[CRÍTICAS] HANDS OF A SAVIOUR (GBR) «Paralysis» CD EP 2016 (Autoeditado)
[bandcamp width=100% height=120 album=706792199 size=large bgcol=ffffff linkcol=0687f5 tracklist=false artwork=small]
Por: Titus Ferrer Bellés
A todos nos encanta descubrir nueva música. Eso está claro. La cuestión es que uno desarrolla una especia de vínculo emocional con un grupo cuándo además de escucharlo por primera vez lo hace para poder escribir un texto con el que poder compartirlos con el mundo.
No conocía en absoluto a HANDS OF A SAVIOUR y no os hacéis a la idea de lo que me alegro de haberme topado con ellos. Pues se trata de uno de esos grupos que despuntan desde sus inicios. Con un concepto claro desde que inician su trayectoria, y que en este caso se encargan de darle forma y dibujar a medida que avanzan en el tiempo.
Pues su anterior trabajo, “Not waving, but drowning”, mostraba ya cual era la esencia del proyecto, pero archienemigos de lo novel tales como la falta de medios y producción amateur no dejaban relucir del todo el resultado.
Porque si es cierto que el sonido más garajero y sucio suele hacerle bien a esta clase de trabajos, en el caso de HANDS OF A SAVIOUR el exceso de ello no nos deja escuchar tan profundo como nos gustaría.
Y este es el primer punto a favor de “Paralysis”, el nuevo ¿EP? De la banda. Y lo digo en clave de pregunta por que, si un trabajo contiene seis temas, y dos de ellos superan los cinco minutos de duración, para mi cruza la línea del largo con más facilidad que aquellos trabajos de ocho temas en los que tres de ellos interludios o intros, a los que si se les da el valor de siguiente nivel.
A favor también me parece que juega el hecho de haber desenmarañado un poco es barroquismo que venían mostrando. No nos olvidemos que al fin y al cabo se trata de una banda de metalcore, que si bien eso no va reñido con su vertiente más progresiva, que sigue ahí, sí que es cierto que se trata de un estilo más directo y frontal. Y en este caso el disco cuenta de un empaque superior al de su anterior trabajo. Se siente más como una pieza sólida y bien unificada.
Tal vez lo que sí que se echa en falta son esas melodías que rompían el momento aportando algo de cordura en la maraña de potencia que crean. Melodías que casi recordaban por momentos a THE OCEAN COLLECTIVE, y que a su vez es cierto que, debido a esta homogeneidad anteriormente mencionada, tienen menos cabida en un disco como es “Paralysis”. Lo que sí es pero es que esos momentos no se pierdan en el futuro próximo de la banda, pues bien dosificadas son todo un portento.
Y de hecho, en el caso de este nuevo trabajo, la función que cumplía la melodía explicita se ve cubierta por el uso de la misma de un modo más propio. Melodías que pasan de ser apacibles a minimalistas y a su vez algo marcianas. Y que en vez de frenar el camino de un tema, optan por cambiar su atmósfera, al sonar en paralelo a las líneas de guitarra más agresiva y a los screams más rápidos y desgarradores, dotándolo así de un extraño magnetismo ciertamente único. En el caso de “What I wouldn’t give” es donde más directamente podemos apreciarlo. Pero esto también se hace patente, de forma menos explícita, y por tanto enrareciendo en mayor medida el tema, en “All mimsy were the Borogoves”, en la que sí parece que se recupera un poco ese espíritu mas melódico e intermitente del anterior disco.
Lo que está claro es que si hablamos de aspectos distintivos el que marca el carácter de la banda es el estilo vocal de Henry Charnock. No por lo que sea o no capaz de hacer, si no por las formas a medio camino, de nuevo entre el metalcore más pura cepa y el hardcore mas rapeado. Del conjunto sacamos una especie de un metal progresivo y pesadísimo en el que además la voz juega a veces a martillearnos como hace en “Welcome to the boarderline”, o vociferar a ritmos endiablados escupiendo versos casi hiphoperos que chocan a mas no poder con la base que los acompaña. Esto aporta un grado de locura que se extrema hasta límites insospechados, tales como escuchar al vocalista ¿Ladrar? en “32 rue Bandenbranden” muy acordemente con lo que el tema viene diciendo. Si es que realmente dice algo.
Tal vez es pronto, tanto para la banda como para mí, para declarar esto como la definición de su estilo, pero sí que es cierto que no es una afirmación que esté muy lejos de ir en la dirección correcta. Sea como fuere, yo al menos espero no estar desencaminado. Por que con “Paralysis” he descubierto algo que realmente me gusta, y me gustaría poderlo ver desarrollarse. Que gran descubrimiento.