TOTENGOTT (ESP) – Entrevista

TOTENGOTT es una banda de experimentados músicos que publicaron su segundo álbum, “The Abyss” en abril de 2019 vía Xtreem Music. El primer trallazo fue en 2017 con “Doppelgänger” y, si bien era el mismo estilo, con este segundo se han coronado con un álbum mucho más complejo y más grande que el primero: más oscuro, más denso, más… Un pelotazo de música lóbrega, densa y cruda pero que, inevitablemente, te atrae a una serie de escuchas en modo bucle.
Ante todo, felicitaros por haber sacado a una bestia como “The Abyss”. Contadnos un poco las impresiones una vez que se dijo “El disco ya está acabado.”
En retrospectiva, pensamos que “The Abyss” ha sido un gran paso adelante para nosotros a nivel artístico, un gran desafío ya que lo hemos grabado y mezclado nosotros mismos. No ha sido fácil hacerlo y hemos trabajado mucho en ello. Nos sentimos muy orgullosos del resultado final y hemos aprendido muchas cosas de él. Estamos muy agradecidos por la recepción tan positiva que ha tenido desde el primer día y sigue teniendo aún, es algo que nos ha sorprendido gratamente.
Por lo que he estado leyendo, TOTENGOTT está formado por músicos provenientes de otras bandas e incluso de otras escenas que no tienen que ver con los sonidos oscuros. Un poquito de la historia de cada uno y de que estilos veníais y el porqué de ese giro hacia la intensidad de TOTENGOTT.
Pues Chou Saavedra, cantante y guitarra viene de bandas muy diversas entre sí, desde el metalcore de Mercyless a los sonidos más alternativos y góticos de su anterior banda Minds On Holiday. Aparte de eso, a colaborado en proyectos de estudio de rock progresivo y tiene sus propios proyectos en solitario como son Disembowelment Process que es puramente electrónico e industrial y Instruments Of Random que es puramente thrash metal de corte experimental. Nacho Bernaldo lleva también mil años en la escena asturiana, aparte de compaginar Totengott con Void, otra banda que lleva un buen puñado de años dándole al doom tradicional, ha estado anteriormente en bandas como Víbora, thrash metal cuando el thrash metal no era algo “trendy”, Canibalismo Salvaje (Punk metalizado con letras que hoy escandalizarían a todo tipo de asociaciones), Carnage Divine (death metal directo a la cabeza)… Jose Mora también ha estado en bandas de todo tipo: actualmente aparte de en Totengott, toca con Mad Rovers, una banda entre hard rock, rock 70s y rock progresivo, así como los teclados en Humo, una banda instrumental en plan progresivo / rock espacial / post-algo. En el pasado estuvo en bandas de rock alternativo (Lycosa Tarantula), metal (Electric Funeral), power pop (Enfadados)… Somos oyentes muy eclécticos y a nivel interpretativo intentamos serlo también, ya que todo eso enriquece nuestras capacidades como músicos y nos da experiencia y visión de qué necesitan las canciones y qué tipo de recursos debemos utilizar para cada parte. De todos los estilos hay algo que aprender, y tal vez esa filosofía de hacer música oscura y extrema, pero sin ponernos barreras estilísticas, es la que hace del sonido de Totengott algo especial y difícil de encasilla en un género específico.
Una pregunta que me ronda la cabeza y que necesita respuesta. ¿Cómo se consigue ese sonido tan denso? Porque me supongo que no es una cosa como “Pongo el ampli al 10 y un pedal de flanger y ya está”. Y también quiero destacar que, si bien es denso, no es sucio o inaudible, es… “ese sonido TOTENGOTT”.
En parte, nuestro sonido viene de nuestra primera etapa en la que tocábamos canciones de Celtic Frost. Tratamos inicialmente imitar su sonido. Con el tiempo fuimos evolucionándolo hasta conseguir algo propio. Realmente es muy sencillo, no usamos un equipamiento ni extravagante ni complicado, los años de experiencia que tenemos a nuestras espaldas nos han enseñado a sacar provecho y versatilidad de nuestros equipos. Nacho solamente usa un pedal (overdrive), su sonido viene prácticamente de haber escogido un instrumento acorde a sus gustos y sacarle partido para conseguir lo que él quería. También está nuestra manera de ver la música y de tocar. Jose Mora es un batería que toca muy fuerte y sabe que para sonar como él quiere tiene que ser así la mayor parte del tiempo. Simplemente le da a las canciones lo que piden. Todos lo hacemos. No pretendemos meter nada “a calzador”. Nuestra música es en el fondo bastante simple y eso hace que al forzar nuestros equipos en nivel de graves no acabe siendo un ruido sin sentido.
Lo menciono en la review, y, de hecho, mientras escribo estas preguntas me he puesto el “Monotheist” de CELTIC FROST (lo siento, os he sido infiel), pero es que ese sonido crujiente, traqueteante me ha recordado a los suizos. De hecho, en ese álbum, hay un tema también llamado “Totengott” y mi sentido arácnido está vibrando. ¿Podemos hablar de influencia? Contadnos un poco de eso, de vuestras influencias, de esas bandas que os inspiraron o inspiran.
Cuando nos juntamos los tres en el local en los inicios de la banda lo hicimos para tocar canciones de Celtic Frost. Dimos incluso algunos conciertos solamente con repertorio basado en Celtic Frost. El nombre de Totengott fue una especie de tributo a ellos, aunque nosotros le damos nuestro propio significado. Otra gran influencia, sobre todo a la hora de componer y dar una estructura o significado a nuestras composiciones fueron las primeras obras de Pink Floyd como “Echoes” o “Atom Heart Mother”. Otras grandes influencias han sido Voïvod y Bathory. Esto ha sido así de manera inicial, pero creemos que nuestra música evoluciona y va más allá de sonar como “tal o cual”, simplemente intentamos que nuestra música sea oscura, de ser una especie de banda sonora de la oscuridad e incluso, el surrealismo. En el fondo somos una banda muy experimental pero sin hacer cosas complicadas o excesivamente técnicas. Podríamos hacer un material mucho más técnico pero creemos que Totengott se basa en la sencillez e ir directamente al grano en las melodías. Luego podemos estructurar los temas como nos dé la gana. De ahí que tengamos piezas bastante más largas de los estándares digamos, normales. Sí nos gusta mucho experimentar en sonidos oscuros y no nos cortamos de probar prácticamente nada. Aún nos vemos como una banda artísticamente nueva o joven y siempre pensamos en seguir componiendo y probando cosas oscuras.
TOTENGOTT si no me falla el alemán, significa “Dios muerto”. Una idea, por otra parte, bastante de Nietzsche por lo que entiendo que vuestra intención a la hora de poneros nombre iba por esos derroteros en vez de algo más, llamémoslo así, “satánico”. Vuestro primer disco se llama “Doppelgänger”. ¿Qué nos podéis contar sobre vuestro nombre y sobre la recurrencia en el uso del alemán en vuestra banda?
“Totengott” significa “el Dios de los muertos”. Es un término alemán que se refiere a muchos “personajes” o deidades de muchas culturas antiguas muy distintas, como la egipcia, griega e, incluso la japonesa. El “Totengott” del antiguo Egipto es Osiris, el de los griegos Hades, etc. Según la cultura puede ser un “personaje” bueno o malo, masculino o femenino, pero siempre con un papel central, pues si hay algo que todo ser humano sabe y ha sabido desde la antigüedad es que después de la vida va la muerte. Nos pareció un concepto interesante para la banda. Sobre que nuestro primer disco tenga una palabra alemana como título al igual que el nombre de la banda ha sido algo sin intención. Tal vez la cultura germana esté más metida en estos temas y hayan sido de uso más general usar sus propios términos como concepto. Es algo que vemos continuamente en otros idiomas, mayoritariamente el inglés. Cuando usamos palabras del inglés muchas veces es porque son conceptos heredados, no solamente se trata de usar una palabra así sin más.
Con respecto al disco, y habiendo hablado de Nietzsche, se me viene a la cabeza su frase sobre el abismo: Si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada. ¿Van por ahí los tiros o qué más nos podéis contar sobre “The Abyss”?
Un concepto que está detrás del disco es el de las dualidades opuestas, el bien, el mal, el amor, el odio … El abismo es el lugar en el que pasas de un lado al otro. Eso es básicamente el concepto que hay detrás el álbum. Sin embargo, intentamos hacer letras un tanto crípticas y no excesivamente explícitas, de cara a que cada diversas interpretaciones y puntos de vista de las mismas puedan surgir entre los oyentes.
La última canción de este abismo es “Doppelganger II: The Abyss”, ¿qué relación hay entre el primer álbum y este segundo por vía de ese tema?
Cuando comenzamos a preparar ese tema, lo llamamos inicialmente “Doppelgänger II” porque lo veíamos a nivel compositivo como una especie de segunda parte. No teníamos letra hecha pero sabíamos que iba a ser un tema largo, al igual que la primera parte, y nos pareció interesante dejarle el título así. Posteriormente pensamos en la posibilidad de hacer en directo ambas partes como una sola suite bajo el nombre de “Der Heldengedicht”, pero realmente, aunque es cierto que vemos una cierta conexión entre “Doppelgänger” y “The Abyss”, ha sido una cuestión casual más que una cuestión totalmente consciente.
¿Alguna canción especial, alguna de esas de la que os hayáis quedado especialmente orgullosos? Sé que es muy difícil elegir, pero bien de este álbum o del anterior, ¿cuál es vuestra favorita?
“Doppelgänger II: The Abyss” es en estos momentos el tema que representa a la perfección lo que somos Totengott. Es pesada, es desgarrada, es ambiciosa, es visceral, tiene esa ingravidez sobrecogedora con las guitarras tan bajas, pero tiene también ese componente ambiental que tanto nos gusta, unas melodías muy definidas pese a ser bastante rebuscadas y un carácter tremendamente épico con todas las orquestaciones, voces femeninas, percusiones… No es un tema sencillo de interpretar al ser una suite de más de 20 minutos, tener los “backing tracks” orquestales nos obliga a estar bastante concretados al tener que tocarla sin salirnos de la claqueta en ningún momento, pero actualmente la hacemos en todos y cada uno de nuestros conciertos ya que es un final perfecto para nuestras actuaciones. Deja indiferente a muy poca gente que la ve en directo, por lo que nos va a costar sacarla del repertorio pese a su longitud.
Tenéis micrófono abierto para contarnos lo que queráis, invitadnos a vuestra gira, saludos a amigos, parientes, etc, agradecimientos, ¡lo que queráis!
Antes de nada, daros las gracias por vuestro interés en la banda y vuestras palabras, siempre es un placer. Solamente decir que ya estamos cerrando bastantes cosas de cara al año que viene, estad atentos a nuestras redes sociales, ya que aunque hemos tenido un otoño muy liado entre conciertos, la gira europea y otras cuestiones, la maquinaria no para en 2020. Os mantendremos informados. UGH!!!