Criticas - novedades

LEPROUS (NOR) «Malina» CD 2017 (InsideOut Music)

Fecha de salida: 25.08.2017

Por Titus Ferrer Bellés

Creo haber comentado en mas de una ocasión en mis textos que mi relación con el progresivo es como mínimo extraña. Se trata de un género que siempre se me ha hecho distante. Cosa que personalmente atribuyo a mi falta de conocimiento en cuanto a técnica musical, lo cual me impide valorar la mayoría de piruetas instrumentales (La voz es un instrumento.) más allá de darme cuenta de si se trata de un sonido más o menos elaborado. Amén de esto, me considero un oyente bastante visceral, lo cual siempre ha jugado en i contra a la hora de disfrutar del prog, que la mayoría de veces termina por resultarme artificial, pese a no serlo.

Sin embargo, de lo que siempre intento hablar es de lo importante que es no encerrarnos entre nuestras propias barreras mentales a la hora de disfrutar de la música sin importar el género o estilo. Solo esto nos permitirá evolucionar como oyentes y nos permitirá gozar de una visión más pura y elaborada.

Y en este caso más que nunca me alegro de haberme hecho caso. Pues gracias a esta curiosidad de la que tan orgulloso me siento descubrí el que posiblemente sea el grupo que actualmente más me estimula. Oía hablar de este grupo que no paraba de visitar nuestras tierras y cosechar amantes, y decidí probar suerte con “The congregation”. Caí rendido al instante. Cuando más adelante decidí escuchar el resto de su discografía ya no había vuelta atrás. Y como me alegro.

Esto me llevó a descubrir que una de las principales bazas de LEPROUS es que no tienen un disco igual su predecesor. Cada uno de sus trabajos rezuma una inspiración distinta. Nueva. Y por tanto la experiencia resulta cada vez distinta. Y si bien son discos que necesitan un tiempo de digestión, lo que desde el principio queda claro es que cada propuesta está trabajada al milímetro. Lo cual aún hace más interesante el hecho de que lo que me hizo caer bajo sus garras fuese esa visceralidad que consiguen a través de lo bello de sus elaboraciones. Bajo mi punto de vista se trata de un trabajo de alta sensibilidad. Y, como acostumbro a hacer, mi punto de vista será también más visceral que técnico, por que creo que es como más pueden aportar mis palabras al tema.

De buen principio, lo que primero llamará la atención del oyente es el componente suavizado del disco. Menos melodías sincopadas marca de la casa (Las hay, no sufran) y más tratamiento de la textura melódica que nunca. Hay experimentación con nuevas instrumentaciones (“The last millestone” podría formar parte de cualquier banda sonora Hollywoodiense. O al menos transmite como tal) e incluso juguetean de vez en cuando con los géneros. “Stuck” amén de ser uno de los mejores temas del disco contiene elementos casi indies que de seguro detestarán los más puristas. Sin embargo, en este caso no se trata de un intento de acercarse al gran público. Si no de la búsqueda de un nuevo enfoque a su sonido. Tal vez solo un juego. Una prueba, ya que el disco no sigue por esos derroteros y el tema queda como una mera astilla que se diferencia mucho del resto de temas. Sin embargo, el que si parece ser el camino del disco es el de la búsqueda de elementos diferenciales, creando en si una variedad estilística que impida encontrar una única intencionalidad general.

Me resumo: se trata de un disco muy muy variado.

El disco se inicia con un tema que evoluciona de lo que parece una simple introducción de corte Jazzy a una declaración de intenciones al que será uno (si no el que más) de los puntos más distintivos del disco: la voz de Einar adopta ya un registro operístico sin tapujos. Y es que cuando el tema literalmente estalla en bandazos de guitarra en su tramo final, la toma de control vocal eriza al más analítico. Sin duda la intención de abrir así un disco es dejarnos claro a lo que nos enfrentamos.

Como ya he dicho, aquellos que busquen el sincope marca de la casa lo encontrarán en el bloque central del álbum y especialmente en cuatro temas que quedan muy diferenciados del resto del álbum. “Captive”, que desde el primer bandazo deja claro a que juega y compone melodías a partir de intensos golpes envueltos por la voz de Einar. Dando por resultado un estribillo extraño, complejo, pero especialmente intenso. “Illuminate”, que a su vez hace las veces de tercer single del disco antes de su presentación el 25 de agosto. En este caso voz e instrumentación juegan a un juego más parecido.  “Mirage” es la que se compone de melodías más habituales, pese a iniciarse directamente con -algo parecido a- un breakdown. Guiada por un teclado sideral es la que permite mayor libertad a Baard Kolstad a la hora de tomar el control de la batería. Un tema que juega continuamente con la arritmia en un caos controlado marca de la casa que sacara la sonrisa de los más fans. “Coma” no es la más descarada de este bloque, pero desde luego es la más intensa. La más cañera y gruesa. Y posiblemente mi favorita de ellas. Las guitarras parecen ser tocadas con ladrillos, con lo cual el acompañamiento a cello (al que por cierto parecen haberle cogido el gusto) se torna aún más poderoso de lo que era ya de por si.

Lo curioso es que la mayoría de bases de estos temas suenan más crudos que de costumbre en un álbum protagonizado justamente por un colchón ambiental bien mullido.

Aun así, para mí el verdadero poder de “Malina” está en el terreno ambiental. Melodías que pese a su complejidad, fluyen sin levantar sospecha y funcionan, como ya he dicho, en un terreno mucho más visceral. También marca de la casa. “Leashes” ejemplifica perfectamente esto, así como “Malina”, aquella que da nombre al álbum, hace lo mismo creando la melodía a partir del instrumento más complejo: de nuevo la voz de Einar. Y es que no me canso de hacer Hincapié en lo especialmente espectacular que está en este trabajo. Las cuotas de misticismo que alcanza este tema a partir de una instrumentación poco común son abrumadoras. El tramo final tras su pico de intensidad en su parte central se siente como el más cálido de los abrazos. Y perdonadme la ñoñería.

Para ir terminando ya, y disculpad por desordenaros el disco, pero desde la primera escucha (Y van …) me llamó poderosamente la atención esta división. En la onda de temas más, llámale habituales, está el primer single “From the flame”. ¡Que me enorgullece (pese a no haber podido estar presente) saber que pensaron en Barcelona y su Be prog!  para lanzarlo al mundo. Que junto a la especialmente intensa “Weight of disaster” comparten estructuras y herramientas algo más habituales. Ambas dos funcionan a la perfección, cada una en su terreno, La primera es un single perfecto para un disco como este, y la segunda es, de nuevo, una muestra de poder en la que sacar a relucir las afiladísimas armas que el grupo tiene. Posiblemente el rango vocal de Solberg se encuentre aquí.

De “The last milestone” ya os he hablado y poco os puedo decir. Es el broche de oro que cierra el disco haciendo gala de todo aquello que lo ha hecho grande. Los cellos pasan a tomar el protagonismo total. La voz acompaña la melancólica melodía que, me reitero, nos sacaría las lágrimas a todos en una sala de cine acompañando el último drama del director más grandilocuente (me parece una composición absolutamente cinematográfica. Pero esto es percepción mía, tal vez). Tal vez lo mismo suceda si algún día deciden adaptarla a sus directos, pero no tiene pinta.

Un álbum desde luego muy especial. Como todos los de LEPROUS. Una oda a la creatividad más personal. Tengo la sensación de que este es un disco escrito para ellos, pero que nosotros podemos disfrutar. Si esto es así, me alegro de que confíen de esta forma en su público.

 

 

 

Nota - 9

9

Nota

Un álbum desde luego muy especial. Como todos los de LEPROUS. Una oda a la creatividad más personal. Tengo la sensación de que este es un disco escrito para ellos, pero que nosotros podemos disfrutar. Si esto es así, me alegro de que confíen de esta forma en su público.

User Rating: 4.4 ( 1 votes)
Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba