
BRING OUT YOUR DEAD se presentan en sociedad con un álbum de título homónimo. Con calidad, capacidad de experimentación y mucho oficio. NECROMANCE se encara con la banda con una entrevista para sacar a la luz los entresijos de los madrileños y su debut discográfico.
Vosotros y los Monty Python…. ¡¡¡Ejem!!! ¿¿Algo que decir??
Ni!
¿Cómo surge la idea de montar BRING OUT YOUR DEAD?
Cuando Gauntlet se disolvió a finales de 2014, en mi caso decidí que tenía que tomar distancia con todo lo referente a la música, ya que estábamos todos muy quemados. Me tiré semanas sin tan siquiera escuchar nada de heavy… Según fueron pasando los meses me sentía raro, triste, descolocado… Me faltaba la música. Así de simple. Entonces, Tim (batería) y yo, que nunca perdimos el contacto, empezamos a hablar más en serio sobre formar algo nuevo e ilusionante. Yo ya había tenido ofertas de grupos, pero quería una banda desde cero. Mía. Nuestra. Así que nos juntamos y empezamos a componer cositas a principios de 2016. Como Unsouled también se habían disuelto, fue el momento perfecto para cortejar a Reverend J. Nibbler (co-frontman conmigo) quien habíamos tenido siempre en mente porque es un musicazo, amén de buen amigo. Y la pieza que nos faltaba al bajo se completó cuando en una charla de bar Litos&Ti se ofreció para el puesto. Desde ese momento, no hemos parado de currar para llevar BRING OUT YOUR DEAD hacia arriba.
¿A la hora de coger un tema, componerlo y montarlo… cómo os lo curráis?
Buf! Hasta que está redondo pasa por muchos procesos. Estos temas son lo más elaborado que hemos hecho nunca, por eso a veces ha parecido interminable… Todo empieza con la elección correcta de algunos riffs míos o de Nibbler. Los trabajamos individualmente en casa mucho, mucho y cuando la canción ya tiene un esquema aproximado y ha pasado los estándares de calidad de uno mismo, lo ponemos en común en el local. Y aquí llega el proceso de deconstrucción jajajaja… en ese momento, los riffs y melodías pueden dar un millón de vueltas hasta que el puzzle tiene sentido. Puede ser complejo, pero tiene que tener gancho. Hemos grabado demos continuamente y hemos ido retocándolas. Y es en ese punto cuando ya hilamos más fino, trabajando mucho las partes de batería y las líneas de bajo. Aquí aportan todos. La guinda del pastel son unas armonías originales, los solos adecuados y las letras cuidadas.
Vuestro trabajo es variado y experimental podría decirse… ¿esto ha salido de forma fluida y natural?
Desde luego, porque cuando fuerzas los temas hacia donde tú piensas que deben ir… mal. Llega un momento en que la canción tiene como vida propia y es ella misma quien dicta las reglas. Eso es fluir.
Cortes como “Macedonia”, “Kot Begemot” o “Mad girl’s love song” son claramente diferentes y se abren a unos oyentes variados. ¿Qué influencias tenéis para enfocar esos temas?
Efectivamente, todos los cortes son muy variados, porque nuestras influencias son infinitas. Por ejemplo, ya que lo citas, en «Kot Begemot» yo oigo Pantera, Alice In Chains, Megadeth, Devin Townsend, Death… y todo salpicado con algo de música electrónica y diferentes enfoques vocales. Así que hemos conseguido crear una coherencia dentro de lo «extraño» con mucho curro. Lo mejor de todo es que la interpretación de cada oyente es muy personal y todas las referencias que nos dan son de grupos totalmente diferentes… eso es bueno.
¿Alguna anécdota que contar del proceso de grabación y composición de este disco?
Resoplo otra vez jajajaja! Es que han sido tantas horas que ha habido mil… por ejemplo, hemos tenido como invitado especial a un hurón tocando los teclados. No quedó como pensábamos y tuvimos que borrarlo.
¿Qué nos podéis contar acerca de la portada de este trabajo y su relación con el contenido?
Es un portadón de Jorge Benedito, amigo y pedazo de artista gráfico, basado en una idea del grupo. Representa a Melpómene, una de las dos musas del teatro en la mitología griega. Inicialmente era la musa del canto y la armonía musical, pero pasó a ser la musa de la tragedia… y se erige por encima del carro donde la gente lleva sus muertos. Podría representar el triunfo del arte, de lo vivo y colorido sobre lo marchito y mugriento… dos mundos unidos por una lágrima de sangre y ahí sobreviene el cariz trágico. Vaya ida de pinza, eh?? Jajaja!
Ensayos, bolos… covid19… ¿Esto cómo se come?
Mucho trabajo desde casa, sobre todo con la promoción del disco y la planificación de la conquista interplanetaria. En cuanto a conciertos, debido a esta excepcional situación no podemos asegurar nada… no hemos cerrado ninguno previamente y estamos deseando que llegue la «nueva» nueva normalidad y poder presentarlo como merece cuando se pueda.
Habéis apostado fuerte por el proyecto y se nota que sabéis del tema y os habéis rodeado de profesionales reconocidos, ¿Consideráis que habéis saltado de la escena underground a otro escalón?
Evidentemente, al escuchar el disco te das cuenta de que tanto en sonido, como en composición e interpretación, nada tenemos que envidiar a nadie. Ni aquí, ni fuera. Hemos grabado y mezclado con Carlos Santos y masterizado con Jens Bogren. Pero evidentemente, vamos conectando con la gente poco a poco porque somos un grupo nuevo. El término «underground» puede sonar peyorativo a veces…
¿Tenéis plan de salir de España cuando esto aplaque?
Y quién no…?
¿Y vuestros shows qué tal? ¿Algo de puesta en escena? ¿Enchufar y descargar?
Hemos cuidado todos los detalles en la edición del disco y así será también en directo. Y luego enchufar, descargar, sudar y disfrutar.
En fin, gente, espero veros en directo y que vuestro disco rule a tope, que suene y que la peña lo disfrute como lo he hecho yo. Un saludo y gracias por vuestro tiempo.
Muchas gracias por tu apreciación, colega. Nos veremos en directo seguro. Tened paciencia! Saludos y gracias al lector que ha llegado hasta aquí. Un fuerte abrazo de B.O.Y.D.