[ENTREVISTAS] DE LA CUNA A LA TUMBA (ESP)
Uno de los trabajos que más me ha sorprendido últimamente es el trabajo de los sevillanos/madrileños, DE LA CUNA A LA TUMBA, desde el artwork, la lírica, hasta la composición conceptual y musical. Desde Necromance Digital Magazine, nos ponemos en contacto para acercaros un poco más a esta banda a seguir en cuenta.
Por Juan Angel Martos
Un placer hablar con vosotros y que desgranéis un poco más vuestro álbum. Primeramente y para quien no os conozca, ¿cómo surgió la idea de montar este proyecto, ya que sois componentes de otras bandas, actualmente en activo, TENPEL, CATORCE y ASTRONOMIST? ¿Qué encierra vuestro nombre, que ya por si solo llama la atención?
Jaime: Pues lo primero de todo, ¡muchísimas gracias a vosotros por prestarnos atención y cedernos un hueco! La idea surgió a finales de 2014. Kantz, José Miguel y yo intentamos montar previamente otro proyecto, más leñero y menos melódico, pero no nos sentíamos a gusto al cien por cien encorsetados en aquella idea. Entonces Kantz y yo, después de una larga conversación, nos dimos cuenta de que lo lógico era hacer lo que nos saliese, ser fieles a nosotros mismos, porque al final eso es lo que somos y seremos de la cuna a la tumba. El nombre sale de ahí, de ese concepto. Por mucho que cambies, por mucho que intentes ser otro, has de sentirte cómodo en tu piel hasta el día que mueras. Sobre nuestras otras bandas, pues la verdad es que aún no hemos tenido la oportunidad de funcionar con las dos a la vez (Astronomist lleva en barbecho un par de años), pero al final la montamos por lo que se montan los grupos, para echar un buen rato, hacer canciones y mejorar como músicos.
Me gustaría llevar esta entrevista desde lo visible a lo oculto, por ello que comenzaremos por el artwork, una pasada, de la mano de The Braves Church, así como una fotografía realizada por Lewis Hine que enmarca el libreto y su interior (uno de los fotógrafos que a finales del siglo XIX uso la fotografía como denuncia social) de forma enigmática. ¿Qué representa el texto que cubre la edición digibook? ¿Y la fotografía, porque escogisteis a Hine, por su denuncia o potencia visual?
Kantz: Buscaba una imagen que mostrara el concepto de “ser quien eres”, cuando encontré las fotografías de Lewis Hine relacioné directamente la idea de que aquellos niños nacieron y murieron siendo miserables, siendo obreros, era una clara muestra de aceptación de su condición, sus caras lo dicen todo, por eso y también por su carga visual y reivindicativa consideré que sería perfecta para ser portada. El texto del arte es un poema de Benedetti titulado “No Te Salves”, que como contraposición a la imagen de los niños habla de vivir la vida y de no aceptar, salvarse es no arriesgar, ir a lo seguro, se trata de poner dos actitudes enfrentadas bajo un mismo concepto, el conformismo y la lucha.
Un disco conceptualmente muy potente, con letras que dicen mucho de forma metafórica y a veces también directa. ¿podríais hablarnos sobre que nos habláis en el disco? ¿Qué tema o temas tratáis en vuestras letras y que pretendéis transmitir al público?
J.: Las letras son un trabajo conjunto, sobre todo entre Kantz y yo. A veces es raro porque los dos tenemos nuestra forma personal de escribir, pero la verdad es que en éste caso, la fórmula ha salido bien. Realmente creo que el mensaje básico en éste trabajo es el mismo que encierra el nombre de la banda, mantenerte fiel a ti mismo y no tener miedo de mostrarlo. Pero lo guay de esto en realidad es que cada persona saca su interpretación, hacen suyas las letras. También hemos querido dar algo de rienda suelta a la escritura.
K.: Es cierto que Jaime yo escribimos de forma distinta, él es más alegórico y yo más manifiesto, pero sí que confluimos en el punto de mostrar imágenes de una forma metafórica, usando analogías, símbolos visuales. Como dice Jaime si no le das un sentido explícito hay una clara intención de dejar camino a la interpretación. En cualquier caso las letras están cargadas de crítica social y de protesta, pero como digo, no de forma explícita.
En vuestro primer tema que abre el álbum “Los Callados”, utilizáis un poema de Mario Benedetti ¿Qué encierra con respecto al tema, (personalmente es uno de mis poetas contemporáneos favoritos)?
J.: La idea fue de Kantz. “Los Callados” fue un tema que líricamente vino en tres partes: la base fue una especie de poema que escribí un tiempo antes, luego Kantz introdujo nuevas líneas, y finalmente, introdujimos ese extracto de “No Te Salves”, de Benedetti. Creo que es lo más parecido a una canción Frankenstein que hemos hecho hasta la fecha.
K.: En este proyecto, como puedes observar en el arte del disco, hay una declaración de intenciones estética y es que estamos influenciados por la literatura, escritores y poetas, más que por otros músicos.
Álbum grabado y mezclado por Koke Diez en Manufacturas Sonoras y masterizado por Brad Boatright en Audiosiege (Portland, EEUU) que ha trabajado con grupos como CORROSION OF CONFORMITY, OBITUARY o NAILS entre otros, quedando un sonido compacto, limpio y de mucha calidad ¿Cómo fue el trabajo de estudio al ser de diferentes regiones de España? ¿y la elección de Brad Boatright?
J.: Pues el trabajo en realidad fue sencillo. Los que vivimos en Sevilla nos metíamos en el local, le mandábamos canciones a Kantz, y él les metía voces. La grabación fue en la Semana Santa de 2015 en Madrid, pasamos una semana increíble con Koke. Además se pasó por el estudio nuestro amigo Carlos Expósito (Leo, Stravaganzza) y nos ayudó con unos cuantos arreglos de batería. Fue una experiencia que no olvidaremos.
K.: También vino Naiel Ibarrola (Le Traste,) e hizo una serie de arreglos de teclado que añadieron un extra armónico al sonido. La elección de trabajar con Brad Boatright fue una recomendación de Koke y para nosotros todo un acierto, encontró el punto exacto a la primera e hizo que la banda sonara como esperábamos.
Vuestro sonido musical bebe de muchas influencias, recordándome a veces a vuestros grupos propios, así como algún toque como APHONNIC (en letras recitadas). Tocáis varios estilos desde el post metal, al rock, pasando por toques de metal, incluso toques de emo de los 90, indie… ¿Cómo os definiríais vosotros y cuales son vuestras principales influencias?
J.: Bueno, supongo que lo de sonar a nuestros grupos es inevitable, aunque desde luego no es la intención, ¡para eso ya tenemos nuestros otros grupos, jaja! No sabría citarte unas influencias claras, somos unos melómanos de manual y cada mes estamos escuchando cosas distintas, cada uno en nuestra parcela. Supongo que nos encontramos en bandas como Deftones, pero cada uno tenemos nuestras influencias. Desde luego en lo último que pensamos es en sonar a tal o cuál banda.
José Miguel: personalmente llevo mal lo de las etiquetas, la extrema sofisticación en este tema es innecesaria como ficticia la mayor parte de las veces. Nuestro rock “duro” o metal por momentos es el resultado de gustos como los que mencionas, o en mi caso, también rock progresivo.
K.: Yo lo defino como una banda con inquietudes, con ganas de experimentar, es cierto que nos movemos en ciertos terrenos, quizá con la etiqueta “post” delante, pero no estamos interesados en que se nos encasille en nada en concreto.
Si tuvierais que resaltar algún o algunos temas del álbum, ¿con cuál os quedaríais? ¿Cuál ha sido el más complejo de darle forma? Personalmente temas como “Los Callados”, “Modo Vuelo” o la potente y diferente “Redención”. ¿Algo curioso que contar sobre las letras de estos temas o que encierre alguno de ellos?
J.: Pues en cuanto a complejidad, no podría destacarte ninguno. Fue un disco que compusimos en 7 ensayos y grabamos en cuatro días, fue todo bastante rodado. Sí puedo decirte que con los temas de este disco, “El Sinsueño: Redención”, es con el que más me divierto en directo. En cuanto a especial, probablemente el único que no tocamos en los conciertos: “Por Muy Lejos Que Intentemos Ir” encierra un significado especial para mí.
JM: Yo me quedo con “Huesos”, más por lo musical que por la letra y porque fue el único que compusimos con todos los miembros presentes.
K: Al final uno siempre pone lo mejor de sí en cada tema, es complicado elegir un tema propio pero sí que estoy de acuerdo con Jaime en que “El Sinsueño: Redención” es muy divertido en directo.
Estoy deseando veros en directo, porque el disco como tal ya me traslada a otro mundo. ¿Cuáles son vuestras próximas fechas?
J.: De momento tenemos tres fechas en abril, en Málaga junto a Grajo y Humor Vítreo, en Chiclana (Cádiz) con Smokers Die Young, y en La Línea de la Concepción (Cádiz también). En verano también tenemos algunas cerradas, y estamos trabajando para poder ir a todos los sitios que podamos después de verano.
JM: bueno, y una de última hora… Villarmentero (Burgos) el próximo viernes 26 de Agosto.
Una pregunta que tenía que haceros. ¿Estáis trabajando en nuevo material para DE LA CUNA A LA TUMBA? ¿O este año os vais a centrar y compaginar fechas y grabación con vuestros otros grupos?
J.: Pues nos gustaría grabar nuevo disco para finales de año. Como te decía al principio, la intención de la banda no es funcionar mientras las otras dos no lo hacen y viceversa, sino complementarse y tener un rodaje natural. Llevamos componiendo el nuevo disco desde que grabamos el que actualmente estamos presentando. Ya notamos de uno a otro una evolución, lo cual creo que es bastante positivo.
JM: lo más complejo creo que ha sido el comienzo, en cuanto a “posicionamiento” de la nueva banda, por así decirlo. La idea es compaginarlos, pero aunque compartimos miembros, la planificación es esencial.
No sé si seréis de tradición antigua y compráis los CDS físicamente, o sin embargo estáis adaptados a la era digital. ¿Cuál ha sido el último CD que habéis comprado físicamente? Decidme tres grupos nacionales o internacionales que nos recomendéis.
J.: Yo siento decirlo, pero soy casi 100% digital, descubro muchísimas bandas en Spotify y YouTube. El último CD físico que compré fue hace un par de semanas, el “The Times They Are A-Changin’”, de Bob Dylan. Tres bandas a recomendar…pues Reuben, Hammock y Pedro The Lion. Por ejemplo.
JM: yo soy uno de esos pocos que aún compramos en CD y el último que he recibido fue el “Riffyard” de nuestros amigos de Cobra, muy bueno. En cuanto a bandas nacionales en activo y no “súper conocidas” me encantan Same Old, Santo Rostro y nuestros hermanos de Trono de Sangre; internacionales, ahora mismo te diría Arcane Roots, Don Broco y Hang the Bastard.
K.: Yo siempre trato de indagar en el universo de las bandas patrias, aunque debo decir que lo que más me interesa es que canten en castellano y por eso también miro mucho hacia latino-américa, pero hay muy buenas bandas en España con voz en inglés. Por decir nacionales: Atavismo, Acid Mess, Wann aunque podría decirte que en directo hay otras bandas que me han parecido una auténtica pasada, por ejemplo Santo Rostro, Arenna, Boneflower, Virgen.
En lo internacional te voy hablar sólo de bandas latinas, The Zeta de Venezuela, es una de mis bandas de cabecera a la cual vamos a editar con The Braves Records, No somos Marineros y Cardiel de México.
Por último, ha sido un placer poder hablar con vosotros, para NECROMANCE DIGITAL MAGAZINE, y esperamos hacernos eco de vuestro próximo trabajo y ojalá sea pronto ¿alguna cosa más que queráis añadir?
J.: Pues poco más, que muchísimas gracias a vosotros por prestarnos atención, significa mucho. Y gracias a todos los que sean capaces de leer el tostón, ¡jaja!
JM: muchas gracias por vuestro tiempo y apoyo, saludos.
K.: ¡Mucho amor!