
PINCHA AQUÍ para leer la review de «Chaosmology»
Los vallisoletanos HURRACO’S MASSACRE editan su segundo álbum, “Chaosmology” junto a Lady Stone Records, donde dan un paso adelante tanto en sonido como en composición en su carrera musical. Desde Necromance Magazine, nos pusimos en contacto con ellos para conocer un poco más de este trabajo.
Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista y para los que aun no os conozcan ¿Quién se oculta tras HURRACO’S MASSACRE? ¿Habéis tenido problemas con vuestro nombre o habéis pensado en cambiarlo?
Muy buenas! Somos una banda de Valladolid, hacemos metal extremo y llevamos unos 7 años en activo, la formación definitiva se conformó hará unos 4 años. En noviembre sacamos nuestro segundo trabajo. En cuanto al nombre, la verdad es que no hemos tenido muchos problemas, es más, la gente nos suele preguntar el origen del nombre y contamos el suceso que ocurrió en Puerto Hurraco.
“Chaosmology”, es vuestro segundo trabajo, en el que dais un paso adelante en cuanto a sonido y composición brutal con respecto a vuestro debut y de aquí mi enhorabuena ¿A qué se debe este cambio? Vuestros temas son más complejos y técnicos además de contundentes ¿quizás sea porque durante el confinamiento habéis tenido más tiempo para trabajarlos o es simplemente la evolución de la banda? ¿Para vosotros que es lo que ha cambiado en el seno de la banda?
La verdad es que ha sido la evolución como banda con el paso del tiempo, y con este trabajo teníamos las ideas más claras y hacía dónde queríamos ir. Ha sido un disco más trabajado gracias al fruto de la experiencia y al tomárselo con calma, hemos ido componiendo tranquilamente, madurando las canciones poco a poco. Quizás en el anterior trabajo pecamos de inexperiencia pero salió un buen resultado. También ayuda que la formación se ha mantenido estable y como grupo estamos bastante cohesionados.
Vuestro artwork, es un tanto atípico con vuestro estilo, por lo menos a mí me llama la atención ese toque de dioses de la India y el cosmos ¿Habladnos un poco del significado de vuestro artwork? ¿Qué intentáis reflejar y quien lo ha realizado?
La portada refleja la idea conceptual del disco, esa ‘lucha’ entre el orden que prevalece y el caos que intenta construir algo nuevo y ese ciclo eterno entre esas dos fases que experimentamos como planeta, como sociedad y como personas individuales; que se refleja en las dos diosas hindúes enfrentadas. En la mitología hinduista sus creencias se basan en que no existen los absolutos, si ellos consideran a una deidad destructora, es porque destruye para crear, si es una deidad de la muerte, también suele ser portadora de vida… El autor de la portada, por motivos personales ha preferido mantenerse en el anonimato. No obstante queremos dejar reflejado que estamos muy orgullosos y contentos de su trabajo.
Habéis trabajado con Diego Teksuo el sonido, lo que os ha aportado un toque más moderno ¿Habladnos un poco de cómo ha sido este proceso de grabación y composición en tiempos de Covid19? ¿alguna anécdota que nos puedas contar, ya que siempre hay alguna?
Nos gustaron mucho los trabajos que había realizado Diego y el sonido que consigue sacar en sus discos. Por suerte, tanto la composición como la pregrabación pudimos hacerla lejos del Covid. Después de algunos retrasos y pulir los últimos detalles, cuando por fin estábamos listos para empezar a grabar es cuando sucedió todo… Sí que fueron momentos un poco duros porque estábamos a fuego y con muchas ganas de poder materializar todo el esfuerzo de esos años, y de repente se paró todo. Por suerte, tras unos meses pudimos entrar a grabar con los chicos de Corte 3 en Junio, y fue un proceso muy interesante y que nos aportó mucho. Después la mezcla y el master la mandamos a Diego Teksuo con quien tuvimos nuestra primera experiencia “a distancia” por así decir. La comunicación era vía whatsapp y fue un poco putada para David nuestro vocalista, ya que inicialmente su intención era haber grabado las voces con Diego y finalmente las tuvo que grabar aquí en Valladolid. La verdad es que también acabamos muy contentos con el método de trabajo y la manera de exponer las cosas.
Si tuviera que elegir algunos temas para que me hablaras de ellos, me quedaría sin lugar a duda con “There Is Nothing Left”, “Kaala Agg Ka Raag” o “Soul Eater”, una de mis preferidas ¿Qué historia guarda en su interior cada uno de estos temas? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer?
Al final la mayoría de veces nos basamos en mayor o menor medida en ciertas experiencias personales, aunque no sean del momento presente, o al menos las tomamos como punto de partida. There’s nothing left parte de un momento introspectivo algo oscuro y desesperanzado, Kaala Agg Ka Raag aunque hable de un mito hindú al final tiene que ver también con un tema que se podría abordar de otras formas, ya que trata sobre el ansia de poder y la responsabilidad y Soul Eater también tiene cierta inspiración en situaciones personales, tratando a fondo lo que experimenta en su interior una persona que se siente traicionada o decepcionada por sus más allegados . En cuanto a la composición, tanto There’s nothing Left como Kaala Agg Ka Raag fueron los más exigentes del disco, y requirió bastante trabajo ensamblar estructuras y pulir detalles.
Tocasteis si no tengo mal entendido con BRUJERIA, ¿Llegasteis a estar con ellos y echaros unas birras? ¿Cómo fue esa experiencia?
Realmente solo hubo contacto visual y un saludo de Shane Embury mientras montaba su equipo para la prueba de sonido, no hubo oportunidad de charlar con ellos, lo mejor de ese concierto fue la oportunidad de presentar nuestro trabajo ante un sala abarrotada de gente de toda Castilla y León que normalmente no se hubiera desplazado hasta allí y los comentarios positivos que recibimos del público, además del gran apoyo en el puesto de merch.
En estos momentos de incertidumbre, aunque parece que lentamente va cambiando a mejor, ¿Cómo estáis viviendo la situación a nivel musical? ¿Qué planes de futuro estáis considerando tras paralizarse los eventos culturales?
Pues sobre todo intentando tener paciencia y no frustrarse. Estamos dedicando a componer temas nuevos en el local. Ahora mismo a corto plazo, tenemos en mente el concurso del Z Live Rock!, el cual hemos sido finalistas, y ojalá poder tocar allí. En la medida que las restricciones vayan bajando intentaremos buscar conciertos para poder presentar ‘Chaosmology’.
Siempre me gusta conocer bandas nuevas, underground o internacionales por ello , ¿Qué bandas podríais recomendarnos para conocerlas y descubrirlas? ¿Algunas de otros géneros diferente al vuestro que escuchéis?
En la escena nacional nos gustan mucho Teething, Altarage, Looking For An Answer, Graveyard, Nasty Surgeons, Nakkiga, Horn of The Rhino, Haemorrhage, Legacy Of Brutality,Cathexia, Lóstregos, Porfiria 666, Northern Light, Trallery, Avulsed, Mass Burial. Y algunas con las que hemos compartido escenario como The Roots Of Tanuki ,Deathbringer, Infrahumano, Karmak. Que se salgan un poco del extremo nos gustan bandas como Alcest, Cult of Luna, Sinaia, Vanilla Muffins, Ciconia, Free City, Anathema…
Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras.
¡Muchas gracias Juan, ha sido un placer! Animamos a todos los lectores a pegar una escucha a Chaosmology y de paso decirles que si les gusta nuestro trabajo, se lo pueden descargar de manera totalmente gratuita a través de nuestro bandcamp, o si no, también pueden escucharlo por plataformas de streaming, spotify, etc. Un saludo a los lectores de Necromance Magazine y nos vemos en los escenarios cuando se pueda. JOIN THE MASSACRE!!