Criticas - novedades
Puntuación alta - recomendado

LEGADO DE UNA TRAGEDIA (ESP) «Lovecraft»

Art Gates Records, 2025

Sabemos que las comparaciones son odiosas, y más, si a Joaquín Padilla lo emparejamos con gente como Tobias Sammet, Arjen Lucassen o Timmo Tolki en sus respectivos proyectos como Avantasia en el primer caso, Ayreon o StarOne en el segundo o Revolution Renaissance en el tercero…pero podría ser así. LEGADO DE UNA TRAGEDIA sería lo más parecido que tenemos en nuestro país a estos  casos.

Lo primero que voy a decir sobre este proyecto, es que hay que darle un mérito al señor Joaquín Padilla tremendo, porque llevar adelante este tipo de trabajos a mí me parece que es de una Fe y credibilidad en su capacidad encomiable, y sabiendo que en España sacarle rendimiento a estos proyectos es casi imposible, más mérito aún.

Pues nada…séptimo álbum de LEGADO DE UNA TRAGEDIA, y el más difícil todavía, porque encajar a nada más y nada menos que al escritor de Providence, es como dar el triple salto mortal con los ojos vendados y casi a la pata coja, y es que tratar a H.P  Lovecraft en el aspecto lírico es harto complicado.

Cómo en los anteriores trabajos dedicados a Edgar Alan Poe, Goya o los Templarios, vuelve a contar con un sinfín de colaboradores en esta grabación de gran nivel nacional y que dotan a la producción de una gran calidad, adoptando cada uno un rol importante en el desarrollo de los temas; de esta forma tenemos a los  cantantes: José Pardial( Avalanch), José Broseta (Opera Magna), Isra Ramos (Avalanch, Amadeus),  Erik Criz (Nurcry), Diva Satanica (Bloodhunter), Jezabel Martínez  (Kinnea), Isra Gadea (Adamantia), Alex Bace (Morphium), Andrés Martínez (Headon, Zero3siete), Hynphernia (Death&Legacy), Miguel Ángel Franco (Saurom), Pablo Solano (Dragonfly) y Alfonso Arróniz (ex Sylvania) Javi Gianno (Zamarkanda, Steelforce, Cyan Bloodbane), Albert Batlle (Perennial Isolation, Erzsebeth), Iñaki Lazxan (Coffeinne) y Javi Ssagittar (Killus). En cuanto a músicos Jose Pineda (Snakeyes, Sphinx, Pulsa Denura, Nova Era) al bajo, Carlos Expósito (Leo Jiménez, Estravaganzza) a la batería, Pedro Monge (Vhaldemar), José Rojo, Miguel Ángel Leal (Radio Jade), Robert Rodrigo, Pablo García (Warcry) y Fran Soler (Adamantia ) en las guitarras, Víctor Mateo en teclados y Enrique Arreola violín. Es posible que ante tanto nombre me haya equivocado en algún componente añadiendo alguno que no esté y al contrario, que me falte alguno por poner, si es así, perdón por el error. A pesar de esta cantidad de músicos, el mayor peso de la grabación y producción ha caído en Joaquín Padilla que se ha hecho cargo de gran parte de los instrumentos y ha producido “Lovecraft” en los estudios Espartano, de su propiedad por cierto, para luego mezclar y masterizar en los estudios Mixteri en Valencia. Magnífica portada de Gustavo Sazes ( Kamelot, Arch Enemy, Machine Head, Avalanch).

Al tratar un  concepto tan oscuro como son las historias de Lovecraft, las composiciones de Padilla aumentan el tono oscuro del anterior “Aquelarre de sombras”, basado en las pesadillas y vida del pintor Goya, por este motivo,  los temas tienen un componente bastante oscuro dentro del Heavy metal en el cual se mueven las creaciones de Padilla, siendo temas bastante potentes pero a la vez  melódicos.

“Lovecraft”  recorre los textos más icónicos del escritor norteamericano como “En las montañas de la locura”, “Dagon”, “Herbert West Reanimator”, “La sombra sobre Insmouth”, “El Horror de Dubwich” o “La llamada de Cthulu”, donde destacamos la  magnífica utilización de las voces tanto melódicas como las agresivas, de esta forma salen temas duros como “Dagon” o “El monstruo en el umbral” de estilo denso y oscuro con toques Death/Doom, o de clara influencia heavy/power/thrash con elementos sinfónicos donde “La sombra sobre Insmouth” y ”El horror de Dunwich”  son un buen ejemplo. Aunque lo que claramente domina son los temas más Heavys de cadencia más rítmica a medio tiempo.

Vamos a darle también mucho mérito a Padilla por la buena composición de la letras y conseguir un equilibrio fantástico entre el aspecto lírico y el instrumental, donde es difícil destacar cualquier tema aunque “En las montañas de la locura”, “Herbert West Reanimador “, “El horror de Dunwich “ y “Desde el más allá “ son de la más logradas.

La única pega que le pongo a este grandísimo trabajo, sintiéndolo mucho por el esfuerzo que habrá sido conseguir el resultado final, se la doy en la producción, falta un poco más de fuerza en las guitarras para que alcance a tener la agresividad que necesita en algunas partes de las composiciones, y las orquestaciones estando bastante bien, me parecen que a veces siguen en exceso a la lírica y me hubiera gustado que tuvieran una personalidad diferente al de simplemente seguir las melodías vocales e intentar ganar un poco más en oscuridad, para conseguir una atmósfera más tenebrosa acorde a las historias de Lovecraft. Quitando esto, pocos reproches se le podrán sacar a un disco casi sobresaliente.

Mi absoluta enhorabuena a Joaquín Padilla por seguir enfrascado en un sueño tan complejo, y que seguramente tan poca satisfacción le dará, exceptuando la propia interna de dar vida a algo que sólo los grandes artistas lo logran. De lo mejor de su discografía.

Valoración

Puntuación - 9

9

Nota

Mi absoluta enhorabuena a Joaquín Padilla por seguir enfrascado en un sueño tan complejo, y que seguramente tan poca satisfacción le dará, exceptuando la propia interna de dar vida a algo que sólo los grandes artistas lo logran. De lo mejor de su discografía.

User Rating: Be the first one !
Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba