Entrevistas

VIDRES A LA SANG (ESP)

Entrevista con Eloi Boucherie

AUTOR: Juan Angel Martos

El retorno de los catalanes VIDRES A LA SANG, siempre es una noticia que alegrará a todos los amantes del underground y si lo hacen con disco nuevo, “Fragments De L’Esdevenir”, tras cuatro años mucho mejor, porque su música nunca defrauda a nadie. Desde Necromance Magazine, nos pusimos en contacto con ellos para conocer los entresijos de este nuevo trabajo.

Primero de todo daros las gracias por atender a esta entrevista y para quien aún no os conozcan ¿Quiénes son VIDRES A LA SANG? ¿Cómo definiríais vuestro sonido?
Gracias a vosotros chicos. Vidres a la sang es una banda de metal extremo cantado íntegramente en catalán fundada en 2002 orientada en sus inicios al black/death metal y que ha evolucionado su sonido hasta dia de hoy para navegar entre los estilos anteriormente mencionados fusionados con el progressive, el metal clásico, el ambient y la continua inquietud de no cerrarse a nada que pueda enriquecer nuestro sonido, pero básicamente Vidres a la Sang es metal extremamente emocional.

“Fragments De L’Esdevenir”, es vuestro nuevo trabajo tras cuatro años si no me equivoco desde “Set de Sang” (2018) ¿Cómo surge la idea de este nuevo trabajo?, ¿influido por la pandemia o lo teníais en mente? ¿Qué diferencias podemos encontrar con su predecesor?
Como tu bien dices o intuyes este nuevo disco“Fragments de l’esdevenir” está fraguado bajo la influencia de la pandemia, ha sido la auténtica clave para que este disco existiera. Otro contexto hubiera llevado a una música distinta, o simplemente no habría disco. Es un disco más oscuro e incómodo que su predecesor que era más bombástico y visceral (Set de Sang 2018). “Fragments de l’esdevenir” es una invitación a profundizar sobre el contexto social occidental en el que vivimos y al que poco le falta para el colapso, como al mismo tiempo es una invitación a vivir la vida con esperanza. Hay una dualidad emocional muy marcada en este álbum.

Vuestro artwork nos presenta como una especie de vaso de cristal roto en mil pedazos, captado en el instante del impacto, que a buen seguro refleja ese sentir de la sociedad actual, rota.  ¿Habladnos un poco de la temática del álbum y del significado de vuestro artwork? Y, por cierto, ¿Quién lo ha realizado?
El artwork ha sido realizado por Alex Tedín de Heresie graphics, y estamos encantados con su labor en la cual confiamos desde nuestro anterior disco “Set de sang”. La idea parte de la simbología que quería utilizar mediante cristales rotos como una metáfora de una sociedad en continua decadencia y que ya no se sostiene por si misma. Los recursos del planeta y nuestro modelo de vida han llegado a su fin. Tenemos en nuestras manos aún, hacer que el declive sea menos doloroso, pero tal como van las cosas, me temo que no va a ser así. Somos una sociedad fragmentada, con una fuerte crisis identitaria y de valores puros que pronto va a colapsar para un nuevo renacer, este es el porvenir que vemos desde nuestro pequeño mundo.

No sois muy prolíficos en estudio, por lo menos hasta el momento, pero vuestro sonido se mantiene a lo largo de los años con una enorme calidad compositiva, progresivo, oscuro y entremezclando elementos death y black ¿Habladnos un poco de cómo ha sido el proceso de grabación y con quien habéis trabajado? ¿alguna anécdota que nos puedas contar, ya que siempre hay alguna?
Muchas gracias por tus palabras. Bueno, en esta ocasión me he encargado yo personalmente de todo el proceso. Producción, grabación, mezcla y masterización en mi estudio Farm of Sounds. Solo las baterías fueron grabadas en Alemania ya que Jordi, nuestro batería, vive allí y durante el contexto pandémico fue imposible que él bajara para grabar. Como anécdota resaltar que Jordi tuvo que afrontar la grabación enfermo y con fiebre. El resto fue muy tranquilo y al ritmo que marcó dejar cada instrumento tal y como deseara, es decir oscuro y orgánico.

Si tuviera que elegir algunos temas para que me hablaras de ellos, me quedaría sin lugar a dudas con “Fins Aquí” y “Ara Es Dema” ¿Qué historia guarda en su interior cada uno de estos temas? ¿Cuál ha sido el más difícil de componer?
Son dos temas muy distintos entre sí y que dan buena cuenta de lo que puede abarcar el universo creativo de Vidres. “Fins aquí” es un tema fiero, muy rítmico, que puede recordar  en sus cadencias a bandas como Tool, Gojira o Messhuggah pero mezclado y amalgamado con un tipo de riffing más cercano al black metal noruego por ejemplo. Es un tema que trata de el punto al que hemos sido capaces de llegar a raíz del contexto pandémico. La letra habla por sí sola así que dejo al gusto del consumidor sacar sus propias conclusiones. “Ara és demà” en cambio, es un tema radicalmente diferente en cuanto al lenguaje emocional se refiere. Es un tema que se divide en tres partes bastante marcadas. La primera consta de todo un bloque muy esencialmente heavy y groovy, la segunda de una parte muy ambient, jazzera desde la base rítmica y ligada al rock sinfónico desde las guitarras y una última ligada al esplendor musical que emanan finales de canción como los que desarrollan bandas como Sigur Ros, donde la belleza es la fuerza motriz de todo. Se trata de un poema de Miquel Martí i Pol, poeta que hemos musicado en numerosas ocasiones, y que es un auténtico homenaje a la vida y la esperanza.

Parece que este año se está desarrollando todo con normalidad en lo que se refiere a conciertos y festivales ¿VIDRES A LA SANG presentará el álbum en directo? ¿Qué planes de futuro tenéis a corto y largo plazo?
Pues los planes son los mismos de siempre en nuestro caso. Somos un grupo que existe por amor al arte, que no vive de la música y que no estamos atados a nada más que nuestra inquietud. Por tanto, pocos conciertos y bien seleccionados. Informaremos en septiembre de algunas novedades al respecto.

Como una de las bandas más reconocidas a nivel underground nacional, me gustaría saber vuestra opinión sobre, ¿Cómo veis la escena más extrema en España? ¿Creéis que tiene más tirón en el extranjero?
Sinceramente no tengo ni idea porque no suelo fijarme mucho en este tipo de cosas. Como he dicho antes, no vivimos de esto. Una cosa es el prestigio que uno pueda alcanzar, y en ese sentido no hay pocas bandas que lo hayan conseguido, y la otra es que este prestigio se convierta en tu profesión que aunque sea otro tema, va relacionado. Ahí ya debe ser un círculo mucho más reducido, del cual obviamente no formamos parte. El tirón que pueda tener una banda u otra depende de muchos factores. Nosotros hemos tenido siempre mucho tirón a nivel nacional, mientras que fuera es otra cosa. En cambio, gente como Wormed es absolutamente al revés, donde su prestigio y demanda es mucho más elevada que a nivel nacional. Porque suceden estas cosas? No lo sé.

¿Recomendadnos tres bandas nacionales o internacionales que creéis que merecen la pena ser conocidas, de estilo libre ¿Y de vuestro estilo?
A nivel nacional te recomendaría por encima de cualquier banda a Viven. Una banda muy poco conocida y de una calidad extraordinaria. En terrenos más extremos me llaman la atención bandas como Lostregos o Balmog. En el terreno de bandas que no se cierran a nada Foscor son un ejemplo a seguir. Y ojo con el nuevo material de Moonloop que sé que están cocinando algo muy potente para el próximo disco.
A nivel internacional no tengo nada que recomendar a parte de clásicos de Maiden, Priest, Morbid Angel, o black metal noruego así que ahí queda eso jajaja En serio, no estoy muy metido en la actualidad metalera internacional así que prefiero dejar el espacio en blanco.

Un placer poder hablar con vosotros, desde Necromance Magazine, las últimas palabras son vuestras.
Gracias a vosotros, ha sido un auténtico placer.

Mostrar más

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba