Entrevistas

HELEVORN (ESP)

Entrevista con Josep

Tras cinco años desde su último trabajo, los baleares HELEVORN están de regreso con su nuevo álbum “Espectres”, el quinto de su carrera musical, editado a través del sello belga Meuse Music Records. Desde Necromance Magazine, nos pusimos en contacto con ellos para conocer un poco más la intrahistoria de este LP que no dejará indiferente a nadie que sea amante del doom metal.

Ya han pasado unos años desde que en 2019 editarais “Aamamata”, y ahora regresáis con vuestro quinto álbum de estudio “Espectres” ¿Qué podemos encontrar de nuevo en HELEVORN? ¿Cómo ha evolucionado vuestro sonido?
Creo que puedes encontrar una vuelta de tuerca dentro del sonido de la banda, temas más diversos, algo más atmosféricos, más oscuros y mejores canciones.
Lo más importante que nos ha pasado en estos años ha sido que hemos tenido muchos cambios en la formación, así que no solo el peso de las composiciones ha cambiado un poco de manos sino que ahora hay más músicos que forman parte del proceso compositivo, con lo que eso tiene que provocar de forma importante un cambio sin duda.
Hemos querido que ‘Espectres’ sonara un poco más crudo y volver a la esencia del Doom/Gothic Death.

En cuanto a vuestro estilo, está claro que os movéis dentro del doom metal más clásico tales como MY DYING BRIDE, ON THORNS I LAY, PARADISE LOST, los primeros ANATHEMA… y cogéis y os centráis en obras literarias y filosóficas para vuestras letras, esta vez en el libro del filósofo Mark Fisher, “Ghost Of My Life” ¿intentáis fusionar todas vuestras raíces en vuestro estilo propio? ¿Cómo fue la elección de esta obra para el concepto del trabajo?
Yo creo que uno de los objetivos de una banda es que pongas una canción de cualquiera de sus discos y sepas de qué banda se trata solo por la forma de abordar su estilo. Yo creo que eso pasa en nuestro caso. No somos pioneros de ningún estilo pero creo que después de tantos años sí hemos sido capaces de tener un sonido característico.
Para nosotros la experiencia musical tiene que ir ligada con un concepto que le de mucho significado y que incluso a veces ponga el foco en la temática o en las letras. Y eso lo hacemos simplemente porque como está todo inventado y no ha habido ninguna evolución musical desde los ’90 pues las letras y de qué trata el disco nos da un poco de margen para crear cosas nuevas.
Mark Fisher fue un crítico musical y un extraordinario pensador que desarrolló el pensamiento de Derrida con la hauntología, los espectros y las ausencias. Después abordó la ‘lenta cancelación del futuro’ y todos esos conceptos eran perfectos para crear una obra de este estilo.

Dentro de todas esas posibles influencias que tenéis, me llama la atención una que quizás si no eres seguidor de esa banda desde el principio es difícil darse cuenta, y en vuestro caso es creo que DEPECHE MODE, y aunque siempre habéis utilizado la voz melódica para “Espectres” veo mucho que el registro de Josep me recuerda mucho a DM, tanto a David Gahan de estilo más grave como a Martin Gore, mucho más suave y melódica. ¿Habéis sido conscientes y más Josep en el tono conseguido en esas partes melódicas de “Espectre”?
Me llama muchísimo la atención cuando la gente me cita a Depeche Mode, por que nunca me he parado a escucharlos detenidamente (lo siento), así que no son una influencia para mi. Debe serlo algún cantante que fue influido por ellos y que éste me ha influido a mi, no lo sé, pero lo cierto es que a veces me lo dicen, así que será verdad. En todo caso es muy curioso.

Vuestro artwork ha sido creado por Irene Serrano, en el que nos mostráis un solitario árbol en la inmensidad de una llanura, donde la soledad comanda la portada y esos tonos grisáceos le otorgan un toque neblinoso y fugaz a la vez ¿Podríais hablarnos un poco de cómo se refleja la temática del álbum en vuestro artwork?
Lo espectral. Lo que no sabes si ha sucedido, si lo ha hecho pero nadie lo recuerda, si sucederá algún día…pero igualmente eso nos afecta en como construimos nuestro imaginario. Pues esa higuera, que está donde nos hicimos una sesión de fotos, representa muy bien esos pasados conectados con futuros inciertos y algo de ‘puro clasicismo’ de una portada Doom/Death, completamente adrede, justo por lo que decía Fisher de la cancelación del futuro. Me da gracia cuando alguien cree que con la portada intentamos innovar cuando es justo todo lo contrario, es volver, porque nunca se ha salido de allí.

Para este trabajo habéis vuelto a confiar en el tándem que os funcionó en vuestros dos álbumes anteriores, la mano de vuestro paisano Miguel Ángel Riutort ‘Mega’ de Psychosomatic Studios y la masterización de Jens Bogren en Fascination Street Studios de Suecia ¿Habéis dado con el equilibrio que buscáis en vuestro sonido con este combo Mallorca/Suecia?  ¿alguna anécdota que nos puedas contar del proceso de grabación, ya que siempre hay alguna?
La verdad es que hemos encontrado el equilibrio perfecto con el tándem. ‘Mega’ nos graba, nos hace de productor, nos sugiere arreglos, etc. y nos exprime para sacar el 110% de lo que somos capaces de hacer. Y Jens pues hace su magia en el mastering. La grabación fue muy bien, no hubo grandes sorpresas..bueno, excepto con ‘Children of the Sunrise’, que entró en el estudio siendo un tema de dos minutos, solo piano y voz y ‘Mega’ nos sugirió que fuera un tema más, con batería y guitarras, así que en un día la compusimos y las batería fueran grabadas el mismo día.

Entráis en la familia de Meuse Music Records, un sello belga ¿Cómo ha sido el proceso para entrar en el sello? ¿Cómo de importante es una buena distribución en formato físico hoy en día?  ¿es cada vez más difícil editar un álbum en un mundo donde sobresale el soporte digital? (Aunque personalmente soy más de formato físico)
Ya da absolutamente igual como será la distribución física de un disco. Lo que aporta el sello es su estatus, sus redes, sus contactos, su capacidad económica para promocionar y sus seguidores, que por supuesto los tienen. En nuestro caso decidimos editar el disco con Meuse porque se ha colocado como un sello importante dentro del undergorund de nuestro estilo, así que fue fácil. Sí es verdad que nos sorprendió que quisieran hacer una edición más corta de lo que estábamos habituados con nuestro anterior sello, Solitude Prods, pero es que con este tema uno ya no sabe…

Por cierto, en el álbum contáis con varias colaboraciones Biel Gayá de TRALLERY, Inés Gonzalez, Thomas A.G. Jensen, vocalista de SATURNUS y Jovan Milosevski ¿Cómo se cocieron estas colaboraciones? ¿Qué le aportan cada uno a los temas en que colaboran?
En nuestros últimos tres discos nos ha gustado mucho tener a gente conocida y querida en nuestros discos, así que en este disco optamos por las que mencionas. Cada una aporta su seña de identidad y confiere al disco matices que solo puedes obtener con músicos externos. Biel de Trallery hace un solo espectacular. Thomas de Saturnus pone su gran voz para recitar, Inés canta como los ángeles y Jovan hace unas figuras con la guitarra clásica que tiran de espalda.

Si tuviera que elegir algunas canciones para darle significado al álbum sin lugar a duda me quedaría con “Inherit The Stars”, “Signals” o “When Nothing Shudders” ¿Qué historia guarda cada una de ellas? ¿Cuál ha sido el tema más difícil de componer?
Posiblemente esas tres canciones sean las que mejor definen el grupo, por temas de estilo y porque son muy completas y diferentes entre sí al mismo tiempo.
«Inherit the Stars’ sigue musicalmente la trayectoria de la banda. Pesada, emotiva y con un estribillo melódico. Con ‘Signals’ la cosa fue un poco más arriesgada. El sintetizador del principio de la canción era originalmente una guitarra, pero estuvimos probando sonidos y vimos que ese toque ‘electrónico’ quedaba muy bien. Incluso ‘Mega’ quiso arriesgar mas, cosa que no aceptamos. ‘When Nothing Shudders’ es la última canción que compusimos y puede que fuera la que más nos costó finiquitar. Tiene un cambio de intensidad muy importante, de repente la parte dulce se convierte poco a poco en algo muy desgarrador. Está dedicada al pueblo palestino y es un grito de dolor por el genocidio que está cometiendo el estado sionista de Israel.

Seguís utilizando el inglés como lengua habitual en vuestras letras, sin embargo, siempre tenéis algún tema en vuestros trabajos en vuestra lengua materna, en el caso de “Espectres” ha sido el tema “L’endema” ¿Cuál es el motivo de seguir haciendo esto? ¿Os habéis planteado alguna vez dar un paso más arriesgado y apostar por vuestra lengua?
Nos gusta mucho investigar y en el caso del uso de nuestro idioma pues me apeteció ver como sería un tema en catalán con la voz gutural, que nunca había usado de esta forma. El resultado ha sido muy bueno y creo que encaja a la perfección en la dinámica del álbum, el concepto y en el propio tema. También he de decir que estaba un poco cansado de sacar las letras en inglés y quise acelerar el proceso escribiendo en mi lengua. ¡En una noche escribí la letra!

Este “Espectres”, es uno de vuestros mejores trabajos, sino el mejor, ¿Es HELEVORN una banda que busca de alguna forma llegar a más gente intentando que su música sea más accesible?
No. Si quisiéramos ser más accesibles usaríamos otras tácticas compositivas, estilísticas, etc. Creo que uno siempre intenta llegar a más gente, pero en nuestro caso lo hacemos haciendo lo que de verdad nos sale y nos hace vibrar, sin pensar en cuestiones comerciales. Estar en el underground Doom, ser una banda española, etc. ya son barreras lo suficientemente grandes y pesadas como para ir creyendo que saltaremos a algo mínimamente ‘mainstream’. Por mucho que hagamos, así que hacemos lo que verdaderamente nos apetece.

Ahora imagino que estaréis preparando o inmersos en una gira para presentar el álbum ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo? ¿Alguna fecha que tengáis especial ganas de tocar?
Efectivamente. De hecho acabamos de publicar lo que será la primera parte de nuestra gira 25 aniversario en 2025, y aunque queda mucho por anunciar, la cosa pinta muy bien, exceptuando los festivales de verano, que se nos atragantan. Nos apetece tocar en ciudades donde no hemos tocado nunca, como Sevilla y Málaga y en otros países europeos donde tampoco lo hemos hecho antes, como Francia. Veremos.

El doom metal es un estilo underground, aunque aquí en España contamos con bandas como GOLGOTHA, EVADNE o vosotros mismos ¿Cómo veis la escena nacional del doom dentro de un contexto internacional? ¿Recomendadnos tres bandas nacionales o internacionales que creéis que merecen la pena ser conocidas, de estilo libre ¿Y de vuestro estilo?
España no pinta nada a nivel internacional, de Metal en general y de Doom en particular. Somos bandas que tenemos que recurrir a tocar fuera de España porque aquí no hay escena ni apoyo. Es triste que, además, hayamos tocado en festivales de primer nivel en países como Alemania, Eslovaquia, Rumanía o Lituania y que no hayamos tocado nunca en ningún festival español. Y bueno, creo que hay un pequeño boom de discos buenísimos en el sur de Europa en cuanto a Doom/Death, incluída España, claro. Pero tristemente no llega a trascender. Sobre mis recomendaciones pues estoy escuchando mucho los últimos discos de WOODEN VEINS, GHOSTHEART NEBULA, KAUAN, etc.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras…
Creo que sois de los únicos medios que nos han seguido desde el primer segundo de vida, y eso lo agradecemos mucho. Muchas gracias y un abrazo.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba