera. Nos enseñó a hacer temas más limpios, donde cada elemento tuviera su espacio y nada ensordeciera al resto. Gracias a eso, cuando llegó el momento de grabar Sauerstoff, ya llevábamos mucho camino adelantado. Aun así, seguimos aprendiendo y puliendo detalles de cara a futuros trabajos.

Y es verdad que el álbum es justo y preciso, siete cortes, estilísticamente muy compactos, pero a su vez repletos de dinamismo y complejidad. A mí que os llevo escuchando desde el inicio, es el álbum que más rápido se me ha pasado escuchando, sin parecerme repetitivo y repleto de temazos ¿Cómo lo concebisteis? ¿Puede ser vuestro álbum más completo hasta la fecha?
Más que ser nuestro disco más completo, diría que es el que menos relleno tiene. La idea desde el principio fue no meter temas por meter, sino incluir solo aquellos que realmente nos gustaran al 100 % a los tres, sin imponernos una duración mínima del disco por obligación. En cuanto a la composición, todo surge de manera bastante natural, como siempre. No buscamos un sonido concreto ni nos enfocamos en algo específico desde el inicio. Partimos mucho de la improvisación, y a partir de ahí vamos dando forma a los temas sobre esa base inicial.

Vuestras referencias son claras RAMMSTEIN, TURMION KATILOT o COMBICHRIST y una estética postapocalíptica que desarrolláis al 100% en el directo ¿Cuáles son los temas principales de este nuevo trabajo, “Saurtstoff” (oxígeno en alemán)? 
Aunque nuestro sonido puede dar pie a una estética postapocalíptica, lo cierto es que nuestras letras no van por ahí. En general, solemos tratar temas de superación, como ocurre en Sauerstoff y Koloss, o de búsqueda de justicia, como en Les Morts. En Eigengrau hablamos de la pérdida gradual de seres queridos. En EBM, lo que buscamos es dejar claro que nos da absolutamente igual que algunos sectores más conservadores —tanto del rock como de la electrónica— nos tachen de “bacalas” o de “heavies”. Lo decimos alto y claro: nos guste o no, somos los hijos bastardos del metal y el electro.

A nivel nacional el metal industrial está muy apagado o falta de bandas, ya que es un estilo que no se destila mucho en España y quizás más en el extranjero, KILLUS, GOMAD & MONSTERS, por supuesto MIND DRILLER… ¿Cómo veis el panorama industrial en España? ¿Alguna banda nueva que conozcáis que esté surgiendo o queráis sugerirnos para conocerla?
Realmente sí que hay bandas, pero no al nivel de publico que pueda arrastrar el punk o el rock. En estos estilos España ha tenido y tiene bandas muy buenas como Bad F-Line, Bounzin, Nekrotech, Larva, Utero, Noiseed, Biotribe, Ratio, Noesis,Kromosoma, Asseptic Room,… haberlas ailas, solo hay que indagar un poco en la “escena oscura”.

Vuestro artwork creado por Nines Hammerstein os va como anillo al dedo, con este toque anime, colorido, expresivo y futurista ¿Cómo conocisteis a Nines?  ¿Habladnos un poco de la temática del álbum y del significado de vuestro artwork?
La verdad es que no recuerdo exactamente cuándo conocí su trabajo, creo que fue por redes sociales. Desde nuestro segundo disco hemos estado trabajando con ella, y si todo sigue bien, así seguirá siendo, porque sus ilustraciones ya forman parte de nuestra identidad. A Nines suelen gustarle los mismos estilos, tanto musicales como estéticos, que a nosotros, y eso hace que capte enseguida la idea que tenemos en mente y la transforme en arte. El arte de la portada hace referencia a la falta de oxígeno, a cómo nuestro día a día —y tanto factores externos como nosotros mismos— nos asfixian y no nos dejan avanzar. Teníamos la idea bastante clara y Nines la entendió perfectamente desde el primer boceto. Solo hicimos algunos ajustes de color y la portada estuvo lista.

Del proceso de grabación y masterización no me ha llegado información alguna ¿Cómo ha sido ese proceso de grabación? ¿Lo habéis grabado vosotros? ¿alguna anécdota que nos puedas contar del proceso de grabación, ya que siempre hay alguna?
Siempre llevamos todo preparado al estudio. Allí se regraban los bajos, las guitarras e incluso se cambian los sonidos de las baterías, que —al igual que los teclados— ya llegan compuestos de antemano. Al llevarlo todo tan trabajado, el proceso de grabación es bastante rápido, y más aún ahora, que ya contábamos con un trabajo de preproducción previo. En cuanto a anécdotas… más allá de que no somos precisamente los más espabilados y siempre surgen mil chorradas, no hay nada especialmente destacable.

Para este trabajo editáis con Negative Gain Productions ¿es cada vez más difícil editar un álbum en un mundo donde sobresale el soporte digital? (Aunque personalmente soy más de formato físico). ¿los preorders son una técnica que la mayoría de bandas debería de hacer?
Aquí hay cierta diferencia de opiniones entre los miembros de la banda. En mi caso, soy —y seré siempre— un defensor de los soportes físicos y de su compra. Sin embargo, también es cierto que los medios digitales facilitan mucho el llegar a más gente. A eso hay que sumarle que, como sociedad, nos estamos acostumbrando a consumir música en formato de singles —y si son cortos, mejor— para pasar rápidamente al siguiente. Es una pena, y esa tendencia va claramente en detrimento de las copias físicas. Respecto al preorder, depende del caso. No es lo mismo hacer un Verkami, donde si no se alcanza el objetivo no se fabrican copias, que hacer un preorder sobre ediciones ya preparadas por el sello —como ha sido nuestro caso, primero con Art Gates y ahora con Negative Gain. Evidentemente, el preorder ayuda mucho: si el sello ve que antes de que salga el disco ya ha recuperado su inversión (o está cerca de hacerlo), es mucho más probable que siga apostando por el formato físico.

Si tuviera que elegir algunas canciones para darle significado al álbum y que me habléis de ellas, personalmente me quedaría “Koloss”, “Deine Falsche Welt”, “Les Morts” y Eigengrau” , he dejado tres por dejarlas, porque todas son himnos ¿Qué historia guarda cada una de ellas?
La verdad es que en nuestros temas no hay grandes historias introspectivas, poéticas ni nada por el estilo. Suelen tener una actitud y una rabia más bien “punk” (salvo Eigengrau, que es la excepción). Por eso, normalmente son simplemente un reflejo de lo que vemos.
Koloss es un grito de empoderamiento frente a esos “colosos” que intentan hacerte sentir pequeño cada día; es una llamada a ser tú el coloso contra ellos.
Les Morts tiene un tono crítico, pero también humorístico: es una especie de llamado a los muertos para que salgan de sus tumbas y enfrenten cara a cara a sus asesinos, para que por fin la justicia caiga sobre ellos.
Eigengrau, por otro lado, es una conversación entre dos personas: una que se va desvaneciendo a causa de la demencia, el Alzheimer o simplemente la vejez, y otra que presencia ese proceso y lo vive desde fuera, acompañando a ese ser querido en su pérdida.

¿Cuál ha sido el tema más difícil de componer?
Más que difícil de componer, lo complicado fue no saber muy bien qué hacer con ella para darle una estructura «normal». Cuando empecé con la demo de Eigengrau, mi idea inicial era hacer un pequeño guiño a BAK XIII… pero como suele pasar, la cosa se fue desvariando. Al final, la canción terminó con una estructura bastante peculiar, nada del típico esquema estrofa-estribillo-estrofa-estribillo. Hasta última hora no sabíamos si incluirla en el disco o no, pero creo que acertamos al hacerlo.

Ahora os toca presentarlo en directo y realizar toda la promoción correspondiente ¿tenéis pensado bajar por el Sur? ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo? ¿Alguna fecha que tengáis especial ganas de tocar?
Al sur íbamos a bajar a Sevilla, pero al final no pudo ser. La verdad es que solemos bajar poco; solo hemos estado en Málaga y Jaén hace algunos años. Tras el verano tocaremos en casa, en Alicante (aunque ninguno de nosotros es de allí), y siempre es un placer reencontrarte con amigos. De momento, los conciertos que más ilusión nos hacían eran el de hace un par de semanas en Benidorm y el de Barcelona, que será dentro de unos meses y sobre el que pronto daremos más información. Por ahora, vamos a seguir promocionando Sauerstoff, y cuando nos cansemos, supongo que nos pondremos a componer temas nuevos. Hay que tener en cuenta que, hasta ahora, para no saturarnos, vamos alternando los discos de HASSWUT y Mind Driller, para espaciar al máximo las composiciones.

Me encanta descubrir bandas nuevas y a nuestros lectores a buen seguro que también, ¿Recomendadnos tres bandas nacionales o internacionales que creéis que merecen la pena ser conocidas, de estilo libre?
No todas son precisamente nuevas ni tienen mucho que ver con nuestro sonido, pero sí están dentro de lo que más suelo escuchar.
Nacionales: Darkways, Lude y Aphonnic.
Internacionales: Rise of the Northstar, Tetrarch y BAK XIII.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras.
Muchísimas gracias por hacernos un espacio en vuestro medio. Para bandas pequeñas y de estilos más minoritarios como el nuestro, no es fácil hacerse oír. Siempre lo hemos dicho y lo seguiremos diciendo: dedicar un par de minutos a descubrir nuevas bandas no cuesta nada. No tiene sentido quedarse escuchando siempre lo mismo cuando ahí fuera hay muchísimos grupos con propuestas increíbles, esperando ser escuchados.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También puedes leer:
Cerrar
Botón volver arriba