SIGH (JPN) «Heir to Despair» CD 2018 (Candlelight records)
Por Cesar Luis Morales
Si estás un poco metido en según qué escenas, hay nombres que, si bien puede que no sean conocidos del gran público, si son fundamentales. Dentro de la escena del Black Metal, si abandonamos la presunción de que todas las bandas que merecen la pena vienen de la escena escandinava, nos encontramos con los siempre inclasificables SIGH.
La banda ha contado desde el principio con la presencia del multi-instrumentalista Mirai Kawashima, (voz, teclados, bajo, samples, etc.). La banda se formó allá por el año 1989 y, como todas las bandas de aquel momento, estaban inspiradas por los sonidos extremos de VENOM, CELTIC FROST o KREATOR. Pero el estómago musical de los nipones digiere de unas maneras muy raras todo lo occidental. De hecho, se les atribuye a estos SIGH ser una de las primeras bandas del mundillo Black Metal en utilizar de forma masiva los teclados. Desembarcaron en esta zona del mundo con un primer larga duración en 1993, titulado “Scorn Defeat” publicado por Deathlike Silence Productions, el sello fundado por Euronymous, el legendario guitarra de MAYHEM (¡Satán los cría y ellos se juntan!).
Y aquí, treinta años después, volvemos a encontrarnos con un nuevo disco de SIGH, “Heir to Despair”, o teniendo en cuenta cómo se las gasta el Señor Kawashima y compañía, podríamos decir que nos desafían con un nuevo disco. Porque SIGH siempre han tenido, quizá por su origen nipón, una visión especial de la música. Pero también vamos a escuchar el disco teniendo en cuenta una cuestión fundamental: la perspectiva. Y son treinta años los que llevan en escena. Como ya he dicho antes fueron de los primeros combos del Black Metal en realizar un uso masivo de los teclados. Ahora ya está normalizado y nadie se rasga las vestiduras por escuchar componentes operísticos en una obra de estos pelajes. Pero SIGH han ido evolucionando por otro lado. Su sonido ha ido por otros derroteros: aquí está presente el ambiente del Black Metal, pero también hay teclados, programaciones, acompañamientos de viento, voces femeninas y saxofón alto a cargo de la diosa Dr. Mikannibal y, ¡oh, ultraje! Vocoder. Pero a ver quién es el majo que le recrimina algo al Señor Kawashima.
Pero escuchémoslo con perspectiva. Sobre 1991 o así, pude conseguir una copia del “Into the Pandemonium” de CELTIC FROST, y, a fecha de hoy, no hay un disco similar. Imaginad escucharlo en aquellos años. Años después, “La Masquerade Infernale” de ARCTURUS. Y, aún más recientemente, el “After” de IHSAHN. Por poner algunos ejemplos. Y la lista suma y sigue. Y en esa lista, como siguiendo la regla de los seis grados de separación, vamos a encontrar a los SIGH, bien como antecedente o precedente. Vamos, que uno ya tiene callo en las orejas. Callo y perspectiva.
Como le dije a mi jefe cuando ofreció está review: ¡Hostia, los PUTOS SIGH! Y lo que me he encontrado es un disco de SIGH. Ahora, con perspectiva, es un disco correcto, en su línea Black Metal/Avant-garde. Simplemente escuchad su opus en tres partes: “Heresy” (Part I: Oblivium, Part II: Acosmism, Part III: Sub Specie Aeternitatis) y descubriréis la delirante atmosfera para comprobar cómo evoluciona hacia la magia musical. Abren con «Aletheia» que tiene una clara influencia arábiga; siguen con «Homo Homini Lupus» con una buena introducción maidenesca, unos teclados de peli de terror, y seguimos sumando; este detalle, esa inquietante melodía como de nana de «Heir to Despair», aquel otro matiz,…
Si quieres descubrir a los SIGH, este puede ser tu disco de iniciación. Pero o para cuanto tengas perspectiva, haz como Marty McFly y viaja hacia atrás en el tiempo para descubrir por ejemplo, el “Black Curse” de “Scenario IV: Dread Dreams” (1999). Perspectiva y callo.
Nota - 8.9
8.9
Nota
Si quieres descubrir a los SIGH, este puede ser tu disco de iniciación. Pero o para cuanto tengas perspectiva, haz como Marty McFly y viaja hacia atrás en el tiempo para descubrir por ejemplo, el “Black Curse” de “Scenario IV: Dread Dreams” (1999). Perspectiva y callo.