
ÓSSERP es una banda catalana que inició sus andaduras en 2015 a través de su EP “Sang i sutge”, con un sonido blackened death metal/grindcore, y que continuó con “Al meu pas s’alça la mort” (2017) en un ambiente más oscuro y cayendo al death metal. Desde entonces, ÓSSERP no se había pronunciado ante su público, cada vez mayor, y entonces llegó 2022 y la publicación de este pedazo de álbum, este “Els Nous Cants De La Sibila”. Hoy tenemos el gusto de hablar con ellos.
¡Buenas! Lo primero de todo, daros las gracias por responder a esta entrevista para Necromance Digital Magazine y deciros que he disfrutado como una enana con vuestro último “Els Nous Cants De la Sibila”. ¿Quiénes están detrás de ÓSSERP?
Hola! Muchas gracias por la entrevista! Osserp desde 2017 venimos siendo las mismas 5 personas, 3 de nosotros llevamos desde el principio (2013) Alex (batería), Xavi (Cantante) y Yo (Dani, Guitarra) y desde 2015 entro Vali (Cantante) y Benja en 2017 primero como bajista y actualmente como guitarra también.
¿Cómo comenzó la idea de ÓSSERP y por qué este nombre para el grupo?
Alex y yo llevábamos un tiempo ensayando solos tocando por tocar, yo venía de la escena electrónica underground y había tocado en bandas, y me pico el gusanillo otra vez, Alex lo conocía a través de un amigo, y rápidamente vimos que teníamos intereses similares en lo musical, compusimos algunos temas etc… pero nada serio, no fue hasta que entro Xavi y Dani (antiguo bajista) que venían ya de tocar en una banda grindcore en catalán llamada Crani Sèptic, que no vimos que podía ir en serio, con su incorporación rápidamente terminamos los primeros 4 temas que forman nuestro primer EP (Sota el cinturió d’orió). En cuanto al nombre, lo típico en estos casos que previo a decidir que cantaríamos en catalán, barajamos muchos nombres en ingles, que sinceramente ninguno nos parecía interesante, en el momento que decidimos que cantaríamos en nuestra lengua materna, a mi se me ocurrió el nombre, de juntar Ós y Serp y a partir de eso, Xavi desarrollo el “lore” de la banda, y paso a inventarse el animal mitológico que ha recorrido por todas las letras de todos los temas que hemos hecho hasta la fecha.
¿Podéis hablarnos sobre vuestras influencias musicales? También nos encantaría saber si hay otro tipo de artistas que os haya marcado (escritores, pintores, directores de cine, etc.)
Yo creo que cada uno tenemos un poco un background distinto, Alex claramente venía más de la escena punk, Xavi siempre ha estado involucrado en proyectos de grindcore o crust, en cambio Vali siempre ha tocado en grupos de death metal y Benja en bandas que podían ir desde el metal hasta el death. A partir de aquí lo que siempre hemos hecho es intentar juntar todo un poco, en cada disco hemos tenido referencias muy distintas, empezamos muy influenciados por ejemplo por Rotten Sound y todo el sonido escandinavo, pero por ejemplo el segundo disco las referencias que manejábamos ya estaban más orientadas a algunos grupos hardcore como Nails, Integrity o Full of Hell, y en este disco claramente hemos incorporado nuestras influencias del death metal americano de los 90, Deicide, Immolation, a cosas algo posteriores como Deeds of flesh, y siempre hemos tenido un toque blacker sin quererlo muy bien. Y a partir de ahí sería infinita la lista de grupos que nos llegan a influenciar, somos muy muy abiertos de mente en ese sentido, de ahí en parte también todas las partes más industriales que hay en el álbum. Sobre otras referencias, Xavi, quien se ocupa de las letras claramente tiene muchos referentes literarios ya que se inspira mucho en ellos para escribir. Yo seguramente el aspecto visual me interesa mucho más, para nosotros ha sido increíble trabajar con Paolo Girardi para la portada, por ejemplo, pero a parte me inspiran un montón de artistas gráficos como Marc McCoy, Cassidy McGinley, Anthony Lucero, Justin Bartlett (RIP), Mark Riddick entre muchos otros.
Vuestro primer EP es “Sang i Sutge” (2015) donde empezasteis con un sonido blackened death metal/grindcore y después, en “Al meu pas s’alça la mort” (2017) tirasteis más al death. ¿Cómo ha sido ese cambio? ¿Estáis de acuerdo con esas etiquetas?
Déjame puntualizar primero que Sang I Sutge fue LP, el primer EP se llamo “Sota el cinturó d’orió” (2013), entre esos dos, y el Split que también hubo en medio en 2014, no había mucha diferencia en lo artístico, estábamos muy centrados en mezclar grindcore con dbeat, con algún toque death-black, pero sin mucho pensarlo, era un poco como nos salían las cosas. En “al meu pas…” si que fue mucho más meditado el incluir muchas más partes de death metal, todos esas canciones mayormente las compuse yo, y en la época de al meu pas, escuchaba muchísimo más death metal que casi nada, aún así estaba muy obsesionado con la dinámica, que las canciones no fueran aburridas, y de ahí sobre todo vino el cambio principal, todo lo más antiguo era mucho más a saco sin pensar en ese tipo de cosas, de ahí sobre todo que ya se notará más entre esos dos discos.
El año pasado habéis publicado “Els Nous Cants De La Sibila”, ¿cómo se os ocurrió este tema? ¿Por qué habéis elegido esta figura?
Siempre intentamos buscar un hilo conductor en las letras para buscar a donde queremos llevar el disco, a base de darle muchas vueltas, Xavi vino con la idea de usar els cants de la sibil.la como recurso del disco, pero dándole el toque añadiéndole el lore del ósserp y de ahí el ponerle els “nous” (nuevos). La leyenda de la sibil.la es una leyenda mediterránea y del sur de Europa sobre todo, que habla de una diosa de proporciones muy grandes que anuncia el fin de los tiempos, teniendo en cuenta que estábamos en plena pandemia pues nos pareció más que apropiado de explorar este camino.
¿Cómo el proceso de composición y producción de este álbum?
El proceso de composición fue muy raro, porque en 2019 íbamos muy rápido y teníamos ya unos cuantos temas y parecía que iba a ser posible grabar a final de año o principios del 2020. Entonces llego el Covid, todo se ralentizo de forma importante, y aún así en agosto de 2020 en el primer momento que se pudo salir, aprovechamos para grabar el disco. A partir de ahí, pues lo que ya sabemos, idas y venidas, el hecho que no arrancará la música en directo etc… nos dio todo el tiempo del mundo para trabajar en las mezclas, en los arreglos, en grabar por nuestra cuenta las voces, pensar quien haría la portada etc… más o menos terminamos todo para finales de 2021, y decidimos que si no se podía tocar normal en directo no sacaríamos el disco, de ahí que no salió hasta agosto de 2022.
Respecto al mundo del directo, ¿Cómo han sido los conciertos durante este año? ¿Alguno que destacéis?
En 2022 sobre todo destacaría nuestro primer concierto de vuelta junto a Suffocation y la presentación del disco en Barcelona con un montón de bandas amigas, y después hicimos unos cuantos festivales más, es ahora en 2023 cuando más estamos tocando.
Y, ¿qué nos decís de los que tenéis previstos? ¿Algún concierto o festival a la vista?
tenemos fechas a la vista en Segovia (Dislocation fest), Castellón (Vastagos fest), Badalona junto a Godflesh, Eibar, Santander, Pamplona, Bilbao, el actitud fest de Vidreres, en Burgos en el Burgore fest, y para final de año vamos a ir a Galicia, para Andalucía, Madrid etc… este año vamos a tocar mucho, y el plan para el año que viene es volver a Europa en algún momento.
Para ir acabando, me gustaría preguntaros si tenéis a la vista la composición de un sucesor de “Els Nous Cants De La Sibila”. Quizás es pronto, pero os prometo que estoy deseando escuchar más de vosotros.
No la verdad, no hemos ni empezado a pensar en nada aún, solo ideas o comentarios en el local pero poco más, la idea este año es tocar todo lo que se pueda, y a principios del que viene empezar a hacer algo nuevo, pero es pronto aún.
Por último, daros las gracias por responder a esta entrevista para Necromance Digital Magazine y daros mucha suerte para el futuro porque creo que lo vais a petar. Las últimas palabras son vuestras.
Muchas gracias por pensar en nosotros y ha sido un placer contestar vuestras preguntas!