[CRÍTICAS] FINAL CONFESSION (USA) «At the end of the world» CD 2016 (Autoeditado)
Por Álvaro García Benito
Desde USA llegan con mucha fuerza FINAL CONFESSION, presentando su larga duración “And At The End Of The World”, destilando un metalcore con reminiscencias a un poco de Deathcore, algunos toques melódicos y sobretodo muchísimos, pero muchísimo breakdowns. Escuchar a estos chicos me ha transportado a cuando era un adolescente, con esos aires de ESCAPE THE FATE, toques a MISS MAY I, inspiración de ese estilo electrocore lleno de sintes y violines de ASKING ALEXANDRIA… Repartiendo rabia entre bocanadas de aire, mezclándolo con espacios más melódicos que consiguen generar marcos alrededor de los grandes momentos de fuerza y agresividad. Aunque si que es verdad que no aportan nada nuevo al estilo, sí que se puede decir que consiguen llevarte de nuevo a esa época hormonada en la que sólo buscabas vomitar rabia y dolor en cada acorde.
Comenzando con una intro melódica, como en la mayoría de los discos de este estilo, aparece “Ab Initio”, seguida por -al parecer la temática del disco va toda de demonios, fantasmas, espectros y demás- “Succubus”, que con sus 5:22 min ya nos deja más que claro por donde van la líneas generales del disco: mucho breakdown, mucho scream, baterías frenéticas, muchos bombazos que te revientan los graves de los auriculares y de vez en cuando algún momento en el que la cosa se calma y salen a escena algunos violines, sintes y una voz melódica, creo que de chica, pero con tanto autotune que es casi imposible saber cuál es su género. “Lines” no sale demasiado de la línea de su predecesora, así que pasaremos directamente a “Are You Afraid of the Dark” -sí, sin interrogante- que nos introduce en su rollo más oscuro, con cierto parecido a I AM GHOST.
“Angels & Demons”, cuyo nombre parece sacado del cajón de las obviedades de la música de los 80, es la canción más melódica, cuyo rollo en el estribillo me ha recordado a uno de los grupos que tenemos por aquí en España: ANKOR. “Lizzie Walks” procura mantener un poco ese estilo oscuro semi épico, usando el sintetizador, una intro de peli de miedo de serie-B y un breakdown hacia el minuto 2:30 que se alterna con efectos electrónicos que se mueven de derecha a izquierda en el paneo del sonido. En el mismo estilo tenemos a “RISE” con su momento discotequero hacia la mitad de la canción que se quiere parecer un poco a “Not The American Average” de ASKING ALEXANDRIA. “Starting Over” la podríamos destacar por ser la única en la que no hay una parte melódica, aunque parece que es para prepararnos para la balada de “It’s Killing Me”, con mucho piano, mucho violín y por encima de todo, muchísimo autotune.
Para acabar, con 8:01 min que bien podría haber sido casi un EP a parte de este larga duración, llega “And At The End Of The World”, que tiene un poco de todo lo que les gusta hacer a estos chicos, muchos sintetizadores, unos pocos melódicos, solos de guitarra… vamos, un poco por el estilo de las canciones largas de AVENGED SEVENFOLD, solo que sin tantos recursos.
En general, salvando algunos fallos que sin duda son debidos a su juventud, a la producción del propio LP y demás, “And At The End Of The World” es un disco que trata un poco los grandes éxitos de la escena core de los años 2000 en USA, sin añadir nada nuevo, pero sin desmejorar para nada los precedentes. Sin duda es un disco que me pondría para salir a correr o para hacer algún tipo de esfuerzo, ya que me devuelve a esos momentos en los que necesitaba de esa música para escapar.