CATORCE (ESP) – Entrevista

“Arcadia” es la nueva obra maestra que nos traen los sevillanos CATORCE; si su anterior trabajo “Agua. Naufragio. Equilibrio.”, supuso un paso más en su carrera musical, con este tercer trabajo avanzan a pasos agigantados en lo que es y será uno de los discos de este 2019. Desde Necromance Digital Magazine no podíamos dejar pasar esta oportunidad para conocer los entresijos del mismo.
Por Juan Angel Martos
Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista. CATORCE se están convirtiendo en uno de los grandes de este país, a base de trabajo, esfuerzo y carretera, ¿Qué le diríais a la gente que aún no os conoce? ¿Cómo estáis viviendo estos años tan placenteros en lo musical?
Jaime: Bueno, creo que nos queda un buen trecho para ser siquiera “medianos”, jajaja. ¡Pero es todo un cumplido que nos veas así! Realmente no sabría qué decirle a la gente que no nos conoce, a veces no sé qué decirle ni a la gente que ya lo hace, somos una banda que hacemos esto por y para nosotros. Nos gusta fluir y ser auténticos con nuestro trabajo, así que imagino que quien conecte con nosotros, lo hará porque siente eso al escucharnos. Ahora mismo estamos empezando la gira, pero la verdad es que de momento tanto la reacción de la gente como de los medios que nos han prestado atención está siendo muy sorprendente para nosotros.
José Miguel: Agradecemos mucho tus palabras y esta oportunidad, pero nosotros nos seguimos sintiendo simplemente como 3 amigos disfrutando mucho de esta reciente buena racha, tanto en el local como cada vez que salimos a tocar. A veces Aunque eso no quita que nos lo tomemos de la manera más profesional posible, es la mejor forma que tenemos de devolver a la gente todo lo que nos brinda y de agradecer el tiempo que nos dedican, exigiéndonos la pasión como mínimo (como dicen nuestros hermanos de Berri Txarrak). La verdad es que son muchos años de trabajo que comienzan a dar sus frutos poco a poco, pero tenemos los pies en la Tierra; somos muy conscientes de la dura realidad de la música, una realidad que no abandonamos. Y a quien no nos conozca, le diría que tratase de adentrarse en nuestra música sin complejos; con la mente abierta, como en nuestra infancia; sin prejuicios y disfrutando de las letras, los paisajes y viajes que nos brindan; con los ojos cerrados o incluso imaginando sus propias vivencias a través del brillante arte de The Braves Church que nos acompaña en los dos últimos trabajos.
Luis: ¡Muchas gracias por tus palabras! Yo soy el último que ha llegado y he visto casi toda la evolución desde fuera y está claro que el esfuerzo ha sido gigantesco a todos los niveles (y sigue siéndolo). Sin embargo, como dice José Miguel, no es un esfuerzo que nos ‘cueste’ mucho realmente, porque somos unos apasionados de la música y nos encanta lo que hacemos. Nos encanta echar un par de horas o el tiempo que sea en el local al final del día, para nosotros es realmente un placer. A la gente que no nos conozca, le invitaría a escucharla tranquilamente, sin ideas preconcebidas o simplemente le invitaría a alguno de nuestros conciertos.
Tras “Agua. Naufragio. Equilibrio” y el aluvión de críticas positivas que recibisteis llega “Arcadia”, reinventándoos a vosotros mismos, pero sin perder la esencia ¿Cómo ha evolucionado vuestro sonido entre estos dos trabajos? ¿Tenéis miedo a realizar un álbum tan top, que sea difícil de superar?
J: Bueno, “A.N.E.” fue un disco extraño. Ya desde el momento en que empezamos a componer las canciones quisimos alejarnos de ciertos “clichés” a los que tendíamos a acercarnos. Luego la gira que empezamos a montar se quedó en nada y pudimos sacarla adelante poco a poco gracias a la colaboración de muchos y muy buenos amigos que nos ayudaron y a quienes les estaremos agradecidos de por vida. “Arcadia” es un poco volver a ese sonido que nos caracterizaba antes pero pasándolo por el filtro de todo lo que aprendimos con “A.N.E.”. Hemos seguido creciendo como oyentes y por extensión, como músicos, imagino. La posición de este disco creo que sólo el trabajo y el tiempo la dirán, pero no veo positivo en ningún aspecto pensar “vale, hemos llegado a lo más alto de nuestra creatividad”. No creo que lo hayamos hecho, creo que cada banda a la que le importe su música mejora con cada álbum, jeje.
JM: Creo que nuestra autoexigencia nos hace no quedar nunca satisfechos del todo con nuestro trabajo, pero enfocándolo de la mejor manera posible, visualizándolo como un reto en lugar de como ese miedo a no poder hacer algo mejor. Siempre terminamos un disco pensando cómo podríamos haberlo hecho mejor, porque aunque disfrutamos cada uno de los procesos que nos llevan al producto final, somos mentes inquietas y siempre estamos maquinando.
L: Aunque yo no participé en la composición de Arcadia pero lo que sí puedo decir es que Arcadia es un disco mucho más complejo en todos los aspectos y además acompañado de un sonido, en mi opinión, muy distinto a los anteriores. También sé que tenemos muy claro que queremos superarnos en cada trabajo que hacemos así que, en principio, no tenemos miedo a que nos pase eso
The Braves Church, ha realizado otro inmenso trabajo artístico con el artwork de este tercer álbum, otorgándole un toque cósmico mágico y especial ¿Qué representa este, con respecto a lo que encontramos en el interior? ¿Cómo es trabajar con el artista detrás de la portada?
J: La idea detrás de la portada es la de contraponer un pasado y un futuro idealizados. Nosotros estaríamos en medio, flotando en la nada, sin estar en ninguno. Todo bajo la luz de Orión, el Cazador. Al acecho. Básicamente, la portada explica que da igual en qué punto de la Historia estemos, somos los mismos salvajes que en la Antigüedad, solo que con más aparatos a nuestra disposición para hacernos daño los unos a los otros.
JM: Trabajar con Kantz es muy sencillo, es una mente privilegiada para esto, además de una de las mejores voces del país. Le contamos un poco el concepto sobre el que giraba el disco, le comentamos algunas ideas que teníamos y dio con la tecla a la primera. Llevamos mucho tiempo juntos y nos conocemos tan bien que en ocasiones parece estar dentro de nuestra mente jajaja!
L: Kantz dio a la tecla a la primera. Teníamos una idea muy clara pero realmente no sabíamos muy bien si lo estábamos explicando claramente, pero él lo pilló enseguida. La idea de la portada fue principalmente idea de Jaime y los 3 estábamos de acuerdo en hacerla, ya que creemos que refleja muy bien el concepto del disco.
Adentrándonos en este álbum un poco más, lo primero que llama la atención es todo el trabajo compositivo y lírico que hay detrás, con homenajes cinéfilos a «Blade Runner», «1984» o «Un Mundo Feliz», según vuestras declaraciones, pero enfocándolo siempre como un viaje intimista y metafórico para que cada individuo se adueñe de sus propios pensamientos. ¿Cómo surge esta idea de enlazar cine, literatura, búsqueda interior, miedos?
J: Realmente es algo que llevamos haciendo desde siempre, jeje. Ya en “A.N.E.” había claras referencias a escritores como Murakami o Robert Graves. En “Arcadia” ha sido un cúmulo de cosas. Por un lado, me pilló en una etapa muy obsesiva con la lectura de novelas distópicas y de ciencia-ficción (“1984”, “Un Mundo Feliz”, “Trilogía de la Fundación”…) y aparte, con el estreno de “Blade Runner 2049” reavivé la llama de mi amor por la cinta y todos los mensajes que esconde. Así que mezclé mis estados de ánimo y mi visión personal del mundo moderno con los mundos de los que me estaba empapando y encontramos la manera de unir nuestra devoción por esas historias y mensajes con los sentimientos y experiencias por los que estábamos pasando en ese momento.
Para este trabajo habéis grabado en los Sadman Studios junto a Carlos Santos, en el que obtenéis un sonido diferente al otorgado en Estudios La Mina de vuestro anterior trabajo, más limpio y potente ¿es lo que buscabais con el cambio de estudio? ¿Cómo ha sido este proceso de grabación? ¿alguna anécdota que nos puedas contar, ya que siempre hay alguna?
JM: Por un lado, admiramos mucho los trabajos de Carlos Santos y por otro, buscamos salir de nuestra zona de confort con Raúl Pérez en la Mina. Pensábamos que podía darnos el peso, en cuanto a sonido, que necesitábamos para un disco tan ambicioso como este. Todo el proceso, tanto de grabación como de preparación (en Westline con Juan Blas y Pablo Ponz), supuso una auténtica aventura, una montaña rusa de emociones que parecen haber terminado en buen puerto. En cuanto a anécdotas, creo que la mejor es que Carlos Expósito se grabó todas las baterías en un solo día y en chanclas, es alucinante la capacidad de este hombre.
Si tuviera que elegir algunos temas para que me hablaras de ellos, me quedaría sin lugar a dudas con “Myria”, “Tannhäuser” o “Antípodas” ¿Qué historia guarda en su interior cada uno de estos temas? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer?
J: “Myria” es una canción que habla sobre la depresión. Lamentablemente, la mayoría nos hemos enfrentado a esta enfermedad en algún momento de nuestras vidas, ya sea nosotros mismos o gente cercana a nosotros. El riff principal tiene ya varios años, de la época de “A.N.E.”, pero no terminó de cuajar en la idea que manejábamos entonces para el disco. “Tannhäuser” es una canción que habla sobre la esclavitud moderna, la esclavitud de las ideas preconcebidas. Todos somos esclavos de conceptos que nos enseñan, y con eso nos están quitando la oportunidad de ser otra cosa. “Antípodas” es quizá el tema más personal del disco, es una reprimenda hacia mí mismo y una manera de cerrar capítulo o pasar página con nuestro anterior trabajo, jaja. Esta última en concreto recuerdo que nos costó bastante parirla porque cada uno teníamos una idea diferente sobre cómo debía ser. Como anécdota un conocido nuestro siempre que le hablo de “Arcadia”, me contesta: “El álbum no se llama Arcadia, se llama Tannhäuser”, imagino que sabéis de quién hablo, ¿por qué esta respuesta?, solo vosotros puede contestarme.
J: Ahora creo que te dirá que el disco se llama “Antípodas”, nuestro amigo en común va por semanas pero lo queremos con locura, jajaja.
JM: Tenemos alguna versiones y videos de seguidores en YouTube, pero creo que el mejor video que nos han hecho nunca es el suyo de “Catorce – Antipodas 1 hora pa tu body” jajaja!
Estáis inmersos en una gira que os llevará prácticamente por toda la geografía española, incluso al Resurrection Fest este verano, tras vuestro paso por Download el pasado año. ¿Cómo se vive una situación así, tocando en los festivales más grandes del país? ¿Cuáles son los planes de futuro que os depara esta vuelta a la actividad?
J: Pues por un lado se vive con una emoción doble por la cantidad de años que llevamos tirando de esto, y por otro, lo vives con un poco más de serenidad y madurez. Son premios por el trabajo y el esfuerzo, pero para nada es nuestra realidad. Somos una banda pequeña que sigue yendo de una punta a otra del país, a veces para encontrarse salas medio vacías. Pero seguimos trabajando para que esto no nos haga perder fuelle, al contrario.
JM: Son premios, que disfrutamos al máximo y ansiados siendo sinceros; que nos ayudan a seguir adelante porque como bien dice Jaime, no son nuestra realidad diaria. Sin ir más lejos, si no hubiésemos tenido el Download terminando la gira del disco anterior, probablemente a día de hoy yo no estaría en Catorce por lo dura que fue la composición de “Arcadia”. Mantener cierto nivel de calidad y profesionalidad en algo que no te da de comer, en ocasiones se torna complicado y genera conflictos difíciles de superar.
L: Mucha mucha emoción sin duda. Es sin duda consecuencia de todo el trabajo que Catorce ha realizado durante tantos años. Aunque realmente todos los conciertos que hacemos tienen su encanto. Tocar delante de cientos de personas es una pasada pero la sensación de estar en una sala pequeña, en contacto directo con el público (aunque no haya más de 60 personas) es impagable.
Igualmente habéis acabado dos fechas con DESAKATO, prácticamente haciendo sold out en Sevilla y Córdoba ¿Cómo han sido estos directos? ¿Qué ciudades visitareis de aquí hasta el verano?
J: Pues mientras que el bolo en Sevilla fue una gozada, el concierto de Córdoba fue algo agridulce. Yo me puse enfermo aquél día y mi garganta se resintió tanto que era casi incapaz de cantar. Aún con todo la peña se portó y pudimos terminar el setlist, lo cual fue muchísimo de agradecer porque no era una situación ideal, jaja.
JM: Uno sigue poniéndose nervioso antes de ciertos conciertos, y comenzar una gira en casa con todo vendido y unos gigantes como Desakato aumenta esa sensación. De momento todos los conciertos que hemos dado han sido diferentes, pero a pesar incluso de las dificultades acontecidas en Córdoba, estamos disfrutando mucho de estas canciones en directo. Parte de la culpa, es también de nuestro nuevo compañero Luis, que se ha adaptado de maravilla y nos aporta mucho personal y musicalmente. Ahora a finales de febrero visitamos Madrid, Valderrobres, Barcelona (al fin, por primera vez), Tolosa, Vigo, Gijón, Bilbao, Palma de Mallorca, Torrevieja y Murcia por el momento; además, claro, de Viveiro para uno de los mejores Resurrection Fest que recuerdo.
L: Ambos conciertos fueron una pasada, sobre todo el de Sevilla. Han sido los conciertos en los que más gente me ha visto tocar (contando mi otro grupo Carving Colours y otro grupo que tuve antes, Neter) y fue una sensación increíble.
No sé si sois de tradición antigua y seguís comprando CD o estáis sujetos a la era digital. ¿Cuáles son los últimos CD físicos que habéis comprado? Podríais decirnos 3 grupos nacionales/internacionales a descubrir o que queráis recomendarnos.
J: Ahora de hecho compro más CD’s y vinilos que nunca, jaja. Lo último está siendo la discografía de Pink Floyd, me la estoy comprando a dos o tres por semana. Bandas internacionales te recomendaría a Mutoid Man (acaban de venir con Mastodon y Kvelertak y no he podido ir y me duele en el alma), a Gatherers ( su último disco, “We Are Alive Beyond Repair”, me parece una maravilla) y la banda sonora que hicieron Hammock para una peli llamada “Columbus” (como curiosidad diré que no he visto la peli, pero la BSO es espectacular). Proyectos de synthwave como FM-84, Timecop 1983, Gunship… Nacionales te puedo recomendar bastantes. Escuchad a Viven, escuchad a Ella La Rabia. Escuchad a Le Mur, Rojo 5, Habitar La Mar, Anima, Caboverde, Bones of Minerva, Avida Dollars, a Aphonnic, El Altar del Holocausto, Boneflower, Viva Belgrado y un sinfín más que me dejo pero que están ahí y que espero que tengáis la jodida suerte de descubrir. Escuchad lo que se está haciendo en este pedazo de tierra que reniega del sonido, porque nos podemos sentir muy orgullosos de lo que tenemos cerca.
JM: Yo sigo siendo un yonki musical, compro muchos CDs y ahora estoy adentrándome poco a poco en el vinilo; aunque también he terminado por abrirme una cuenta de Spotify tras mucho tiempo con mi iPod Classic, es toda una ruina… Los últimos discos que he comprado han sido los de Lavida (con gente de Tao Te Kin), Celacanto y la reedición en vinilo del Supersilver Haze de Moksha. La verdad es que suelo comprar más material nacional que otra cosa, me gusta apoyar lo mucho y bueno que tenemos por nuestro país y con The Braves Records abarcamos bastante menos de lo que nos gustaría. A nivel internacional, así de primeras se me vienen a la mente Don Broco, Joliette o Zeta.
L: Yo tengo que decir que ya no suelo comprar muchos CDs en físicos, digamos que soy el que más sujeto está a la era digital de los 3. Siempre me ha gustado más comprar Merch de grupos a comprar los Cds, sobre todo camisetas. Sobre grupos nacionales te podría recomendar muchísimos y de muchos estilos distintos. Viven, Carving Colours, Neter, Ella la Rabia, Frutería Toñi, Moonloop, Andhord… La lista es interminable.
Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Digital Magazine, las últimas palabras son vuestras.
J: Muchísimas gracias, como siempre, por cedernos un sitio y dejarnos contar nuestras movidas. ¡Un abrazo!
JM: Gracias por vuestro tiempo, nos vemos en la carretera.
L: Muchísimas gracias por el apoyo.