Criticas - novedades

[CRÍTICAS] STOMATOPODA (ESP) «sibylline odyssey» CD 2016 (Autoeditado)

stomatopoda - sibylloine - web

Por Álvaro García Benito

Desde Madrid con su debut «Sibylline Odyssey», STOMATOPODA –nombre que se le da a un crustáceo depredador de carácter muy violento, creo que es interesante saber el dato para lo que viene a continuación-  traen a la luz un disco en el que podemos encontrar un diseño muy elaborado –tanto en la portada como en el libreto-, además de una temática en la que podemos ver mucho mimo y trabajo por parte de la banda. En este caso somos testigos de un trabajo con una clara intención narrativa, no solo en la función de las letras, sino también en cuanto a lo que la música se refiere. En este caso, es bastante complicado ejercer la función de crítico si no es desde el punto de vista más subjetivo posible. Por hacer una breve introducción que sirva de guía para los temas que os iré describiendo, la historia que nos narra las canciones de este disco hace referencia al viaje de un hombre que huye de un pasado del que se arrepiente, emprendiendo un viaje de dolor, miseria y confusión que lo llevarán por distintas situaciones y lugares para acabar… Bueno, si queréis saberlo, estad atentos:

Abriendo la historia con “Stomatopoda”, la banda nos sitúa en una sensación de positividad, como un claro en el bosque o el ojo del huracán. La melodía de las guitarras comenzando con un aire más adolescente para luego introducirnos a un mundo más etéreo, desencadenándose a través de distintos puentes armónicos hasta llegar a un corte más agresivo, creando una sensación de desorientación a través de la cual plasman la intensidad y el desconcierto que provoca lo vivido por el personaje. Podemos escuchar en este corte un protagonismo de la percusión introduciendo un lenguaje semejante a SEPULTURA. Este primer tema capta a la perfección la amalgama que supone la creación de estos chicos con su disco «Sibylline Odyssey», aunque por desgracia, este desenfreno de sensaciones y movimiento no es algo que vayamos a sentir en el resto de las canciones.

Con una introducción ambiental, que nos sitúa en una atmosfera de tensión con aires de supervivencia, entra “Lost in the Jungle” rompiendo esta atmosfera antes mencionada a través de unas melodías más bien dulces, aniñadas o adolescentes pero con la batería THE HUNTER de MASTODON –vaya, el disco de MASTODON encaja a la perfección con el título de la canción de STOMATOPODA, ¿coincidencia?-. El ambiente que se crea con “Lost in the Jungle” se va enrareciendo según transcurre la canción, dando paso a la ferocidad de “The Killing Creature”, en la que se traduce a la perfección la sensación del protagonista al moverse por el coliseo de las criaturas que se arrancan la vida a bocados. Hacia la mitad del tema se puede distinguir como poco a poco ese ambiente de agresividad traducido a través de unas guitarras y una batería a un ritmo vertiginoso se va distendiendo hacia un momento de meditación que se resuelve otra caída al vertiginoso universo del coliseo.

Con “Cosmos Incognita” se nos transporta a un momento etéreo, donde se pierde la noción del terreno que ha estado sustentando la historia, actuando como lo que a mi parecer es un puente, dado la corta duración de este tema, y dando paso a la que para mí es la joya de la canción –si, menudo chiste- “Dyamond Dust”, que se introduce a nuestros oídos a través de un sonido de ventisca, una guitarra y un bajo marcando una línea melódica de carácter ambiental y una batería que, haciendo las delicias de los aficionados con desplazamiento constante en el compás a través de la permutación del ritmo y dejando tras de sí una estela de ghost notes que aportan una profundidad al ritmo absolutamente envolvente. A través de un cambio más agresivo, la historia se va perfilando hacia algún suceso, aún no sabemos cuál será, atrapando en sus propias limitaciones a nuestro protagonista que en un vano esfuerzo trata de recuperar el control sobre sí mismo, a través enfrentamiento tribal que se resuelve en la más profunda desesperación.

En “Wretched Man” podemos descubrir a un protagonista intentando deshacerse de sí mismo, destruirse en un pequeño paso adelante en una canción que se mueve entre fragmentos agresivos y melodías progresivas, siempre manteniendo ese aire oscuro que parece envolver toda la obra de estos madrileños. Parece que todo se mueve entre momentos de remontada, puentes y la necesidad de cambio del protagonista, por eso, con el penúltimo tema, “Oaken Groves” observamos este resurgimiento de las cenizas. Este tema contiene todo aquello que, por ejemplo, observamos en “Stomatopoda”, pero que no llega a culminar, dejando una sensación de vacío extraña, sobre todo en los movimientos vocales en el estribillo, que podría culminar sin recaer en los tópicos. Da la sensación general de que el disco va perdiendo fuelle según avanza la historia del personaje, como si se tratará de un viaje real.

“The Adder Stone” es el momento de las guitarras, que gracias a sus melodía afiladas desgarran el mundo que poco a poco se ha ido creando a través del viaje del protagonista, introduciendo un momento de adrenalina y desenfreno que se tambalea mientras el suelo se quiebra a través del bajo y la batería.

El grupo madrileño de STOMATOPODA ha creado un pequeño gigante que se mueve por su propio pie, a través de un cíclico empuje melódico a una historia que nos describe uno de los grandes problemas que conciernen a las personas, un personaje que huye de su pasado y a su paso destruye lo poco que ha conseguido, descrito a través de la narrativa de una música exquisitamente trabajada.

stomatopoda - sibylloine - pict

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba