Entrevistas

MIDNIGHT SOUNDS (ESP) – Entrevista

“Chapter I”, es el debut de la banda gallega MIDNIGHT SOUND, la cual nos deja un elenco de canciones repletas de rock progresivo con elementos de jazz y del funk. Vienen pisando fuerte con su debut, siendo uno de los mejores álbumes en este estilo que he escuchado en los últimos años y si encima es nacional, pues mucho mejor. Desde Necromance Digital Magazine, no queríamos dejar pasar esta ocasión para hablar con ellos.
Por Juan Angel Martos

Antes de comenzar, felicitaros por este magnífico debut, repleto de sensaciones y emociones, donde lo importante es el concepto musical en si mismo ¿Cómo presentaríais a MIDNIGHT SOUNDS? ¿Y cómo definiríais vuestro sonido?
Nos presentamos como una banda de rock progresivo / fusion de fácil escucha (o eso creemos). Nos gusta jugar, fusionar, cambiar de estilos, explorar, etc pero creemos que los temas son sencillos para el oyente; es decir, no necesitas ser un sectáreo de lo progresivo para que te guste lo que hacemos. Ya te habrás dado cuenta que en cualquier tema de nuestro disco, dependiendo de en qué momento lo estés escuchando podrás pensar “estos tíos hacen rock clásico” o “no, no, hacen metal” o “están haciendo jazz? Y ahora funky? Reggae??”, ya me entiendes. En cuanto al sonido, lo que pretendemos tanto en directo como en estudio es que la persona que nos escucha pueda percibir todos los matices que hacemos. Siempre nos ha gustado esos discos y esas bandas en las que cada vez que escuchas una canción y pones atención a un instrumento diferente es como escuchar el tema como si nunca lo hubieras escuchado antes. Por eso hemos puesto mucho énfasis en la grabación del disco que todo tenía que escucharse con nitidez.

“Chapter I”, es vuestro debut, técnico, transmisivo y elegante. ¿El nombre desvela que va a ver una continuidad en diversos capítulos? ¿O es una casualidad? Por cierto, ¿guarda algún tipo de historia la lirica de vuestras letras? ¿Sobre qué versan vuestras canciones?
Gracias por tus palabras. Sí, habrá más discos, por supuesto y no, no fue una casualidad. Ya estamos trabajando en el segundo disco; bueno, te diría que nunca hemos dejado de trabajar a nivel compositivo. Yo creo que para un músico que ama su trabajo es como un futbolista que le gusta jugar al fútbol en el sentido de que pueda que tenga vacaciones, pero sigue jugando al fútbol porque no puede vivir sin darle patadas a un balón. Nosotros acabamos de grabar el disco en diciembre, pero personalmente (Carlos) te puedo decir que componer no es una opción; simplemente sale de uno. En cuanto a las letras, van sobre cualquier tipo de concepto que nos resulte atractivo, sin más; aunque intentamos huir de los tópicos habituales.

Grabado en Pousada Son Studios a manos de Iago Pico y con una producción muy limpia, en la que se nota que habéis trabajado sin presión y con tiempo, ¿Cómo fue el proceso de grabación? ¿Conocíais estos estudios con anterioridad? ¿Alguna anécdota que nos podáis contar, ya que siempre hay alguna?
Iago fue un descubrimiento increíble para nosotros. Es un tío espectacular y un músico / productor de primerísimo nivel; es (y hablo en presente porque seguimos trabajando juntos) uno más de nuestra banda, un apoyo y un referente y por supuesto animo a todas las bandas que quieran sacar un sonido super profesional que hablen con él, independientemente del estilo que hagan. Fue muy cómodo trabajar con él; digamos que con pequeños consejos hace que el producto sea mejor y eso es genial porque reconoces los temas como propios, pero son mejores. En cuanto a anécdota, sí, hay una muy buena y es que el proceso de grabación de guitarras fue muy intenso y hubo un día que Carlos estaba tan cansado que en la pausa que se hizo para grabar de guitarras distor a limpio se quedó dormido en la silla. Y Iago, muy sutilmente, le puso un cantajuegos de música de fondo, para vacilarle un poco.

Elegir algún tema del álbum es tarea imposible, pues cada uno es un ente propio y todos guardan una altísima calidad compositiva, pero resaltare tres de ellos para que me habléis un poquito más como son, “Break The Spell”, “Redeem My Life” o “Addiction”¿Cuál ha sido el más complicado de realizar para vosotros? Y ¿Qué podríais contarnos de las letras de estos temas que os menciono?
Te podemos decir cuál es el más difícil de tocar, pero no de componer porque todos han seguido un proceso similar. Quizás es difícil de entender esto porque si los escuchas verás que hay temas que son más complejos en cuanto a cambios y estilos que otros pero que un tema parezca más sencillo no significa que la composición haya sido más sencilla. Hacer un tema sencillo y que funcione y no aburra es tanto o más difícil que hacer un tema con muchos cambios donde casi se convierte más en una cuestión matemática a cuadrar entre modalidades y cambios de compás que otra cosa. Quizás Addiction sea el más difícil de ejecutar para todos, por la cantidad de giros que tiene. Respecto a las letras, “Addiction” narra la historia de un hombre tradicional que siente una atracción enfermiza por una dominatriz hasta el punto de jugarse el todo por pasar con ella más tiempo. Con “Break the spell” quisimos plasmar una protesta a nuestra sociedad actual tan dependiente de teléfonos, tablets, ordenadores y demás tecnología; se nos ha olvidado levantar la vista de esas pantallas y disfrutar de lo cotidiano. Y finalmente “Redeem my life” es una historia bella pero a la vez dura y trágica que nos relata el reencuentro de una madre biológica con su hijo muy enfermo en un hospital a la espera de un trasplante de corazón. Por supuesto ella entrega su vida por él.

¿De donde os viene esos toques de jazz y funk que intercaláis en vuestras composiciones? Estos os dejan recrear unas estructuras variadas y muy técnicas, ¿habéis estado en algún otro proyecto anteriormente? ¿Qué buscáis con vuestro sonido?
No somos sectáreos con ningún estilo. Hay música muy buena en muchos estilos distintos. ¿Por qué no aprovecharse de esa riqueza para ayudarte a crear? Respecto al resto de preguntas, todos hemos tenido nuestra historia musical individual y por supuesto de todos hemos aprendido mucho. En cuanto al sonido, un poco lo que te comentaba anteriormente; al final lo importante es poder trasmitir la idea de la canción y cada instrumento tiene su aportación por lo que es importante que cada instrumento se entienda.

Ahora imagino que toca la carretera, para trasladar todo vuestro trabajo ante el público. ¿Alguna fecha de la que podáis hablarnos?
Tocará carretera y quizás avión, efectivamente. De momento estamos trabajando para preparar bien esa parte. Pero te mantendremos informado, por supuesto.

No sé si seréis de tradición antigua y seguís comprando cd o estáis sujetos a la era digital. ¿Cuáles son los últimos cd físicos que habéis comprado? Podríais decirnos 3 grupos nacionales/internacionales a descubrir o que queráis recomendarnos.
Recomendamos sin duda los trabajos de bandas “locales”; la calidad no es menor a bandas super reconocidas. CDs comprados y altamente recomendados: el último de Talesien; de Morgen el disco Restart y por salir un poco de estilo, el último de una artistaza soul / hip-hop como es Wöyza. Todos esos grupos son nuestras recomendaciones, por supuesto.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Digital Magazine, las últimas palabras os las dejamos a vosotros.
Muchas gracias a este super webzine por la entrevista y esperamos contaros muchas más novedades pronto. Ha sido un placer y un saludo a todos los lectores.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba