Criticas - novedades

HEADCRUSHER (USA) «Death comes with silence» CD 2017 (Autoeditado)

[bandcamp width=100% height=120 track=2604700935 size=large bgcol=ffffff linkcol=0687f5 tracklist=false artwork=small]

Por Nuel González Zamora

Con la lacrimosa persistencia de la lluvia, los colombianos HEADCRUSHER postulan un inicio de desasosiego en su nuevo álbum “Death Comes With Silence”, que terminará por desangrarse en una inconfundible metralla desgarrada y tortuosa de distintos estilos extremos.

De fuerza arraigada en velocidad y agresividad melódica, la banda martiriza el silencio con una mixtura que segrega la podredumbre del thrash y del death, mientra ciertas influencias notorias hardcoretas crean idas y venidas de contundencia melódica. Esta significante participación de sonidos convierte los 11 temas de su nuevo trabajo en una disparidad continua, se comprende todo el trabajo de una manera conjunta que mantiene un canon fijo pero amplio, evitando en lo máximo posible en los errores de redundancia y repetición estilística, una problemática que se da con frecuencia en los vástagos del thrash y del hardcore.

Es así como HEADCRUSHER, regidos por una solvencia formal, mantiene con suspense el interés de un oyente que ya se conoce la gran mayoría de las “innovaciones” que se suelan dar en estos tres géneros, suponiendo un deleite que contempla nuevas intervenciones. Algunas son de carácter atmosférico de resonancias futuro apocalípticas, como pasa con el interludio “Intermission”, voces limpias que no alcanzan la limpieza puritana y edulcorada del metalcore, y solos de notable diferencia instrumental.

La contundencia en este trabajo no solo se produce por la continua variación violenta y extremista de la instrumentación, sino también por la enorme producción que sostiene un equilibrio perfectamente distribuido en planos. La masacre musical está asegurada por la participación de numerosas manos expertas en su creación, por parte de profesionales de Rain City Recorders.

Las canciones mantienen un clímax estándar que se distribuye a lo largo de todos los temas, incluso en los puramente ambientales se comprende que la esencia se agita de manera estable, y esta enriquecida composición disminuye la lentitud del tiempo, logrando que el álbum se nos acabe de manera repentina, invitándonos a reescucharlo.

De insurgencias métricas, la denuncia social y la lucha de las clases medias se convierten en focos líricos que resuenan en inglés y, como colofón final en una pista de bonus track, los colombianos sacan a la luz su vena española-latina, recordando a sus seguidores que las letras en el idioma natal también quedan bien con su música.

Pocas pegas se pueden encontrar en este trabajo, es muy sólido y dinámico, si bien alguien fatigado por estos estilos no sentirá especial devoción por todo lo que representa, para el resto de amantes de lo extremo verán que su efectividad se mantendrá a flote con el paso de los años.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba