Criticas - novedades
Puntuación alta - recomendado

ASKING ALEXANDRIA (GBR) «Where do we go from Here?»

Better Noise Music, 2023

Nuevamente, regreso a mi hogar de las reviews para esta sacrosanta casa que nos acoge. Ya han pasado unos cuantos añitos desde aquella primera crítica. Décadas y décadas reventándome los tímpanos con la música del Maligno. Y, ay, cuan amarga es, a veces, la fruta del Árbol del Conocimiento. Porque, con la perspectiva de la edad, uno ve la circularidad de la Historia y con ella, como consecuencia de los tiempos, de la Música. ¡Colorea y aprende con Teo!

Vale, dejemos ya el rollo “batallitas del abuelo Cebolleta” y entremos en faena. Aunque enlazando con el tema tratado en el primer párrafo, ¿sabéis cuantos revivals han ocurrido en los últimos años? Con una regularidad cíclica se recuperan y se reciclan cosas del pasado: en la moda, en la música, en el cine… Es como un glitch en Matrix. Y eso lo saben en los despachos donde se gesta “el último bombazo”. Te lo venden como lo último, lo más grande, lo mejor, lo único y luego… La decepción. Por eso, uno siempre vuelve a los viejos discos, a las viejas películas, a los viejos libros. Por eso, a veces, uno también se pierde cosas interesantes. Porque, entre toda la morralla, hay gente que sigue cuidando su arte y vierte hasta la última gota de su sangre en las cosas que hacen y encima lo comparten con el mundo.

Hubo una época en la historia de la música en que la gente, o los músicos, o yo que sé lo que se tomarían en aquel momento en que empezaron a aflorar grupos cuyo nombre seguía unos patrones definidos. Y aquello fue tan notorio que podías intuir el estilo simplemente por el nombre de la banda. Con los Blackmetaleros estaba claro. Todo aquello que remitiese a bosques, a niebla, a Satán… Con los de Death, tres cuartos de lo mismo: desmembramientos, gusanos y suma y sigue. Luego vino la moda de los nombres misteriosos, los raros, los largos… Pero ya estaba todo inventado. A principios de milenio empezaron a brotar las bandas cuyo nombre tenía un gerundio en inglés (la terminación -ing) y algo más. Por ejemplo: FALLING IN REVERSE, HOLDING ABSENCE y así, de nuevo, suma y sigue. Hice breves escuchas en aquellos momentos y no fueron capaces de llamar mi atención, por lo que me volví a mis viejos discos, a mis viejas películas y a mis viejos libros. Pero…

A pesar de todo, periódicamente le echo un vistazo al estado de Matrix… Perdón, quería decir a esta realidad en la que vivimos (pero… ¿es realidad o es Matrix?). Y de vez en cuando, uno se lleva agradables sorpresas y la escasa fe en el género humano se ve, aunque sea de manera ínfima, aliviada. Hay que decirlo tal como es: ese surgimiento de bandas de gerundio (ya sabéis, _ing y una movida rara) me causa no poca animadversión. Así que cuando vi que había salido el último trabajo de los ASKING ALEXANDRIA, de título “Where do we go from here?”, me lancé a por él. No se escribe nada sobre los cobardes y también, no se escribe nada siendo un cobarde.

El disco abre con “Bad Blood”, unos redobles sobre el borde de la caja y la banda entra a saco sobre una base de sonidos programados y sintes. La voz de Danny Worsnop es cálida y llena de matices. Hay efectos por doquier, una producción apabullante, pero sobre todas las cosas hay caña metalera. Y hay emotividad y hay sentimiento, y atmosferas y un montón de cosas más. No está mal como primera toma de contacto. “Things could be different” lleva un groove brutal acompañado de la saturación sónica de la programación. Pero el tema es infecciosamente adictivo con distintos ambientes, subidas y bajadas de intensidad y las buenas sensaciones continúan. “Let go” cuenta con una atmosfera cautivadora, introspectiva y se aprecian los destellos de los buenos músicos que están detrás de los instrumentos. La inserción de vocales femeninos es otro acierto que le da todo el rollo al tema. “Psycho” es otro temazo, con unos ramalazos tan poperos que no puedo por menos que adorarlo. Descubro la magia de la banda, la capacidad de aunar melodía, programación, trallazos metaleros, estribillos matadores. ¡Vaya, vaya con las bandas del gerundio!

“Dark void” abre con un berrido que hiela la sangre y vuelve a destacar la labor compositiva de la banda, su olfato para los estribillos y la cautivadora voz de Worsnop, que lo mismo se convierte en un berreón descerebrado que es un cantante competente y es capaz de ofrecer registros más íntimos y delicados. “Nothing left” es otro buen ejemplo de todo esto que estoy hablando, aquí hay acompañamientos de cuerda, screamo, solos de guitarras sucios, a capelas… ¡Y se quedan tan anchos! “Feel” vuelve a un compás más lento y reflexivo, con unos estribillos brutales y unas letras devastadoras (I can feel the blood as the night falls / I’m haunted by the ghost of my past) y el trallazo en el que se convierte en su último bridge… ¡buffff! “Let the dead take me” me vuelve a dar una tremenda alegría con un interludio completamente inesperado a base de “Na-na-na-na”. ¡Y que me aspen si no funciona para la banda y para el tema! Por el contrario, “Kill it with fire” es un tema punkarra y garajero que pasa en un minuto como una exhalación. “Holding on to something more” quizá sea de los temas flojos del álbum, pero no da la sensación de relleno, aunque bien es cierto que no tiene la brillantez de otros temas y trabajos de ASKING ALEXANDRIA. Cierran el trabajo con una canción homónima: completamente desnuda, solo una guitarra acústica y la voz. Una auténtica delicia que en su último cuarto vuelve a brillar con la instrumentalización de la banda.

No me importa reconocerlo. No le había prestado atención a las bandas de gerundio, pero oye… el “Watch de world burn” de FALLING IN REVERSE es una auténtica bestialidad. ¿Con respecto a los británicos? Pues oye, solo diré que una de las bibliotecas más importantes y prestigiosas de la antigüedad fue la de Alejandría, un centro de difusión del conocimiento en el mundo antiguo. Así que me parece lógico que si me preguntáis como está la escena actual lo consecuente es que le andemos preguntando a Alejandría. Mira que bien traído: gerundio más algo: ASKING ALEXANDRIA.

Puntuación

Nota - 9

9

Nota

No me importa reconocerlo. No le había prestado atención a las bandas de gerundio, pero oye… el “Watch de world burn” de FALLING IN REVERSE es una auténtica bestialidad. ¿Con respecto a los británicos? Pues oye, solo diré que una de las bibliotecas más importantes y prestigiosas de la antigüedad fue la de Alejandría, un centro de difusión del conocimiento en el mundo antiguo. Así que me parece lógico que si me preguntáis como está la escena actual lo consecuente es que le andemos preguntando a Alejandría. Mira que bien traído: gerundio más algo: ASKING ALEXANDRIA.

User Rating: Be the first one !
Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También puedes leer:
Cerrar
Botón volver arriba