Entrevistas

RAZAK (ESP)

Entrevista

AUTOR: Juan Angel Martos

PINCHA AQUÍ para leer la review de «Eclipse»
A finales del pasado 2020, RAZAK, lanzó su debut bajo el nombre de “Eclipse” y en formato autoeditado. Unos meses más tarde nos llega a la redacción de Necromance Magazine para revisarlo y la sorpresa fue inmensa, un grupo de post black metal español, con un debut más que notable, cuidado y con una música que dará que hablar, por ello nos quisimos poner en contacto con ellos para conocer un poco más acerca de este trabajo y sus planes de futuro.

Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista y daros la enhorabuena por este debut que me ha sorprendido ¿Quiénes son RAZAK y cómo surge la idea de este proyecto?
Hola, y gracias a vosotros por la entrevista y por la review. La verdad es que no esperábamos una review tan fantástica y ha sido una grata sorpresa. Con respecto a Razak, lo cierto es que surgió como un proyecto paralelo cuando estábamos en otra banda (Wraith Rite). Al principio ni siquiera le dedicamos tiempo, pero cuando nos marchamos de Wraith Rite decidimos convertir Razak en nuestro proyecto principal. Como curiosidad, el nombre de la banda surge de unas criaturas que aparecen en la saga de libros de Eragon: los Ra’zac. La descripción de estas criaturas se la dejamos al mismo libro: “They are monsters in the dark, the dripping nightmares that haunt your race…”

“Eclipse”, es vuestro debut ¿Cómo ha ido gestándose este álbum? ¿Por qué os decidisteis por este estilo musical, el cual me encanta y en España hay muy pocas referencias?
El proceso de creación ha sido interesante por la situación de pandemia, ya sabes. Apenas nos podíamos ver las caras. Lo bueno es que pudimos acelerar bastante la composición y preproducción del EP. Con respecto al estilo, desde un principio tuvimos muy claro hacia dónde queríamos orientarlo. Siempre hablamos de bandas como Psychonaut 4, Burzum, Silencer, Nocturnal Depression, Thy Light, Happy Days, Windir… cuando nos reunimos a beber cerveza y hablar de la vida. Queríamos hacer un black melódico o DSBM, influenciado por esos grupos. La parte más atmosférica ha venido por la propia evolución natural de las canciones. No fue algo premeditado, pero estamos muy orgullosos del resultado.

Vuestro artwork recoge esa esencia del black nórdico con un paisaje nevado pero eclipsado por una luna de sangre ¿Habladnos un poco de la temática del álbum y del significado de vuestro artwork? Y, por cierto, ¿Quién lo ha realizado?
Esta es una buena pregunta, Juan. Lo cierto es que “Eclipse” no es un trabajo conceptual, pero podemos entrever una temática común en todas las canciones: la Muerte. Escogimos el título de ‘Eclipse’ por su significado antiguo. Es una palabra que viene del griego, y significaba desaparición, abandono. A su vez, en la portada puedes ver cómo la Luna, que representa la muerte, va ‘eclipsando’ el Sol, que representa la vida, hasta consumirlo en su totalidad. Es una asociación sencilla, pero a la vez compleja. Como nuestra música. Con respecto al bosque nevado, simplemente queríamos referenciar a los grandes del black metal, honrarles a nuestra modesta manera. Le explicamos las ideas a Noelia Urrea (@Steel.witch en Instagram), y dimos con lo que andábamos buscando. De todas formas, quisimos dejarle libertad en la creación de la portada. Nos gusta que el propio artista haga su interpretación de la música para plasmarla en el artwork.

Un detalle que me ha encantado en vuestro álbum es el cuidado que habéis puesto en el apartado de sonido creando unas atmósferas que rezuman oscuridad y un halo de terror por los cuatro costados ¿Cómo surgió esta idea? ¿Quién o quiénes son los artífices de estos sonidos?
La verdad es que nunca tuvimos la idea de hacer algo atmosférico, simplemente fue surgiendo sobre la marcha. Conforme íbamos componiendo, agregábamos una sección de cuerda por aquí, un piano por allá… y al final acabamos creando atmósferas para todos los temas sin darnos cuenta. En cuanto a la segunda pregunta, podemos decir que Exar Kun se encargó de la composición y los arreglos. Banshee fue el “doctor Victor Frankenstein” que dio vida a estas atmósferas. Todo el trabajo de Razak está creado conjuntamente por nosotros dos, y no podría existir si alguno de nosotros no estuviese.

Por lo tanto, ¿Habladnos un poco de cómo ha sido este proceso de grabación y con quien habéis trabajado? ¿alguna anécdota que nos puedas contar, ya que siempre hay alguna?
A nosotros nos gusta mucho trabajar con demos. Vamos modificandolas hasta tener un resultado que nos guste. Cuando ya estamos satisfechos, grabamos la versión definitiva en Dark Void Studios, el homestudio de Banshee. Aunque es cierto que las guitarras las grabó Exar Kun desde su casa por la situación de pandemia, ya sabes. Durante la grabación no tenemos ninguna anécdota así interesante, la verdad. Ni siquiera nos vimos las caras durante todo el proceso. Pero podemos contarte una con la sesión de fotos que hicimos. Necesitábamos un día nublado, oscuro. Resulta que cuando hacía el tiempo perfecto para la sesión, nos confinaban, y cuando no estábamos confinados, hacía un día totalmente soleado. Estuvimos así durante semanas hasta que, al final, los astros se alinearon y conseguimos que la sesión saliera adelante… aunque no tuvimos la niebla que nos hubiese gustado. Dar desde aquí un super agradecimiento a Alvaro Gomez Alcantara por ese trabajazo que se dio con las fotos!!

Ahora en pandemia y con las medidas de seguridad que estamos teniendo, muchos grupos están sacando nuevos álbumes, ¿Creéis que esto puede afectar al lanzamiento del álbum, al no poder hacer conciertos? ¿Es vuestro proyecto de directo o solo un trabajo de estudio?
Bueno Juan, la pandemia… realmente no creemos que haya afectado de ninguna manera al lanzamiento, siendo una banda totalmente nueva y underground. Empezar desde 0, crecer y ganar oyentes es algo duro con o sin pandemia. Hay que invertir mucho esfuerzo y dinero para poder llegar a más personas, y tener una música representativa y de calidad. También es cierto que Razak fue concebido como un proyecto puramente de estudio. Por lo cual, a no ser que tengamos un excelente recibimiento, no planeamos dar ningún concierto. Tal vez por eso la pandemia no nos afecte negativamente.

Si tuviera que elegir algunos temas para que me hablaras de ellos, me quedaría sin lugar a dudas con “My Sweet Necrolove”, la poderosa “New Dawn” y mi favorita “Why The Rainclouds Will Never Go Away?”, ¿Qué historia guarda en su interior cada uno de estos temas? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer?
My Sweet Necrolove es un tema que trata las relaciones tóxicas, y como estas te atrapan. Todos sabemos lo que es pasar por eso, y cómo no puedes salir de ahí por muy terrible que sea la situación. Cogimos este concepto y lo retorcimos hasta llevarlo al extremo.
Con respecto a New Dawn… digamos que es una metáfora de cómo la muerte te hace libre. Fue uno de los temas más difíciles de componer por su estructura. Nos costó bastante sacarle el máximo partido a los riffs. De hecho, a día de hoy aún no estamos seguros de si le pudimos sacar el máximo partido.
Why The Rainclouds Will Never Go Away? es una metáfora de la ansiedad. Cuando la muerte y la oscuridad te abordan, no puedes volver a emerger a la luz. Es un tema sacado de unas antiguas melodías de piano de Exar Kun, que compuso hace años atrás, pero adaptadas al estilo de Razak. Podríamos decir que es la canción que más nos llena de orgullo de este EP, aunque las otras tampoco se nos quedan atrás.

Este es vuestro EP, editado solo en formato digital, si no tengo mal entendido, ¿pensáis editarlo en físico? ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo? ¿Quizás un nuevo álbum?
En efecto, sólo existe en formato digital. Estamos pensando en autoproducir nuestro EP en formato físico, pero todavía hay muchas cosas que matizar, y puede que no salga adelante. Si vemos que la gente empieza a demandarlo, entonces sí lanzaremos alguna tirada, eso está clarísimo. En cuanto a planes de futuro, actualmente estamos trabajando en un segundo EP, que muy posiblemente verá la luz este año, aunque no nos aventuramos a decir fechas todavía. Lo que sí podemos afirmar es que vamos a ir sacando varias covers para ir haciendo la boca agua antes de nuestro próximo trabajo. Quizá después de este segundo EP vaya un álbum, who knows.

¿Conocéis algunas bandas más nacionales que realicen post black metal? Aparte de las conocidas como DEAFHEAVEN, OATHBREAKER, HARAKIRI FOR THE SKY… ¿Qué banda de vuestro estilo más underground nos recomendaríais?
Solo conocemos una banda que hace algo similar en España: Uten Håp. Es una banda formada por un solo hombre: Wildcrow, dueño de Wildcrow Studios, donde hicimos el mastering de nuestro EP. Es una banda que podemos recomendar sin ninguna duda, con un montón de material para escuchar. A parte de esto, dentro del panorama nacional hay muchas bandas de black metal que podemos recomendar, como Lostregos, Valhöll-Dûm, Null, Insaniam, Wintercrown, Gothmog, Kaoskraft… Fuera de recomendaciones nacionales, podemos hablar de bandas como Veil, Valefor, Born an Abomination, Willoos, Inquinamentum, Ethereal Shroud, Cairiss, Lustre, Bleak, A Light in the Dark… Hay muchos trabajos fantásticos ahí fuera. Por desgracia, muchas de estas bandas ya no están en activo, pero sus trabajos son espectaculares y deberían ser escuchados por cualquier fan del género, en nuestra opinión, al menos una vez.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras.
El placer es nuestro, Juan. Muchas gracias por la oportunidad que nos habéis dado de compartir todo esto con vosotros. Esperamos que pronto nos volvamos a ver, con nuevas historias que contar y, por supuesto, canciones que las cuenten. Un saludo y hasta más ver.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba