El metal progresivo tiene a nivel mundial una reputación más que merecida, y ya sabemos demasiado las bandas que han hecho que la escena progresiva tenga la calidad que atesora hoy en día. Pero siempre nos quedamos con la duda de como es en España esa escena. Pues en estas páginas tenemos a una de esas bandas que viene a demostrar el momento por donde está pasando esa escena nacional. Es un placer presentar a una bandaza como es THE THIRD GRADE.
Como siempre, primero de todo daros las gracias por atendernos.
Encantados, mucho gusto.
En este caso quien os hace la entrevista es Kike Mollá, uno de los redactores de Necromance, que curiosamente es de vuestra tierra. Y empezando por este tema, y siendo de la misma zona, hasta la llegada de este actual nuevo EP que habéis editado, no tenía ni idea de vuestra existencia teniendo ya, más de diez años de vida. ¿Cómo estáis viviendo este mundo tan brutal en cantidad de bandas que es tan difícil hasta conocer las bandas que tienes más cerca?
Es un mercado cada vez más complicado, hay muchísimas bandas con una calidad brutal y que es imposible dedicarle el tiempo que todas merecen. Además parece que los estilos cada vez son más cerrados y todos los grupos acaban sonando muy parecido para encajar en ese “círculo” .
Pero vayamos al pasado, año 2010, la pregunta habitual. ¿Cómo se funda y se va dando forma a la banda? ¿Decidnos esos primeros pasos cómo fueron?
Comenzamos como un proyecto acústico que enseguida se transformó en un grupo al uso. En un principio cada músico venía de un mundo distinto y eso creaba una amalgama bastante interesante. Poco a poco la banda fue derivando cada vez más hacia el progresivo ya que era un estilo que permitía una libertad musical enorme y desde ahí hemos ido creciendo.
Desde el principio tenéis un estilo muy marcado hacía el metal progresivo, dándole toques de otros estilos tanto melódicos como agresivos. ¿Qué bandas eran las que os estaban en esa época influenciando? ¿Tenéis alguna banda o bandas que sean vuestra referencia absoluta?
Siempre hemos escuchado mucha música y hemos dejado que todo lo que nos influenciaba pudiera formar parte de un pasaje musical, por eso podemos encontrar momentos que recuerdan a grupos más clásicos como Yes ,Génesis o Pink Floyd. O momentos más sinfónicos que podrían recordar a Nightwish ó a Epica. Por supuesto una de nuestras grandes influencias dentro del estilo son Dream Theater.
Todos los inicios son complicados y más cuando trabajas de forma independiente. Por lo que he podido ver, vuestro debut en formato largo y dos posteriores Eps fueron en edición independiente. ¿Como fueron esos primeros años trabajar de esta forma? ¿Fueron muy duros? ¿Creéis que hicisteis un buen trabajo y que de alguna manera el esfuerzo dio sus frutos?
Eran tiempos distintos, en ese momento había más público que asistía a los conciertos y había más facilidad para llegar a la gente. En nuestro caso comenzamos de manera completamente independiente por falta de presupuesto, pero creo que con muchísimo trabajo conseguimos bastante. Hoy en día es diferente, en general hay más facilidad para llegar al público pero a la vez el oyente está super saturado por todo lo que recibe.
Supongo que dio sus frutos porque Art Gates Records, sello Valenciano que es de los más fuertes a nivel nacional y con grandes posibilidades de llegar al extranjero, se hizo con vuestros servicios. ¿Como fue el fichar por este sello? ¿Tuvisteis más ofertas o posibilidades de ir a otros sellos?
Llegó un punto en el que nos dimos cuenta que necesitábamos crecer y llegar a un público mayor, sobre todo porque la música que hacemos tiene más aceptación fuera de España. Tuvimos una reunión con AG y vimos que congeniamos muy bien con ellos y que podría ayudarnos a crecer, y desde entonces seguimos juntos. Hacen un gran trabajo y son muy cercanos, algo que como músico se agradece.
Hablemos de los sellos. No vamos a entrar en polémicas, pero. ¿creéis que todavía es importante tener un respaldo de un sello para vosotros? ¿Habéis notado mucho esa diferencia de trabajar de forma independiente a tener ese sello detrás?
Nosotros venimos de trabajar de manera independiente, donde tras mucho trabajo recoges muy poquito. Se dedica mucho tiempo a ir detrás de todo el mundo y llega un momento que es muy frustrante cuando lo que quieres es hacer música. La diferencia es abismal, el alcance es mayor y el músico se desliga bastante más de todo lo extramusical.
Una de las cuestiones que personalmente más me llama la atención en los últimos años es, cuándo una banda decide editar un nuevo trabajo y tiene que seleccionar el cómo hacerlo. Y ahí entran varias decisiones hoy en día que antes eran diferentes. Una es el editar el formato físico o solo el virtual para plataforma y redes sociales, y la otra opción es escoger si componer un larga duración o un Ep o en su versión más rápida sacar singles. Por lo que veo, habéis sacado durante estos años todo tipo de formatos ¿Cómo lo decidís vosotros? ¿Qué factores os hace el adoptar esa decisión?
Nosotros hemos sacado casi siempre EPs, antes decían que era absurdo, que la gente solo escuchaba discos enteros. Ahora muy poca gente escucha discos enteros y se está volviendo a ese formato o directamente al single cada pocos meses… En nuestro caso, sentimos que hacer un disco de 10 canciones donde hay un trabajo enorme de composición detrás es desprestigiar las propias canciones. Al final el público ya no tiene la paciencia de antes de sentarse a escuchar un disco. Ahora escucha 2 o 3 canciones y ya. Para este álbum hemos pensado que dividirlo en 3 eps es la mejor opción ya que se le da a todas las canciones más importancia y además, al tratarse de un disco conceptual, nos permite contar la historia como queremos .
Como os he comentado al principio, hasta ahora no tenía conocimiento de la banda, y para preparar esta entrevista tampoco es que tengamos todo el tiempo del mundo, por tanto no podemos tener toda la información posible ni una opinión de la banda en este caso por el desconocimiento que servidor tiene. Así que os pregunto ¿En todos estos años y con los cambios de formación que habéis sufrido, en que creéis que habéis mejorado como banda y en que creéis que todavía podéis mejorar en vistas del futuro de THE THIRD GRADE?
Musicalmente la banda sigue mejorando continuamente. Sentimos que cada vez hacemos mejor música. Estudiamos para ello y aplicamos todo lo que sentimos que puede ser interesante. Desde nuestro punto de vista, el hecho de estar continuamente actulizándonos y probando cosas distintas es lo que nos hace mejorar.
El tema de la estabilidad en la formación de una banda me parece fundamental, cosa normal. ¿Pero qué supone para vosotros que un miembro se vaya? ¿Y cómo con el paso de los años os afecta que ocurra estas situaciones bastante a menudo?
En una banda que lleva tantos años es normal que haya cambios de formación. Afecta muchísimo personal y musicalmente y cuando ocurre es como un renacer musical. Al final cada músico aporta algo suyo personal. Actualmente la formación es súper sólida, por un lado somos familia y por otro como si lo fuéramos y se nota muchísimo en el funcionamiento interno del grupo.
Y la actividad en directo de todos estos años como ha sido. Quiero decir ¿Habéis sido una banda muy activa? ¿Sois banda de directo? ¿O es posible que os consideréis más como una banda de estudio?
Nos encanta el directo, por desgracia hemos tenido muy mala suerte con la situación que se generó en la pandemia y tras ella y nos vimos obligados a parar.
Por lo que veo durante el par de años que hemos sufrido el parón de la escena por el COVID, habéis de alguna forma continuado activos en estudio. ¿Que ha supuesto el parón del COVID para vosotros? ¿Y qué hicisteis durante esos dos años?
Nos destrozó en todos los sentidos posibles. Nuestro anterior disco salió la semana en la que comenzó la cuarentena… Todo el trabajo de dos años a la basura prácticamente. Muchísimo tiempo y dinero invertido que se fue de un plumazo.
Vayamos a la actualidad y esta es, la edición de «Quadrivium: Geometry of time», un EP que empieza creo una obra conceptual que se completará con dos EPs más. ¿Explicadnos como surge la idea del concepto y luego por qué en tres EPs y no un larga duración? ¿Y en cuanto tiempo tenéis pensado sacar los tres EPs?
Se trata de un disco conceptual donde se trata el tema de los viajes en el tiempo a la vez que se cuenta la vida de una chica llamada White. Es una historia bastante compleja y enrevesada que ha llevado mucho tiempo de tejer para que funcione. Se desarrolla en tres momentos temporales distintos y cada EP contará la historia de uno de ellos. Cuando estén los 3 eps se unirán como un solo álbum de 10 canciones. Actualmente estamos acabando la composición del segundo EP y tenemos una canción del tercero, así que esperamos que el tiempo entre la salida de uno y otro no sea demasiado.
Aparte del tema conceptual, musicalmente habéis querido llegar más lejos, darle más dureza al sonido, y muchos matices sobre todo vocales. ¿Qué fue lo primero que os planteasteis para encarar este nuevo trabajo para diferenciarse de todo lo anterior?
Continuamente hay que evolucionar, si hacemos lo mismo que ya hemos hecho sentimos que nos engañamos a nosotros mismos. A nivel vocal el trabajo ha sido el más interesante en años ya que hemos empezado a utilizar elementos contrapuntísticos y armónicos más clásicos. Además en este punto conocemos a la perfección lo que podemos hacer vocalmente cada uno y lo intentamos destacar.
A nivel de sonido es muy interesante ya que cada EP tiene que tener una producción que se acerque al sonido de la época que narra ese EP. En este caso la historia se narra en el presente entonces hemos buscado la producción más actual posible. Para los próximos Eps las canciones que narren la historia del pasado tendrán un sonido que puede recordar a grupos más antiguos por ejemplo. Así cuando se escuche todo el álbum junto, el sonido de cada canción te situará en la historia.
¿Qué método tenéis habitualmente de trabajo a la hora de composición, ensayos, y preparación para entrar al estudio a grabar? ¿Gira todo en torno a la persona de Jose Masía, recordemos que eres la piedra angular de la banda?
Para estos EPS ha sido un poco distinto ya que hemos tenido que diseñar la historia primero, por lo menos los momentos puntuales más importantes y saber que se iba a contar en cada canción. A partir de ahí cada canción tiene que tener una sonoridad acorde a lo que se está contando. Es un proceso un poco más lento que el de hacer una canción al uso ya que todo tiene que estar interconectado. Hay muchos motivos musicales que aparecen en distintas canciones ya que hacen referencia a algún personaje o hecho de la historia y todo esto tiene que estar muy estudiado y hablado.
Por lo general llevo una idea musical de lo que tengo en mente y luego lo trabajamos en el local entre todos haciendo arreglos y aportando todos lo que creemos que va a mejorar la canción. Luego el trabajo vocal es otro mundo. María y yo quedamos a parte y sobre el piano buscamos las armonías, las escribimos en partitura y vemos que funciona mejor para cada parte. Cuando está todo, grabamos una maqueta y los escuchamos como oyentes para ver qué cambiaríamos y de ahí al estudio.
Ya está «Quadrivium: Geometry of time» a la mano de toda la gente, en físico y en plataformas. ¿Como estáis viendo las reacciones?
Estamos muy contentos porque está llegando a muchísima gente y la respuesta es muy buena.
Una vez estamos, ¿Que opináis del formato físico en la actualidad? ¿Creéis que estamos en un canto del cisne sobre todo por el tema del vinilo y su desmadre en cuanto a precios y listas de espera para fabricar? ¿O el caso más extremo del K7?
Yo creo que el formato físico solo se mantiene porque hay gente a la que nos gusta tener el disco, o coleccionar. En general las nuevas generaciones escuchan la música en el móvil y ninguno se plantea comprar un CD o un vinilo.
Y el tema de tocar en directo. ¿Como se presenta? ¿Tenéis buenas expectativas? ¿O sinceramente hoy en día es algo que no os preocupa?
Estamos cerrando fechas actualmente, dentro de muy poco las haremos oficiales.
Como hemos dicho desde el principio, sois una banda de Metal progresivo, un estilo que a nivel mundial está más que establecido y reputado. ¿Pero y España? ¿Como es la escena a nivel nacional? ¿Qué bandas recomendaríais hoy en día a nivel nacional?
En España está un poco más flojo que en Europa por ejemplo. Hay escena pero no es enorme, sobre todo no hay una gran cantidad de público. Yo recomiendo a Astral Experience, son unos músicos bestiales.
Y ya llegamos al final de esta extensa entrevista. Así que si queréis podéis decir unas últimas palabras a los lectores de Necromance magazine. Un placer y suerte.
Muchas gracias a vosotros, se agradece mucho el apoyo.