
BLACKHEARTH es una de las grandes esperanzas del heavy metal nacional en los últimos años, y a pesar de en sus casi quince años de vida solo han editado tres trabajos, el seguimiento que están teniendo va aumentando poco a poco. “Feast of the savages” es su último trabajo en formato E.p y ha sido un pequeño cambio en su estilo. De esto y algunas cosas más hablaremos con esta interesante formación vasca.
Encantados de teneros en estas páginas virtuales.
(Alex) Un placer charlar con vosotros.
Casi quince años de existencia, dos LPs, una pandemia y ahora aparecéis con un trabajo en formato EP. ¿Cuáles son los motivos para que, tras tres años de vuestro último trabajo, saquéis algo que nos ha sabido a muy poco por su formato?
(Alex) Sobre todo queríamos ofrecer el sonido que Blackhearth desarrolla en la actualidad, y dejar un aviso para que todos los seguidores se puedan hacer una idea por dónde irán los tiros en el futuro. La verdad que Asier y yo, como miembros fundadores de la banda, creímos que sería una muy buena idea, ya que así aprenderíamos a trabajar mejor en estudio de cara a nuestro siguiente disco. Sacar un LP completo nos habría llevado otro años más, así que de cara a ese nuevo disco creemos que este EP es un aperitivo perfecto tanto para nuestros seguidores de siempre, como para la legión de nuevos seguidores que somos conscientes tenemos ahora. Creo que este EP nos va a dar muchas alegrías.
Y una vez estamos habiendo pasado ya un par de años del fin de la pandemia ¿Qué supuso para vosotros ese tiempo, y como lo veis en la distancia?
(Asier) Supuso un golpe importante para nosotros. Recientemente habíamos publicado nuestro primer trabajo y estábamos inmersos en su presentación cuando todo ocurrió. Solo pudimos dar un único concierto, cancelando todos los planes que teníamos a corto plazo, un mazazo. Cuando nos dimos cuenta que la pandemia y sus consecuencias tendrían una repercusión mucho más amplia de lo que esperábamos, decidimos no venirnos abajo y aprovechar todo ese tiempo para componer lo que supuso nuestro segundo disco “The Wrath Of God”. En cierto modo fue como una especie de terapia que nos ayudó a sacar todo lo que teníamos en el interior que dada la situación no era poco.
Sois una formación muy estable, salvo que en los últimos tiempos se ha salido de la banda el teclista Julio Veiga, miembro que llevaba desde el principio con vosotros. ¿Cómo ha sido la salida de Julio y que ha supuesto o en que ha afectado a BLACKHEARTH a la hora de encarar “Feast Of The Savages”?
(Alex) En realidad la salida de Julio se produjo antes de la salida de nuestro segundo disco “The Wrath Of God”. Julio es una persona que está inmersa en multitud de proyectos, documentales, etc. Se le hacía un poco cuesta arriba comprometerse al nivel que el proyecto demandaba. Fue sincero con nosotros y tomó la decisión de abandonar el proyecto.
¿Dónde está la clave para que, a pesar de la baja de Julio, mantengáis la misma formación desde la edición de vuestro primer trabajo?
(Asier) Creo que hay varias claves para que sigamos juntos desde el lanzamiento del disco homónimo. Una de ellas es la buena relación que se ha creado entre nosotros y el buen feeling que hay tanto en el escenario como fuera de él, y que es vital. Otra de las claves es la manera seria de llevar el proyecto que tenemos Alex y yo. Trabajamos mucho y duro para que esto salga adelante, su proyección sea mayor y creo que eso el resto de miembros lo ve y lo valora.
Antes de entrar con el nuevo EP, vamos a saber algo más de vuestro pasado. Sois una banda que en todos vuestros años de vida da la sensación de que os lo tomáis con bastante calma cada paso que dais. ¿Cuál es vuestra fórmula de trabajo? ¿Cómo os planteáis el día a día de BLACKHEARTH? ¿Os marcáis pequeñas metas que cumplir en espacios cortos de tiempo?
(Alex) Asier y yo siempre hemos trabajado en base a objetivos, y a cada objetivo le hemos puesto una fecha. Es la única manera de trabajar que conocemos para que todo se desarrolle con normalidad y sin fisuras. Siempre nos hemos encargado de llevarlo todo a buen puerto, como si de una empresa se tratase, y siempre lo hemos hecho entre los dos.
Uno cuando monta una banda, nunca sabe lo que le puede deparar, pero siempre hay ilusión por lograr cosas. ¿BLACKHEARTH está cumpliendo las expectativas que podíais tener en un principio o quizás, las esté superando?
(Asier) Cada paso que damos lo afrontamos con mucha ilusión y podemos decir que hasta la fecha hemos ido cumpliendo con nuestras expectativas. Con cada trabajo nos marcamos nuevas metas a conseguir cada vez un poco más ambiciosas y esperamos que con este nuevo EP sigamos creciendo como lo venimos haciendo hasta ahora y se abran nuevas puertas para nosotros.
En estos años de vida siempre pasan cosas buenas y malas, momentos de echar la toalla y otros de motivación. Habéis tocado con buenas bandas, en otros ha habido espacios de tiempo más parados. ¿Con qué momento os quedaríais para el recuerdo? ¿Ha habido algún punto en vuestra carrera realmente decepcionante, o está siendo bastante llevadero?
(Alex) Bueno, en mi caso guardo con especial cariño los primeros años. Realmente los comienzos suelen ser bastante duros, pero en nuestro caso este factor fue siempre de alguna manera superado por la gran confianza que había en cada una de aquellas primeras canciones, empujado por el trabajo y la ilusión. Con esto, lo que no hiciéramos por nosotros nadie lo iba a hacer, y pusimos todo para hacer realidad lo que perseguíamos, grabar nuestro primer disco de estudio y mostrarlo al mundo. Cada paso nos ha llevado hasta aquí.
(Asier) Sí, al igual que Alex creo que los primeros años han sido realmente especiales por toda la ilusión, las ganas que había y por los primeros recuerdos que se quedan grabados a fuego, como la primera canción compuesta, primer concierto etc. También guardo un recuerdo especial del verano pasado con nuestra presencia por primera vez en festivales como el Koba Live y el Castrillo Metal Fest que fueron una experiencia inolvidable a los que esperamos sean más en los próximos años.
En vuestro segundo trabajo “The Wrath Of God”, dais un paso importante respecto al debut debido al cambio en la producción. Entra en vuestra vida Pedro Monge de Chromaticity Studios, y componente clave de Vhäldemar, productor que en los últimos años está siendo casi un gurú para la escena Heavy nacional. ¿Qué motivo os empujó a cambiar y apostar por esta opción? ¿Notáis diferencias a la hora de trabajar con él respecto a experiencias anteriores?
(Alex) Bueno, creo que con la distancia que nos ha dado el tiempo podemos decir que no quedamos del todo satisfechos con el sonido que Auryn Studios sacó para el primer disco, de modo que decidimos cambiar de estudio y de productor. Con Pedro las cosas cambiaron mucho, éramos muy fans de su trabajo en Vhäldemar. Literalmente íbamos a trabajar con un tipo que había estado detrás de los discos con los que habíamos crecido. Y luego otro puntazo era grabar en Chromaticity Studios, que te transmitía muy buenas vibraciones.
(Asier) Siempre hemos buscado ese sonido internacional, y desgraciadamente no lo conseguimos con nuestro primer disco. Conocíamos muchos de los trabajos realizados en Chromaticity Studios y no lo dudamos ni un minuto, sabíamos que con Pedro conseguiríamos ese sonido internacional que buscábamos y no nos equivocamos.
Vamos con el nuevo trabajo, “Feast Of The Savages”. En los dos trabajos anteriores hacéis un Heavy Metal potente de toques progresivos que ha llamado la atención de bastante gente; en el debut ligeramente más crudo y directo, y en el segundo más pulido y técnico. Sin embargo, aligeráis la potencia en “Feast Of The Savages“ a cambio de buscar más melodía, pero virando a un toque más oscuro. ¿Qué os ha empujado a llevar la evolución de la banda a estos terrenos? Mi opinión es que optáis por una buena opción porque abrís vuestro rango de estilos, no traicionáis vuestras raíces y se nota en general una mejoría compositiva, también mejoráis mucho la producción y creo que será más fácil de digerir para esos nuevos oyentes manteniendo los que tenéis, pero desde vuestro punto de vista. Desarrolladme esa evolución que ha sufrido compositivamente BLACKHEARTH desde los inicios hasta el actual trabajo.
(Alex) Bueno, es una pregunta muy amplia. En realidad nunca se ha tenido una intención relacionada con un estilo concreto. Las influencias musicales que se tienen obviamente te llevan, sobre todo al principio, por un camino que es el que sigues o no. Pero Blackhearth es como es, puedes pasar de un tema muy rápido a otro muy lento, y seguirás escuchando a Blackhearth, hay mucho sentimiento, y a la vez fuerza y emoción.
(Asier) Con cada trabajo aprendemos, y esa experiencia junto con nuestra capacidad para expresar en cada momento lo que sentimos es la que nos ayuda a que los temas sean más redondos y completos. Creo que la evolución y el crecimiento desde el primer trabajo hasta este último es evidente y esperamos seguir progresando a medida que sigamos componiendo nuevas canciones para los futuros trabajos.
En “The Wrath Of God” tuvisteis a Ripper Owens colaborando, y en “Feast Of The Savages“aparece Alberto Rionda. ¿Qué es lo que buscáis en las colaboraciones? ¿Qué tal fue el contacto con Owens? Y con Rionda. ¿Cómo surgió?
(Alex) Tanto en un caso como en el otro, nos nació la idea viendo cómo se desarrollaban las canciones. Somos seguidores de ambos artistas, y pensamos que encajarían muy bien dentro del contexto “Blackhearth”. Con Tim Owens recuerdo que le envié un mensaje de correo electrónico y todo fue muy rápido. Con Alberto Rionda fue diferente, le comenté la idea después de un concierto de Avalanch y aceptó sin problemas. Con ambos hemos tenido muy buenas sensaciones y han demostrado que son muy profesionales trabajando. Estamos muy orgullosos de que los dos hayan sido capaces de poner su sello en nuestra música, es algo que quedará inmortalizado para siempre.
Aprovechando que habéis tenido a Rionda, os pregunto por un tema polémico. En los últimos años está habiendo muchas discusiones en la escena por causas políticas, habiendo acusaciones entre músicos por sus actuaciones y declaraciones. Entre ellos están Sherpa, y también Rionda. Siendo acusados, a mí parecer, de cosas infundadas o digamos exageradas. ¿Qué opináis de toda esta situación, que creo nos perjudica mucho, y en este caso, me interesa por Rionda que colabora con vosotros, que es algo que mucha gente utiliza para desprestigiar a las bandas que cuentan con él? Aclaro personalmente que Rionda es una de mis debilidades nacionales y que creo que no se es justo con él. Así que servidor se moja…jajaja.
(Alex) Para serte sincero no estoy muy puesto al día con este tema. Sé que algo leí, pero no recuerdo si fue por unas declaraciones que él hizo, o por su inclinación política. De todas maneras no me corresponde a mí juzgar a alguien por la manera que tenga de pensar, yo sólo puedo juzgarle por su obra. Y en ese sentido nosotros siempre hemos seguido su carrera, desde que sacó “El Ángel Caído” allá por el año 2001.
Importante el concepto en el cual trabajáis en “Feast Of The Savages”. Esta vez utilizáis historias del Antiguo Testamento. ¿Qué diferencias en este aspecto pueden tener vuestros dos trabajos anteriores respecto a “Feast Of The Savages?
(Alex) Los dos primeros discos no son líricamente conceptuales ni temáticos, aunque de alguna manera todas las canciones giran en torno a la supervivencia, de modo que musicalmente hablando tienen su propio carácter. Con Feast Of The Savages fue diferente. En vez de dotar las canciones de épica y vestirlas con luminosos teclados y una producción agresiva y llena de aire como hicimos con The Wrath Of God, apostamos por una cavernosa oscuridad y una introspección que no habíamos hecho hasta ahora. Por eso decidí experimentar y probar con algo que encajara con la música que veníamos haciendo en ese momento. Escribir un disco conceptual tenía todo el sentido del mundo, así que después de hablar con Asier me puse manos a la obra para escribir las letras.
Dentro de todos estos pequeños cambios que tenéis, se ven reflejados de forma visual en la fantástica portada que ha hecho Jon Zig. Ilustrador que ha trabajado para grupos de la escena extrema como Suffocation, Dying Fetus, Sinister o Deeds of Flesh, alejándose mucho del estilo que utilizasteis en los discos anteriores. ¿Qué motivó ese cambio en parte tan radical en la presentación de “Feast Of The Savages” siendo la parte compositiva, mucho más melódica de lo que puede representar la portada?
(Alex) Siempre hemos tenido muy claro que la música y el arte gráfico tienen que ir de la mano, ha de haber una coherencia. Cuando escuchas Feast Of The Savages se siente un ambiente raro, tiene un aire nocturno, no sé cómo explicarlo, pero éste no es un disco en el que sientas la luz del sol. En general toda la atmósfera que lo rodea es bien oscura, es un disco sombrío, muy melancólico, en realidad creo que es muy introspectivo. Y por eso hacía falta una portada que reflejara minuciosamente todo lo que hay en el CD. Independientemente de con qué bandas haya trabajado Jon Zig antes, es un artista que trabaja muy bien las texturas y este tipo de escenarios, y por tanto es la persona adecuada para representar todo lo que hay en el EP sin romper del todo con lo que ya veníamos haciendo en trabajos anteriores.
Aunque habéis tenido apoyo en algunos puntos de vuestra carrera de algún sello, siempre habéis tenido una forma de trabajar independiente. ¿De qué manera estáis intentando dar más visibilidad a este nuevo EP para poder llegar a más gente?
(Alex) Creo que a día de hoy las bandas se decantan en su mayoría por el bombardeo promocional, los likes en redes sociales, visualizaciones, etc. Nosotros intentamos llegar a la gente de la manera más directa posible. Por eso trabajamos, codo con codo, con Izkar Producciones y SteelOnSteel Distribution, para que nuestra música llegue a donde tiene que llegar.
(Asier) También estamos trabajando en cerrar varias fechas de cara a este año y el próximo que nos den mayor visibilidad y que la gente pueda escucharnos y vernos.
Me gusta siempre preguntar mucho a los grupos por el formato físico y las distintas maneras que hay de compartir y dar a conocer la música de cada uno de ellos. ¿Qué opináis del formato físico en la actualidad? ¿Cuál es en vuestro caso la forma que mejor os funciona y que la gente más utiliza para escucharos, Spotify, YouTube, RRSS, Bandcamp, el formato físico…?
(Alex) Creo que actualmente la gran mayoría de personas hacen uso de servicios de streaming en lo que al consumo de música se refiere. Y pienso que quienes compran música en formato físico son, por lo general, melómanos o personas con un criterio más riguroso en cuanto a lo que escuchan, además de disponer de equipos que permitan dicha experiencia en óptimas condiciones.
(Asier) Nosotros hasta ahora siempre hemos sacado en ambos formatos y lo seguiremos haciendo pese a que mucha gente diga que la venta de CDs es inexistente. Spotify y YouTube evidentemente son plataformas que nos funcionan muy bien pero afortunadamente todavía hay mucha gente que se interesa por el formato físico y enviamos pedidos no solo a nivel estatal sino también a nivel internacional.
Enlazando con una pregunta anterior y vuestro futuro, hemos hablado de la baja de vuestro teclista, resuelto en “Feast Of The Savages” por Pedro Monge. ¿Estáis buscando sustituto, o es posible que optéis por como hacen muchas bandas, empezar a tener esta parte de vuestras composiciones para el directo pregrabado y en las producciones ir solventándolo cómo se pueda?
(Alex) Andamos al loro por si encontramos a alguien, pero tampoco es algo que tenga prioridad ahora mismo. Y jamás llevaríamos algo pregrabado a un concierto porque somos una banda de directo. Es más, en la gira anterior ya dimos algún concierto sin teclado y la gente respondió muy bien. Quiero decir con esto que el teclado no es un instrumento indispensable en nuestra música. A nosotros nos gustan los teclados, siempre y cuando no dominen demasiado. En un grupo como Saga por ejemplo, funcionan genial, son una parte integral de cada canción. Pero nosotros somos una banda de guitarras, y ahora mismo no disponemos de un teclista como tal, por eso únicamente los usamos para arreglos de cuerda cuando sea necesario. Al final se trata de agregar colorido, no de reemplazar la plantilla de estilo. En general no hay muchas cosas que hagamos en estudio que no podamos hacer en directo. No quiero encontrarme ante la situación de haber hecho cosas en el disco que no haya forma de poder recrearlas en directo porque no tenemos un teclista. Puede ser un disco cojonudo, pero cuando la gente viene a escucharte tocar dicen «vale, pero ¿dónde está esa parte?»
(Asier) Durante la gira de The Wrath Of God tuvimos la suerte de contar con Lander Garay, teclista y amigo de la banda que hizo un gran esfuerzo por acompañarnos en los directos, volando desde Londres para dichos eventos.
¿Puede afectar la baja de Julio en el estilo de la banda a corto plazo?
(Alex) No, en absoluto. Blackhearth es un proyecto mío y de Asier, lo que escuchas en nuestros discos es nuestra esencia, y eso no lo puede cambiar nadie. Los demás músicos se encargan de “arropar” las canciones con sus instrumentos. Pero los ideólogos o instigadores de cada una de las canciones de Blackhearth somos Asier y yo.
Y mirando al futuro, y teniendo en cuenta que el nuevo trabajo es en formato EP. ¿Es posible que no tardéis en preparar algo nuevo y no tener que esperar varios años para disfrutar de ello?
(Asier) Ahora mismo estamos centrados en preparar el concierto de presentación del próximo 25 de Octubre en la Groove de Portugalete al cual animamos a todo el mundo a asistir. Como decía Alex anteriormente, trabajamos marcándonos objetivos y el más cercano a día de hoy es ese, por lo que todas nuestras energías están puestas en él. Hay ideas y ganas de componer nuevo material, después es muy posible que combinemos las presentaciones del EP y la composición.
Antes de despedirnos me gustaría saber que bandas de los últimos años os han impactado más, por supuesto saber si hay alguna del territorio nacional dejando de lado las clásicas y que nos han influenciado tanto y si alguna de ellas, es posible que sí os haya influenciado a vuestra música. A la vez, que opináis del estado actual de la escena metalera. ¿Confiáis en el futuro del estilo que tanto amamos?
(Alex) No estoy muy puesto en la escena actual, aunque hace poco descubrí una banda llamada Savaged, de Barcelona creo. Han sacado su álbum debut hace poco y no lo hacen mal.
(Asier) Pues hace poco escuché por primera vez a los Italianos Skeletoon, en la pasada edición del Koba Live, y la verdad que me gustaron mucho. En cuanto al futuro del Metal creo que hay muy buenas bandas tanto a nivel nacional como internacional como para no ser optimistas.
Pues poco más. Ha sido un placer teneros y desearos mucha suerte. Podéis dar vuestras últimas palabras. Un abrazo y hasta pronto.
(Alex) El placer ha sido nuestro. Nos gustaría aprovechar para recordar que el día 25 de Octubre estaremos presentando nuestro nuevo EP en la sala Groove de Portugalete. Además tocaremos temas de nuestros dos discos anteriores.