Entrevistas

FULLRESISTANCE (ESP) – Entrevista

Esta vez, la redacción de Necromance Digital Magazine, se puso en contacto con FULLRESISTANCE, grupo valenciano que acaba de sacar su cuarto trabajo “Nada Que Perder”, repleto de rock and roll por sus cuatro costados. Para conocerlos un poco más, se sometieron a estas preguntas.
Por Juan Angel Martos

Antes de empezar, me gustaría saludaros y daros las gracias por atendernos. Personalmente no os conocía anteriormente, pero vuestro nuevo trabajo me ha gustado mucho. Por si hay algún despistado por ahí, como yo, que no os conozca, ¿Quiénes son FULLRESISTANCE y cómo surge la idea de montar la banda?
Fullresistance somos un grupo de la provincia de Castellón. Nuestro centro de operaciones (local de ensayo en cristiano) está en Segorbe, un pueblo de la comarca del Alto Palancia. Javier y Miguel Ángel, hermanos y cantante y guitarra respectivamente, deciden montarse un grupo de Rock en dos mil tres aproximadamente. Tras idas y venidas de varios miembros se graba una maqueta autoeditada en dos mil seis llamada “On the road again”. Todos los componentes venimos de otros proyectos musicales y es en dos mil ocho cuando Fullresistance ya tenemos una formación estable con la nueva incorporación de Pedro y Alberto, guitarrista y bajista que no cambió hasta la salida de Miguel Giménez por decisión personal después de la grabación de “Dos minutos más” que  fue sustituido por Iván. El grupo ya daba sus primeros pasos pero es a partir de ahí cuando engrasamos la maquinaria y decidimos hacer las cosas lo más profesionalmente posible dentro de nuestras posibilidades. Desde entonces prácticamente no hemos dejado de componer y tocar por todo el territorio nacional.

Acabáis de editar vuestro cuarto trabajo, “Nada Que Perder”, con el que os establecéis con paso firme dentro de escena española, la cual ya tenéis muy trabajada a base de tocar y tocar. ¿Qué ideas pretendéis transmitir con vuestra música y cuales son vuestras influencias?
No tenemos un mensaje político marcado. Tenemos canciones como “Dejadme”,  “enemigo” o “Que paguen” que hablan de rebelión, o de no dejarse influenciar por otras opiniones. No es para menos, desde que desmontaron las guillotinas esto es un puto circo jajaja. En Fullresistance las letras hablan sobre todo de sensaciones y vivencias. Pero tampoco son necesariamente siempre vivencias reales, a veces solo son reflexiones u ocurrencias. Podríamos decir que son letras que invitan a  la reflexión, a mostrar nuestra forma de interpretar el mundo y a veces a la autocrítica. Las influencias musicales en Fullresistance son variadas. Desde el rock del Drogas al Metal de Mastodon. Desde nuestro punto de vista lo normal es que uno evolucione musicalmente y que te llamen la atención otros estilos que tenías más olvidados o menos explorados. Si no tienes esa curiosidad musical pues tampoco pasa absolutamente nada hay cientos de músicos que les ha ido fenomenal tocando lo mismo toda su carrera.

El nuevo trabajo ha sido producido por Alberto Marín, uno de los grandes de la escena española, y masterizado en Sage Audio (Nashville (USA)), lo que os aportado un sonido muy directo y contundente. ¿Cómo fue el proceso de grabación? ¿Por qué decidisteis masterizarlo fuera de España? ¿Buscabais otro toque distinto para vuestro sonido?
La grabación se realizó en los estudios Rockaway de Castellón con Alberto Luzendo en la mesa de sonido con quien ya hemos contado en anteriores grabaciones. Es un gran estudio con un equipo muy profesional y de primera línea, así que los temas se grabaron bastante rápido sin apenas ninguna complicación técnica. Luzendo y Marin (el productor) congeniaron desde el primer momento con lo que la rapidez a la hora de buscar sonidos y configurar los sets fue rapidísima. Unos quince días aproximadamente. La parte rítmica de batería y bajo fue la más rápida, apenas cuatro días, el resto fueron guitarras, voces y solos y edición. Hicimos cinco o seis pruebas de master en distintos estudios tanto en España como el norte de Europa o Estados unidos. Finalmente nos decantamos por segunda vez por los estudios Sage Audio de Nashville. Quedamos muy contentos en “Dos minutos más” y con el sonido final que han aportado a “Nada que perder”. Hemos preferido ese sonido más compacto o comprimido pero con guitarras muy abiertas en lugar se sonidos más afilados más ricos en medios que aportan agresividad a la música.

Cómo definirías vuestra evolución musical desde “Money For Beer” hasta este último trabajo. ¿Cuál ha sido la evolución musical del grupo desde sus inicios? Es decir ¿Qué queda de lo antiguo y que encontraremos de lo nuevo?
En Fullresistance siempre hemos intentado mantenernos el Rock por bandera. Rock, Hard Rock, Stoner, Thrash y Metal son estilos en los que siempre nos hemos sentido cómodos. En sus inicios Fullresistance era una banda de rock. Grupos como ACDC, Black sabath o Deep purple eran grupos con una influencia bastante notable en las composiciones. Con los discos nuestra música se ha vuelto más pesada y contundente aunque intentamos no renunciar a ese sonido más brillante del Rock. Podríamos decir que “Nada que perder” hay un poco (muy poco) de “Money for beer “y viceversa. No es que nuestras influencias hayan variado mucho del primer al cuarto disco, pero en nuestras composiciones ha ido ganando peso ese lado musical más metalero por pura iniciativa propia. Digamos que la evolución ha sido constante. Mientras que “Money for beer” o “Corre ahora que puedes” tenían sonidos más cercanos al Stoner o quizás el Grunge, en dos minutos más ya optamos por un cambio de afinación de Mi a Re buscando un sonido más oscuro para nuestras composiciones. Algunos temas se hicieron en Drop. Aunque todavía con un estilo cercano al Stoner más pesado. Canciones como “Musa”, “Dos minutos más” o “Errante” son canciones que ya sin nosotros saberlo iban a marcar una tendencia de sonido en nuestro siguiente disco. Hemos intentado mantener la esencia Fullresistance en todas las canciones jugando con la delgada línea ente el rock más pesado  y el metal. Diferencias  de este disco con el anterior podrían ser los ritmos de batería, que sacrificando un poco de groove han evolucionado hacia tintes más metaleros con composiciones mucho más elaboradas. Las guitarras tienen un sonido más oscuro. Fraseos de guitarra mucho más pesados y voces mucho más afiladas y desgarradas que en anteriores discos.

Si tuviera que quedarme con algunos temas del álbum elegiría, “Malditas palabras”, “Nada Que Perder” o “Siempre Fui Yo”, ¿Cuál ha sido el más complicado de realizar para vosotros? Y ¿Qué podríais contarnos de las letras de estos temas que os menciono?
Como cualquier grupo tenemos canciones más elaboradas y canciones más sencillas. Siempre le damos mil vueltas a cada canción antes de darla por buena y aun así de vez en cuando modificamos canciones más antiguas. Suelen ser solamente matices, pero pensamos estos cambios van acordes con la evolución de nuestro sonido. Intentamos que todas las canciones tengas su “aquello” que te llame la atención. En el mundo del Rock se ha hablado de todo. Las letras de Fullresistance, como ya hemos mencionado, suelen hablar de vivencias o sanaciones, pero tampoco son necesariamente siempre vivencias reales, a veces solo son reflexiones u ocurrencias. Para nosotros lo bonito de una letra es que uno pueda hacerla suya, que cuando la cantes o la escuches te recuerde a alguna situación vivida. Nada que perder habla un poco de cómo puedes sentirte en el mundo de la música. Puede que a mucha gente no le interese lo que haces, así que normalmente  no haces esto por la gente si no para ti mismo. Si seguimos en esto es por el placer de la música y como dice el título de la canción no tenemos nada que perder. Siempre fui yo  habla básicamente de la cantidad de veces que no vemos cuando hace alguien por nosotros. A veces por pura cabezonería, pero cuando quieres darte cuenta es tarde. No tiene por qué interpretarse como un tema amoroso. Puede hablar únicamente de amistad. Malditas palabras habla de los viejos fantasmas que tenemos todos, el miedo o la dificultad de los cambios.

Si no me equivoco, el aspecto gráfico y diseño de portada, ha corrido a cargo de Héctor Delgado. Desde la primera vez que la vi, me vino a la cabeza la imagen de un grupo core o thrash, por su temática, pero ya veo que no, jajaja ¿Podríais contarnos lo que muestra la portada de vuestro álbum?
El trabajo de Héctor ha sido una autentica pasada. Le enviamos los logos y una breve historia de la historia  del grupo, unas canciones y alguna idea que nos rondaba la cabeza para la portada del disco. El resultado para nosotros es sencillamente brutal. La portada nos sitúa en un mundo caótico donde la destrucción y el caos son protagonistas. Edificios derruidos coches y mobiliario reducidos a chatarra y cenizas. Y en medio de ese paisaje desolador se encuentra una persona sentada en un sillón resistiendo, solo, todo lo que se le viene encima. Nos encantó el concepto que plasmó Héctor y va bastante acorde con las sensaciones que tenemos. Quizás nos sentimos un poco como el personaje de la portada, que está ese personaje ahí sentado, como viéndolas venir en un mundo caótico cada vez más cerca de la destrucción, porque no tiene “Nada que Perder”. El concepto del diseño es muy visual,  Héctor captó y plasmó muy bien el concepto del disco.

Ahora toca la carretera, y llevar vuestro trabajo al directo. ¿Algunas fechas que podáis adelantarnos para que nuestros lectores puedan acercarse a veros?
Estaremos el jueves veintitrés de marzo en Madrid en la sala Trashcan. También el día uno de abril en Café Dacapo (Altura, Castellón). Se nos ha juntado un poco la presentación del disco y la cercanía del inicio de la temporada de festivales pero estamos barajando varias fechas pero todavía no podemos confirmar nada. Actualizaremos toda la información en nuestra página web y redes sociales.

No sé si seréis de tradición antigua y seguís comprando cd o estáis sujetos a la era digital. ¿Cuáles son los últimos cd físicos que habéis comprado? Podríais decirnos 5 grupos nacionales/internacionales a descubrir o que queráis recomendarnos.
La verdad es que aun somos de los que consumimos música física. Así que podamos recordar rápidamente discos internacionales: “Magic mountain” de Black Stone cherry, menos el “Fan ep” y “Live at Wembley “todos los de Alter bridge, “Hardwired to selfdestruct” de Metallica, “Dystopia” de Megadeth o “The astonishing” de Dream theather. Y nacionales: “A todo que si” de Los Zigarros, “Graffire” de Jorge salan o  “Ultrazombies” de Killus.  Y grupos para recomendar o descubrir pues, Sonotones, Kitsune Art, Kaotic, killus (que aunque son un grupo conocido pensamos que si la escena nacional tuviese más apoyo estarían aún más arriba), Jack’n’lies con quien compartiremos escenario en Madrid y Fullresistance, claro, jajaja.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Digital Magazine, las últimas palabras os las dejamos a vosotros.
Ante todo agradecer un millón de veces el buen acogimiento que está teniendo el disco tanto por el público como en los medios especializados. Por supuesto agradeceros a Necromance la posibilidad de expresarnos en vuestro magazine digital y el interés que habéis demostrado por el grupo. Tenemos grandes expectativas con este trabajo, no sabemos si será el que nos ayude a escalar un peldaño más en nuestra trayectoria. Por el momento seguiremos con los pies en la tierra trabajando duro como hemos hecho hasta ahora para hacernos escuchar allá por donde podamos. Sin intención de ponernos dramáticos nos gustaría hacer un llamamiento a todos los lectores de Necromance, amigos, conocidos y público en general para mejorar el apoyo a las nuevas bandas nacionales y a nuestra escena musical en general. No te agobiaremos con eso de “escucha Fullresistance, que lo demás es mierda” porque hay muchísimos  grupos con grandes propuestas y, por qué no reconocerlo, mejores que la nuestra, que merecen la pena descubrir. Apoyad a vuestras bandas locales pues ellas son el alimento de la nueva escena musical, una escena por la que merece la pena luchar y se merece un relevo digno para las nuevas generaciones de músicos que deciden iniciarse en esto del Rock. Por eso os pedimos que acudáis a los conciertos. Conciertos que la mayoría de las veces la entrada vale lo mismo que una o dos cervezas y son sustento básico para que muchos grupos puedan seguir en activo. También  que en la medida de vuestras posibilidades compréis música (pero tampoco paguéis por ella más de lo que vale). En ningún momento tratamos de deciros como gastar vuestro dinero, faltaría más, simplemente concienciar que vuestra colaboración es imprescindible. Y Dicho esto solo queda despedirnos. Os mandamos un gran abrazo a toda la gente que nos apoya. ¡Nos vemos en los directos! ¡Salud y mucho Rock!

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba