MOONSHIDE (ESP) «Everlasting» CD 2014 (Autoeditado)
Autor: El hombre de hojalata
Lo primero que pensé cuando Cayó este disco en mis manos fue: “¿un grupo de metal progresivo con una cantante femenina al frente?” prometedor, muy prometedor, pero ¿ de qué tipo de progresivo estaríamos hablando?, ¿ sería un estilo más bien rock basado en un ámbito experimental tipo PORCUPINE TREE, o realmente tendría una línea metal más contundente como DREAM THEATHER, CIRCUS MAXIMUS o SOLID VISION ?También pensé que grupos con cantante femenina de la primera vertiente conocía varios como THE GATHERING O DISTRICT 97, pero de la segunda solo grupos pocos como SACRIFICE TO SURVIVE, DEVIND TOWNSED cuando escoge alguna voz femenina para sus trabajos o algo mas light como STREAM OF PASSION. En cuanto empiezas a escuchar el CD te das cuenta de que este grupo Barcelonés formado por Luis, Alberto, Daniel y Mireia forman un grupo de prog. muy contundente a estilo D.T .
De todas formas estos chicos parece que lo tienen muy bien pensado, ya que según avanzas en la escucha del disco éste se va complicando por momentos no dejando ver su real imagen hasta la segunda parte del mismo.
Su trabajo se estructura en dos líneas de composición bien diferenciadas, por una parte la línea vocal muy en la onda de solistas tipo Floor Jansen (Ex AFTERFOREVER, NIGHTWISH) o Cristina Scabbia (LACUNA COIL),una voz muy potente, directa, nada clásica con mucha melodía, muy buena voz sin duda. Por otra una línea muy progresiva sobre la que profundizaremos más adelante, pero que no se solapan ni se pisan a lo largo del disco facilitando así el disfrute de ambas por parte del escuchante.
Comienza el trabajo con “Everlasting”, una línea vocal fácil de seguir, muy pegadiza según lo comentado, alternando compases 4×4 con 3×4 y alguna pequeña variación algo más compleja con el ánimo de no asustar o captar al público no muy asiduo al prog. para que se acerquen a escucharlos, pero dejando algún guiño a los amantes del género para que sigan interesándose por el resto del trabajo. Con esta intención continúan con su segundo corte “hidden” con un riff de presentación después de una breve intro algo más esperanzador siempre viéndolo desde un punto progresivo. Mireia canta estupendamente aunque parece que no vamos a encontrar nada fuera de lo esperado, pero la cosa empieza a ponerse interesante con un buen solo, aunque esperaba algo más disonante, que en parte me recuerda levemente al “Groove or Die” de ANDY TIMMONS en el swepping, e incluso se atreven a terminar con un acorde tritonal con lo dejan bien a las claras a que han venido.
“Chains of Agony” es un temazo donde se aprecia toda la calidad como instrumentistas que atesoran y es que este grupo cuenta con una solida formación musical detrás. El solo tiene un picking brutal, muy a lo Petrucci incluso me atrevería a decir que la voz tiene unos giros a lo james Labrie. No hace falta preguntarles por sus influencias…
A partir de aquí complejos fuera, el nivel de los riffs se elevan a un nivel prog más profundo, volviéndose más exigentes tanto para músicos como para oyentes, aunque mantienen buenos estribillos pegadizos.
6×4, 5×4, 4×4… no, no estoy repasando la tabla del 4, es que avanzando en el trabajo las métricas varían continuamente, si te gustan este tipo de detalles te invito a que las descubras mientras disfrutas de CD y veras como enriquecen y acentúan los temas. También encontrarás frecuentes variaciones tonales que te llamarán la atención constantemente. Tema a tema, riff a riff me sigue cautivando el trabajo, derroche de técnica y gusto.”Better days” es otro de mis temas favoritos.
Si nos fijamos en la duración de los cortes veremos que los seis primeros oscilan entre los 3:14 y los 4:10 minutos, tiempos más comunes en un grupo de metal estándar como con la intención de invitarte a entrar, como si vas al cine a ver una peli de acción de esas de ponerte ciego a comer palomitas y refresco que te lo pasa teta sin mayor trascendencia, eso sería el disco hasta aquí. Ahora, con las tres últimas canciones el mencionado “better days”, “B&W”, y “Meltdown” con una duración de 10:18 ´, se acabaron las bromas. Esto es metal progresivo con mayúsculas, a tomar por saco las palomitas y el refresco, clava tus ojos en la pantalla porque los acontecimientos se precipitan dando un giro inesperado y manteniéndote en tensión hasta el último compas… esto es lo que representan estos temas.
Smooth Jazz, es una etiqueta que se usa para definir un tipo de jazz accesible a muchos oídos, e incluso algo comercial, y este disco en sus dos terceras partes lo podríamos catalogar algo así como “Smooth progesive metal” para entendernos, vaya.
Resumiendo, ¿Por qué deberías pillarte este disco. ?Si no eres amante del prog pero quieres ampliar tus horizontes musicales, este es tu grupo. Si eres amante del prog. Empieza a escucharlo por el final y disfruta.