Entrevistas

[IN MUTE] (ESP) – Entrevista

Los valencianos IN MUTE, nos traen su tercer trabajo, “Gea”. Y desde la redacción de Necromance Digital Magazine, quisimos ponernos en contacto con ellos, para que nos hablaran un poco más de este gran trabajo que se han marcado y que a buen seguro los situara como una de las grandes bandas nacionales de metal.
Por Juan Angel Martos

Primeramente, daros las gracias por atendernos y creo que no es necesario presentaros, porque [IN MUTE], es un nombre ya con cierto peso en la escena española. Vuestro tercer trabajo ha visto la luz ¿Qué representa, “Gea”, dentro de vuestra carrera musical? ¿Estamos ante la consolidación de [IN MUTE]?
¡Buenas! Gracias a vosotros por querer saber más de IN MUTE. Gea es la conclusión a varios años de mucho trabajo. Si es la consolidación o no de la banda lo dirán los próximos meses, mientras lo defendemos encima de los escenarios y nos llegan las impresiones de los que lo hayan escuchado. Hemos puesto mucha ilusión y muchas ganas en sacarlo adelante, y el esfuerzo ya se ha visto compensado por la aceptación que está teniendo. Sin duda marca un antes y un después, porque cierra el ciclo de “One in a Million” y refleja mucho mejor quienes somos ahora.

Gea, es la Madre Tierra, también conocida como Gaia, en la mitología griega. Imagino que el álbum gira en torno a este personaje, por lo menos los tres primeros temas, los cuales unís en una trilogía, pero aun así ¿es este el hilo conceptual del álbum? ¿Qué engloba líricamente vuestras canciones?
La temática del disco gira en torno a una historia de Pedro (bajista) en la que Gea toma conciencia e intenta cambiar lo que estamos haciendo con ella, destruirla básicamente. Como bien dices la historia la contamos en los tres primeros temas, pero el resto de canciones también versan sobre los diferentes problemas que nos afectan tanto social como humanamente. No tiene un carácter reivindicativo de por sí, pero aún así se busca algún tipo de concienciación.

Producido por David G. Álvarez (ANGELUS APATRIDA, IN MUTE) y masterización por Vicente Mezquita ¿Cómo ha sido el proceso de grabación? ¿Alguna anécdota que nos podáis contar?
Lo grabamos en MilleniaStudios en Valencia con Raúl Abellán a los mandos. Ha sido un proceso duro, en el que sólo podemos agradecer la implicación más allá de lo puramente profesional de todo el equipo. Sin ellos no habría Gea ahora mismo. Nos lo planteamos como un reto en su momento, queríamos hacer mejores temas, que nos exigieran mucho como músicos para evolucionar y perfilar un poco más el sonido de la banda. Gira hacia terrenos más extremos que antes, pero es que el cuerpo nos pedía más caña ahora. Como anécdota podemos contar que para Cristóbal, aún faltaba caña jajaja.

Una cosa que no podemos dejar pasar por alto es el trabajo del artwork del álbum y la portada, a manos de todo un especialista, LukaszJaszak, responsable de trabajos para DECAPITATED, VOMITORY, VADER… ¿Cómo surgió la idea de trabajar con él? ¿Qué representa la portada con respecto al álbum?
Ha sido todo un honor poder trabajar con él. Contactamos con Lukasz porque nos encantaba su trabajo con Decapitated y demás bandas, y respondió muy dispuesto. No tuvimos más que mandarle la historia y lo que hoy es la portada fue la primera opción que nos pasó. Entendió enseguida el concepto, ya que se puede observar a Gea representada por una mujer que “sale” de la tierra, con toda la humanidad debajo y conservando el corazón que ya aparecía en “One in a Million”. El artwork en general ha sido todo un acierto, os animamos a que veáis también el interior, que contiene la historia a su vez.

Si tuviera que quedarme con algunos temas del álbum elegiría, “Gea’s Defense I: Disease”, “Barefoot” o “Your Bane” ¿Cuál ha sido el más complicado de realizar para vosotros? Y ¿Qué podríais contarnos de las letras de estos temas que os menciono?
Barefoot sin duda ha representado el mayor reto para todos. Es un tema largo y progresivo que nos ha llevado a nuestro límite. Y por todo ello, es el que mayores satisfacciones nos ha traído, aunque en realidad hemos trabajado cada corte con mimo y esmero, para llevarlos a su máximo potencial. Disease es el planteamiento de la historia, donde la enfermedad que representa la humanidad despierta la necesidad de La Tierra de auto-defenderse. En Barefoot se habla desde una perspectiva en primera persona de todo el drama del éxodo de refugiados, sin hablar en concreto del conflicto sirio, sino recordando que hay muchas más alarmas humanitarias por todo el mundo. En Your Bane manifestamos un ataque bastante directo a la clase política, sin entrar en valoraciones ideológicas, sino en el concepto del abuso de poder con una justificación de estatus o clase.

Una pregunta para Steffi. Actualmente, están proliferando las bandas con frontwoman femenina como HIRANYA, ARISE, ABSALEM, WE RIDE… ¿Estamos asistiendo por fin a un despertar femenino dentro del metal?
Realmente creo que ese despertar ya se dio hace muchos años, lo que pasa es que ahora es más fácil hacerlo visible. En mi caso, por ejemplo, llevo dando guerra en bandas desde que tenía 16 años, y ha llovido bastante desde entonces. Conozco muchas mujeres en bandas de rock y metal ya no solo como frontwoman sino en diferentes instrumentos desde antes incluso de yo entrar a formar parte de bandas. Por lo que ese despertar creo firmemente que ya ocurrió y me alegro muchísimo de que así sea, todo el mundo debe poder expresarse de la manera que mejor encaje con si mismo y por otro lado todo el mundo debe de tener el derecho de si disfrutar o no del metal.

Ahora toca la carretera, y llevar vuestro trabajo al directo, de hecho, acabáis de anunciar una gira que os llevará por casi toda la Península ¿Cuáles son las primeras fechas donde podremos veros? ¿Qué preferís, grandes festivales o salas pequeñas?
Las primeras fechas tocan sobretodo el sur del país, pero iremos ampliando el cerco para poder visitar todos los sitios que nos quedan, y revisitar aquellos en los que hemos tenido la suerte de tocar. Realmente es lo que más nos gusta, queremos tocar, nos gusta la carretera y el escenario, y es el motivo por el cual hacemos todo el resto de cosas. No podríamos elegir entre grandes festivales y salas, porque de cada uno extraes cosas diferentes. Tenemos de lejos más experiencia en salas, en las que la comunicación con el público es mucho más directa, con un ambiente más íntimo. Pero por otro lado, un escenario grande, con miles de watios de potencia te da una sensación de poder increíble. Es todo más visceral a veces, y la mayor cantidad de gente también te transmite una energía diferente. Lo principal es pasárselo lo mejor posible, y en cualquier escenario lo puedes cumplir.

La escena nacional, está creciendo muchísimo, con nuevos grupos de muchísima calidad y de todos los estilos, pero cada vez las cosas son más complicadas. Vosotros como grupo luchador, ¿Qué consejo le podríais dar? ¿Por qué es tan complicado crecer como banda en España?
En este país está claro que faltan apoyos de todo tipo para nuestro estilo, aunque en contraposición se genera una cantidad enorme de luchadores. El único consejo válido es no dejar de trabajar, marcarse objetivos claros y pelear por ellos. Y sobretodo, tener mucha paciencia, porque se tarda mucho tiempo en subir cada peldaño y sólo puedes nutrir la banda con ilusión e implicación. Hay muchísimos ejemplos de bandas que se han labrado un camino para tomar como ejemplo.

No sé si seréis de tradición antigua y seguís comprando cd o estáis sujetos a la era digital. ¿Cuáles son los últimos cd físicos que habéis comprado? Podríais decirnos 3 grupos nacionales/internacionales a descubrir o que queráis recomendarnos.
La tradición es antigua, nos encanta tener una discoteca que ir ampliando, pero el bolsillo muchas veces implica costearte plataformas digitales para poder acceder a más música. El último cd que ha llegado a mis manos es el Spiritless de Trallery, a los que estoy seguro de que conocéis ya, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de recomendarlos. Estos tres chavales mallorquines reparten que no es ni normal. Otra banda a la que hay que seguirle la pista muy de cerca son MindDriller, metal industrial genial. Y los madrileños Thybreath también empiezan a dar que hablar, ¡nos os los perdáis!

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Digital Magazine, las últimas palabras os las dejamos a vosotros.
Muchísimas gracias a vosotros por darnos esta oportunidad. Os esperamos a todos encima y debajo de los escenarios, y os animamos a visitarnos en las redes sociales y ver el material que vamos subiendo a Youtube. Y si os pasáis por algún concierto, intentaremos hacer honor a lo que dice siempre Steffi y “romperos vuestros putos cuellos!”.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba