
PINCHA AQUÍ para leer la review de «Descent Towards Death»
Desde Buenos Aires, Argentina, descubrimos y hablamos con LOS MALES DEL MUNDO, un grupo que me ha sorprendido gratamente y que acaban de sacar su primer álbum, “Descent Towards Death”, tras un primer EP editado en 2020, “L.M.D.M.”, acrónimo de su propio nombre. Despliegan un black metal tan contundente como atmosférico y desde Necromance Magazine nos pusimos en contacto para ahondar un poco más en la confección de su trabajo.
Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista y la enhorabuena por vuestro discazo. Para los que aún no os conozcan desde este lado del Atlántico ¿Quién se oculta tras LOS MALES DEL MUNDO?, además es un nombre tan actual con todo lo que está ocurriendo entre la pandemia mundial, blacklivesmatter, corrupción… ¿Cómo surgió la idea del nombre?
Cristian: LMDM está compuesto por Dany Tee y Cristian Yans, contando con NikitaKamprad como músico invitado y productor. Con respecto al nombre de la banda podemos decir que surge como una decantación de los conceptos volcados en el proyecto. Durante mucho tiempo estuvimos enfocados principalmente en la música sin preocuparnos por el nombre de la banda, y si bien en su momento habíamos pensado varios nombres en inglés y luego en alemán, no nos terminaban de convencer. Nikita sugirió entonces que el nombre fuese en español y nos pareció interesante esa idea. Ya casi en la etapa de mezcla y luego de casi 4 años de trabajar los temas, un amigo que nos estaba ayudando con la traducción de las letras, mencionó que todos los temas parecerían describir “los males del mundo” y curiosamente uno de los textos que habíamos estado trabajando y que aportaron algunas ideas a las letras, era un libro de Schopenhauer titulado “Los dolores del mundo”. Esa coincidencia entre dicho comentario y el texto mencionado nos pareció genial y creo en ese momento nos dimos cuenta que ese era el nombre que necesitábamos, el nombre que estábamos buscando y que sin querer surgió manifestándose ante nosotros.
“DescentTowardsDeath”, es vuestro primer LP, que por lo que tengo entendido, lleváis involucrados en él casi dos años, es decir, mientras lanzasteis vuestro Ep de debut, ya estabais con el álbum ¿no? ¿Cómo habéis ido creando vuestro sonido, tan contundente como atmosférico y con una gran variedad de ritmos y giros, pero con una consistencia perfecta?
Dany: En realidad, la composición comienza a finales del 2016 y los primeros dos temas que compusimos fueron aquellos temas que se lanzaron luego en el EP. Todo el proceso de composición está de alguna forma conectado, pero ese EP es un poco más directo y quizás está más enfocado a un BM melódico, mientras que los temas que compusimos para el “DescentTowardsDeath” tienen otro trabajo compositivo que fuimos encontrando a medida que con Cris trabajábamos en todo el concepto detrás del álbum. El proceso creativo fue de alguna forma algo cíclico, con muchas de idas y venidas, creábamos la melodía de los temas, los riffs, luego experimentábamos con diferentes patrones rítmicos y luego yo escribía las letras y realizaba algunas maquetas con la voz. Después de todo ese proceso volvíamos al principio, a la música, para corregir algunas cosas, para empezar todo el proceso de nuevo, como un círculo, una y mil veces modificábamos la música y la letra hasta sentir que la pista había llegado al punto donde sentíamos que tenía que ir, habiendo probado todas las permutaciones posibles y sin dejar nada librado al azar. Quizás esa es la razón por la cual las letras están tan conectadas con la música ya que ambas se iban creando y modificando entre sí.
Vuestro artwork o mejor dicho vuestros artworks, me encantan, ambos quedan enmarcados dentro de la nueva ola de black metal, que se separan un poco de las portadas tradicionales, lo cual agradezco, ¿Quién lo ha realizado? ¿Habladnos un poco de la temática del álbum y del significado de vuestro artwork?
C: El Artwork estuvo a cargo de MattLombard quien es un talentosísimo artista de USA que ha trabajado con bandas como Cradle Of Filth, Mortiis, Combichrist, entre otras. Nos gustaba mucho su trabajo de manera que nos pusimos en contacto con él y le comentamos lo que teníamos en mente, le pasamos el disco y le encantó la propuesta, nos mostró material en el que había estado trabajando y que creía que iría a la perfección con el concepto detrás de la música, y así fue. Elegimos algunas imágenes que él nos proporcionó que parecían estar en íntima conexión con nuestra idea, de a poco todo se fue ensamblando como un gran rompecabezas. Finalmente el Layout estuvo a cargo de Alejandro Morales de ImperfectDesign.
Por ahora vuestro trabajo de estudio ha sido realizado por NikitaKamprad, quien además pone las líneas de bajo en vuestros trabajos hasta la fecha ¿Habladnos un poco de cómo ha sido este proceso de grabación y la conexión argentino-germana? ¿alguna anécdota que nos puedas contar, ya que siempre hay alguna?
D: Con Nikita comenzamos una amistad allá por el 2009 cuando con Der WegEinerFreiheit sacaron su demo. Ahí nos contactamos por Myspace y empezamos a intercambiar mails que a lo largo de los años fueron generando una amistad y siempre mencionábamos la idea de trabajar juntos pero debido su agenda ajustada íbamos postergando esta idea, hasta que en 2016 cuando comenzamos a trabajar con Cris en LMDM todo parecía encajar y Nikita se sumó como bajista invitado y se hizo cargo de la producción del material. Desde el comienzo trabajamos ciertos lineamientos que marcaron la dirección sonora que tomaría el proyecto. Nikita no participó de la composición de la música (salvo sus líneas de bajo) pero sí estuvo a cargo del asesoramiento y producción para guiarnos en el sonido que queríamos lograr. Es un músico increíble, pero sobre todo, es un productor excepcional, entendió rápidamente para donde queríamos ir y nos ayudó a lograr el sonido que buscábamos. Es súper meticuloso, recuerdo que luego de casi un año y medio de escribir todas las baterías, editando y humanizando golpe por golpe cada una de las bases del disco, le mandamos los archivos ya convertidos a audio y a los pocos días nos indica de que escuchaba “algo raro” en el bombo, en el minuto tal y tal, al revisar con detenimiento la pista notamos que efectivamente por un error de edición, un golpe había quedado pisado por una fracción de segundos a otro golpe de bombo, algo que solo puede verse con un terrible zoom o solo puede ser oído por una persona obsesivamente enferma (estamos hablando de algo que sucede en una fracción de segundo en una base de un tema en pleno blast beat ). Ahí con Cris comenzamos a reír ya que sabíamos que habíamos encontrado a alguien más enfermo de los detalles que nosotros dos y eso, es algo difícil de encontrar. De manera que todo el trabajo se dio entre los 3 estando lejos, pero a la vez muy conectados con cada aspecto del álbum, cada cosa está ahí por una razón y contiene un sinfín de detalles que uno va descubriendo a medida que se adentra en cada tema. O al menos, esa es la idea.
También me alegra mucho que trabajéis o difundáis vuestro trabajo por Europa, porque a veces estos trabajos son muy complicados de adquirir. ¿Cómo os decidisteis por Northern Silence Productions?
Al principio, tuvimos algunas ofertas de sellos interesados, pero después de más de 3 años de trabajo, la pandemia trajo grandes cambios, y nos encontró con el disco terminado y sin un sello para editarlo. Teníamos el Ep, así que decidimos publicarlo mientras buscábamos un sello que quisiera lanzar el álbum. Desde hacía varios años, teníamos los ojos puestos en NSP por su buen catálogo y por los buenos comentarios de amigos que habían trabajado con ellos en el pasado, así que nos pusimos en contacto con ellos vía email. Recibimos una respuesta al día siguiente e inmediatamente empezamos con los detalles de la firma del contrato.
Si tuviera que elegir algunos temas para que me hablaras de ellos, me quedaría sin lugar a duda con “NothingBut A Lie”, “Eternal Circle Of VainEfforts” o “The Heavy Burden”, aunque el álbum al completo es un todo sin interrupciones, si no tengo entendido mal, es un trabajo conceptual.¿Qué historia guarda en su interior cada uno de estos temas? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer?
C: Así es, DTD es un disco conceptual y realmente no hay una canción que se destaque por ser la más difícil, ya que el compromiso estuvo desde el primer minuto hasta el último de su producción. Es un álbum muy especial para nosotros; creo que los dos estamos de acuerdo en que es el trabajo más desafiante que hemos realizado hasta el día de la fecha. Hemos puesto mucha energía en él y se ha convertido en algo muy personal, tanto desde lo técnico como desde lo emocional. Sentimos que al escucharlo, cada canción crea su propia tensión que se resuelve en la siguiente, conectando una con otra. Es necesario escucharlo de principio a fin, como una obra completa. El propósito de la banda, es intentar mover al oyente a sentir algo, a pensar, a dejarse llevar por la música, las letras, el concepto visual del disco, con todo lo relacionado a él. Que cada uno se identifique con su propia historia o con lo que el disco le genera, sacando así sus propias conclusiones. Creemos que la música y el arte en general deben mover al oyente a escapar de los límites racionales y dejarse llevar en un viaje introspectivo.
Al ser un dúo, Cristian Yans (guitarra) y Dany Tee (voz, batería, letras) ¿vuestro proyecto lo lleváis al directo? ¿Y si es así, algo a la vista para este 2021 o 2022?
C: Aunque LMDM fue pensado desde un principio como un proyecto de estudio, no descartamos la idea de llevarlo al vivo, pero para que esto se concrete, deben suceder muchas cosas. Ahora mismo estamos trabajando en la promoción de nuestro primer disco. Creo que para finales de este año o principios del próximo, si la pandemia lo permite, comenzaremos a trabajar en las canciones para nuestro segundo álbum. Tenemos otro proyecto de Black Metal en el que estamos trabajando que está desde su concepción pensado para ser ejecutado en vivo, probablemente para fin de año lo tengamos listo para presentar y ahí veremos cuando comenzamos con los shows.
En estos momentos de incertidumbre y en plena pandemia mundial, ¿Cómo se está viviendo la situación en vuestro país? ¿Qué planes de futuro estáis considerando tras paralizarse los eventos culturales?, ¿se están volviendo a retomar los directos poco a poco?
C: En nuestro caso, hoy en día estamos tratando de volver a la rutina, pero apenas pudimos juntarnos para seguir trabajando en nuestros proyectos. Durante el día debemos ocuparnos de nuestros empleos (yo soy empleado en una Entidad Deportiva y Dany es Psicólogo Clínico). A eso se suma que ahora estamos cursando la segunda ola de contagios, por lo tanto, aparecen nuevas restricciones, tanto en el transporte, como en el horario nocturno. Realmente se nos dificulta juntarnos y trabajar de la forma en la que habíamos creado LMDM. Nuestro objetivo a corto plazo es poder conectar poco a poco con la música nuevamente, y estar 100% enfocados para incluso redoblar la apuesta, grabar nuestro segundo álbum con Los Males del Mundo y seguir trabajando en otros 3 proyectos en los que también estamos involucrados. De la escena black metal en Sudamérica, pero más concreto en Argentina, no tengo muchos datos, solo conozco a NOCTURNAL EVIL, aunque mucho más underground o EVODRAMA, banda de black metal sinfónico. ¿Cómo son los inicios del black metal en vuestro país? ¿y en la actualidad? con vosotros da un pequeño salto de calidad y no lo digo por quedar bien.
D: En la región y específicamente en Argentina siempre hubo una escena extrema muy reducida, pero aún así desde la década de los 90s han existido bandas tanto de Death Metal, Thrash como también de Black Metal, aunque en acá el Black siempre ha sido el menos popular de todos los géneros extremos. Las primeras bandas han tenido un sonido bastante crudo ya que en ese momento el género se estaba gestando y obviamente las bandas nacionales también imprimían esa crudeza en las grabaciones. Incluso hoy en día siguen activas bandas de la vieja época como por ejemplo Templo Negro y Windfall y actualmente hay varias bandas relativamente nuevas, pero con miembros de las primeras bandas de los 90s como es el caso de Genuflexión, Hermon, Baxaxa, Horda Profana, por nombrar algunas. También han surgido nuevos proyectos como Demiurgo o bandas con un sonido más pulido orientadas a algo más moderno como Psicosfera que combina elementos disonantes en la vena de un BmAvant-garde, o Mortuorial Eclipse haciendo un BM sinfónico con algunos elementos del death metal.
Siempre me gusta conocer algo más de otras culturas diferentes a las europeas, ¿Qué bandas de vuestro país o cercanas podríais recomendarnos para conocerlas y descubrirlas? ¿Algunas de otros géneros diferente al vuestro que escuchéis?
Sin establecer un orden de ningún tipo podría mencionar a Genuflexión, Psicosfera, Plaguestorm, Avernal, Mortuorial Eclipse, Ancestrum, M28, Medium, Amoklauf, Mostro, Sur Oculto, por nombrar algunas.
Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras.
El placer es nuestro, muchas gracias por la entrevista y la difusión. Un saludo enorme también para todos aquellos que nos apoyan compartiendo o adquiriendo nuestro material. Nuevamente gracias a todos.